Sembrando agroecología: intercambio de saberes para la transición agroecológica en la comunidad de Cañuelas

Autores
Sánchez Vallduví, Griselda Estela; Giordano, G.; Principi, Guido Mariano; Pascual, C; Dure, S.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Municipio de Cañuelas aprobó una ordenanza que regula el uso de agroquímicos. Muchos productores se encontraron sin alternativa productiva aparente, marco en el cual la agroecología es una alternativa viable. Con el objetivo de diagnosticar las necesidades de los productores y generar nuevos conocimientos y tecnologías agroecológicas para el fortalecimiento y desarrollo local; se comenzó a trabajar desde un proyecto de extensión de la UNLP junto con productores, técnicos de la zona, profesionales del INTA y estudiantes del CEPT Nº 33 y de las Facultades de Agronomía y de Veterinaria. Se trabajó a partir de diversas estrategias de intervención, con una metodología basada en técnicas participativas que dan lugar al surgimiento de reflexiones e interrogantes que operan como puerta de entrada a nuevos conocimientos. Se realizaron talleres de intercambio de experiencias, análisis de la realidad productiva y evaluación de la misma, talleres de capacitación, diseño y puesta en marcha de producciones agroecológicas y visitas-taller a otras producciones. Se prepararon cartillas con contenidos teóricos básicos y se realizaron unidades demostrativas de producción agroecológica. El trabajo basado en la participación-acción define a los actores como partícipes activos en la búsqueda de soluciones a los problemas que ellos plantean lo que favorece su satisfacción y empoderamiento de aspectos relacionados a la producción agroecológica. A partir del desarrollo de este trabajo se fortaleció el vínculo entre instituciones y la formación de recursos humanos en aspectos relacionados con: formación e integración teórica-práctica, capacidad de trabajar en equipo, capacidad reflexiva y comprensiva de la realidad productiva, experiencia o iniciación en la extensión rural. El vínculo generado con los productores, los recursos humanos capacitados y el empoderamiento de los distintos actores en aspectos vinculados a la producción agroecológica favorecerá la difusión de un modo de producir alternativo a las tecnologías basadas en altos insumos.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Extensión universitaria
Agroecología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150388

id SEDICI_3e9f8d111f38ade843225b4d0c601211
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150388
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sembrando agroecología: intercambio de saberes para la transición agroecológica en la comunidad de CañuelasSánchez Vallduví, Griselda EstelaGiordano, G.Principi, Guido MarianoPascual, CDure, S.Ciencias AgrariasExtensión universitariaAgroecologíaEl Municipio de Cañuelas aprobó una ordenanza que regula el uso de agroquímicos. Muchos productores se encontraron sin alternativa productiva aparente, marco en el cual la agroecología es una alternativa viable. Con el objetivo de diagnosticar las necesidades de los productores y generar nuevos conocimientos y tecnologías agroecológicas para el fortalecimiento y desarrollo local; se comenzó a trabajar desde un proyecto de extensión de la UNLP junto con productores, técnicos de la zona, profesionales del INTA y estudiantes del CEPT Nº 33 y de las Facultades de Agronomía y de Veterinaria. Se trabajó a partir de diversas estrategias de intervención, con una metodología basada en técnicas participativas que dan lugar al surