El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad
- Autores
- Vietri, Maximiliano
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo comunicaremos las nociones centrales de nuestro proyecto de tesis doctoral (Vietri et al., enviado) y los hallazgos de nuestro estudio piloto (Vietri et al., en prensa-a, en prensa-b). El objetivo de nuestra investigación es describir la emergencia de las capacidades mentalistas. Atribuir estados mentales nos permite comprender, describir y/o predecir el comportamiento propio y ajeno. Tradicionalmente, los estados mentales fueron vistos como entidades ocultas “en la cabeza”, cuyo conocimiento requeriría de mecanismos inferenciales basados en capacidades psicológicas complejas. Esta visión hace que el proceso de atribuir estados mentales sea muy demandante a nivel cognitivo y que, por lo tanto, se rechace la idea de que los bebés más pequeños puedan acceder a las mentes ajenas. Nuevos enfoques sugieren los estados mentales podrían ser percibidos en los patrones de acción realizados durante prácticas cotidianas. Estas ideas son prometedoras, ya que nos permitirían explicar la emergencia de las capacidades mentalistas desde los primeros meses de vida, sin apelar a mecanismos intelectuales. En esa línea, propusimos un modelo para abordar el desarrollo de la atribución mentalista, según el cual atribuir estados mentales consiste en la coordinación de los comportamientos en interacciones triádicas y en acuerdo a normas socio-culturales. Durante las prácticas socio-materiales en las que los bebés participan recurrentemente junto a los adultos ocurren procesos de semiotización cultural sobre el cuerpo y los objetos que contribuyen con el desarrollo de la atribución mentalista. Es decir, el cuerpo y los objetos se tornan signo de muchas cosas que facilita a los bebés el comprender el comportamiento de los demás. Partiendo de esa base, realizamos un estudio piloto en el que se filmaron una vez por mes las interacciones en las que participaron 3 bebés desde sus 6 hasta sus 12 meses de vida en escenarios ecológicos. Los resultados de nuestro estudio piloto, descritos en detalle en dos publicaciones (Vietri et al., en prensa-a, en prensa-b), indican que los bebés anticipan las acciones de los adultos realizadas con objetos. Además, constatamos que los bebés realizan distintos tipos de anticipaciones corporales, en un nivel creciente de coordinación con el comportamiento de los adultos y de ajuste en relación al uso canónico de los objetos. En síntesis, las interacciones triádicas contribuyen con la comprensión entre adultos y bebés en la infancia temprana. Los usos canónicos de los objetos y la posibilidad de anticipar los usos que otros realizan son significados que resultan de una historia de interacciones triádicas tempranas. Sostenemos que la comunicación y la atribución de estados mentales tiene lugar con/sobre/a través de la cultura material.
Carrera: Doctorado en Psicología Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Piro, María Cristina. Tipo de investigación: Básica
Facultad de Psicología
Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LIPPSI) - Materia
-
Psicología
Psicología del desarrollo
Atribución mentalista
Interacciones triádicas
Objetos
Cuerpo
Developmental psychology
Mentalist attribution
Triadic interactions
Objects
Body - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114135
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3ef3668c05dc3cb538edf1cc8fa3defb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114135 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edadThe development of mentalistic attribution in early childhood: a descriptive longitudinal study of triadic interactions with children 6 to 18 months of ageVietri, MaximilianoPsicologíaPsicología del desarrolloAtribución mentalistaInteracciones triádicasObjetosCuerpoDevelopmental psychologyMentalist attributionTriadic interactionsObjectsBodyEn este trabajo comunicaremos las nociones centrales de nuestro proyecto de tesis doctoral (Vietri et al., enviado) y los hallazgos de nuestro estudio piloto (Vietri et al., en prensa-a, en prensa-b). El objetivo de nuestra investigación es describir la emergencia de las capacidades mentalistas. Atribuir estados mentales nos permite comprender, describir y/o predecir el comportamiento propio y ajeno. Tradicionalmente, los estados mentales fueron vistos como entidades ocultas “en la cabeza”, cuyo conocimiento requeriría de mecanismos inferenciales basados en capacidades psicológicas complejas. Esta visión hace que el proceso de atribuir estados mentales sea muy demandante a nivel cognitivo y que, por lo tanto, se rechace la idea de que los bebés más pequeños puedan acceder a las mentes ajenas. Nuevos enfoques sugieren los estados mentales podrían ser percibidos en los patrones de acción realizados durante prácticas cotidianas. Estas ideas son prometedoras, ya que nos permitirían explicar la emergencia de las capacidades mentalistas desde los primeros meses de vida, sin apelar a mecanismos intelectuales. En esa línea, propusimos un modelo para abordar el desarrollo de la atribución mentalista, según el cual atribuir estados mentales consiste en la coordinación de los comportamientos en interacciones triádicas y en acuerdo a normas socio-culturales. Durante las prácticas socio-materiales en las que los bebés participan recurrentemente junto a los adultos ocurren procesos de semiotización cultural sobre el cuerpo y los objetos que contribuyen con el desarrollo de la atribución mentalista. Es decir, el cuerpo y los objetos se tornan signo de muchas cosas que facilita a los bebés el comprender el comportamiento de los demás. Partiendo de esa base, realizamos un estudio piloto en el que se filmaron una vez por mes las interacciones en las que participaron 3 bebés desde sus 6 hasta sus 12 meses de vida en escenarios ecológicos. Los resultados de nuestro estudio piloto, descritos en detalle en dos publicaciones (Vietri et al., en prensa-a, en prensa-b), indican que los bebés anticipan las acciones de los adultos realizadas con objetos. Además, constatamos que los bebés realizan distintos tipos de anticipaciones corporales, en un nivel creciente de coordinación con el comportamiento de los adultos y de ajuste en relación al uso canónico de los objetos. En síntesis, las interacciones triádicas contribuyen con la comprensión entre adultos y bebés en la infancia temprana. Los usos canónicos de los objetos y la posibilidad de anticipar los usos que otros realizan son significados que resultan de una historia de interacciones triádicas tempranas. Sostenemos que la comunicación y la atribución de estados mentales tiene lugar con/sobre/a través de la cultura material.Carrera: Doctorado en Psicología Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Piro, María Cristina. Tipo de investigación: BásicaFacultad de PsicologíaLaboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LIPPSI)2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114135spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/maximiliano-vietriinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114135Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:46.629SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad The development of mentalistic attribution in early childhood: a descriptive longitudinal study of triadic interactions with children 6 to 18 months of age |
title |
El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad |
spellingShingle |
El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad Vietri, Maximiliano Psicología Psicología del desarrollo Atribución mentalista Interacciones triádicas Objetos Cuerpo Developmental psychology Mentalist attribution Triadic interactions Objects Body |
title_short |
El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad |
title_full |
El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad |
title_fullStr |
El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad |
title_full_unstemmed |
El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad |
title_sort |
El desarrollo de la atribución mentalista en la temprana infancia: un estudio descriptivo y longitudinal de interacciones triádicas con niños de 6 a 18 meses de edad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vietri, Maximiliano |
author |
Vietri, Maximiliano |
author_facet |
Vietri, Maximiliano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Psicología del desarrollo Atribución mentalista Interacciones triádicas Objetos Cuerpo Developmental psychology Mentalist attribution Triadic interactions Objects Body |
topic |
Psicología Psicología del desarrollo Atribución mentalista Interacciones triádicas Objetos Cuerpo Developmental psychology Mentalist attribution Triadic interactions Objects Body |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo comunicaremos las nociones centrales de nuestro proyecto de tesis doctoral (Vietri et al., enviado) y los hallazgos de nuestro estudio piloto (Vietri et al., en prensa-a, en prensa-b). El objetivo de nuestra investigación es describir la emergencia de las capacidades mentalistas. Atribuir estados mentales nos permite comprender, describir y/o predecir el comportamiento propio y ajeno. Tradicionalmente, los estados mentales fueron vistos como entidades ocultas “en la cabeza”, cuyo conocimiento requeriría de mecanismos inferenciales basados en capacidades psicológicas complejas. Esta visión hace que el proceso de atribuir estados mentales sea muy demandante a nivel cognitivo y que, por lo tanto, se rechace la idea de que los bebés más pequeños puedan acceder a las mentes ajenas. Nuevos enfoques sugieren los estados mentales podrían ser percibidos en los patrones de acción realizados durante prácticas cotidianas. Estas ideas son prometedoras, ya que nos permitirían explicar la emergencia de las capacidades mentalistas desde los primeros meses de vida, sin apelar a mecanismos intelectuales. En esa línea, propusimos un modelo para abordar el desarrollo de la atribución mentalista, según el cual atribuir estados mentales consiste en la coordinación de los comportamientos en interacciones triádicas y en acuerdo a normas socio-culturales. Durante las prácticas socio-materiales en las que los bebés participan recurrentemente junto a los adultos ocurren procesos de semiotización cultural sobre el cuerpo y los objetos que contribuyen con el desarrollo de la atribución mentalista. Es decir, el cuerpo y los objetos se tornan signo de muchas cosas que facilita a los bebés el comprender el comportamiento de los demás. Partiendo de esa base, realizamos un estudio piloto en el que se filmaron una vez por mes las interacciones en las que participaron 3 bebés desde sus 6 hasta sus 12 meses de vida en escenarios ecológicos. Los resultados de nuestro estudio piloto, descritos en detalle en dos publicaciones (Vietri et al., en prensa-a, en prensa-b), indican que los bebés anticipan las acciones de los adultos realizadas con objetos. Además, constatamos que los bebés realizan distintos tipos de anticipaciones corporales, en un nivel creciente de coordinación con el comportamiento de los adultos y de ajuste en relación al uso canónico de los objetos. En síntesis, las interacciones triádicas contribuyen con la comprensión entre adultos y bebés en la infancia temprana. Los usos canónicos de los objetos y la posibilidad de anticipar los usos que otros realizan son significados que resultan de una historia de interacciones triádicas tempranas. Sostenemos que la comunicación y la atribución de estados mentales tiene lugar con/sobre/a través de la cultura material. Carrera: Doctorado en Psicología Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Piro, María Cristina. Tipo de investigación: Básica Facultad de Psicología Laboratorio de Investigaciones en Psicoanálisis y Psicopatología (LIPPSI) |
description |
En este trabajo comunicaremos las nociones centrales de nuestro proyecto de tesis doctoral (Vietri et al., enviado) y los hallazgos de nuestro estudio piloto (Vietri et al., en prensa-a, en prensa-b). El objetivo de nuestra investigación es describir la emergencia de las capacidades mentalistas. Atribuir estados mentales nos permite comprender, describir y/o predecir el comportamiento propio y ajeno. Tradicionalmente, los estados mentales fueron vistos como entidades ocultas “en la cabeza”, cuyo conocimiento requeriría de mecanismos inferenciales basados en capacidades psicológicas complejas. Esta visión hace que el proceso de atribuir estados mentales sea muy demandante a nivel cognitivo y que, por lo tanto, se rechace la idea de que los bebés más pequeños puedan acceder a las mentes ajenas. Nuevos enfoques sugieren los estados mentales podrían ser percibidos en los patrones de acción realizados durante prácticas cotidianas. Estas ideas son prometedoras, ya que nos permitirían explicar la emergencia de las capacidades mentalistas desde los primeros meses de vida, sin apelar a mecanismos intelectuales. En esa línea, propusimos un modelo para abordar el desarrollo de la atribución mentalista, según el cual atribuir estados mentales consiste en la coordinación de los comportamientos en interacciones triádicas y en acuerdo a normas socio-culturales. Durante las prácticas socio-materiales en las que los bebés participan recurrentemente junto a los adultos ocurren procesos de semiotización cultural sobre el cuerpo y los objetos que contribuyen con el desarrollo de la atribución mentalista. Es decir, el cuerpo y los objetos se tornan signo de muchas cosas que facilita a los bebés el comprender el comportamiento de los demás. Partiendo de esa base, realizamos un estudio piloto en el que se filmaron una vez por mes las interacciones en las que participaron 3 bebés desde sus 6 hasta sus 12 meses de vida en escenarios ecológicos. Los resultados de nuestro estudio piloto, descritos en detalle en dos publicaciones (Vietri et al., en prensa-a, en prensa-b), indican que los bebés anticipan las acciones de los adultos realizadas con objetos. Además, constatamos que los bebés realizan distintos tipos de anticipaciones corporales, en un nivel creciente de coordinación con el comportamiento de los adultos y de ajuste en relación al uso canónico de los objetos. En síntesis, las interacciones triádicas contribuyen con la comprensión entre adultos y bebés en la infancia temprana. Los usos canónicos de los objetos y la posibilidad de anticipar los usos que otros realizan son significados que resultan de una historia de interacciones triádicas tempranas. Sostenemos que la comunicación y la atribución de estados mentales tiene lugar con/sobre/a través de la cultura material. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114135 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114135 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/maximiliano-vietri |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260478335647744 |
score |
13.13397 |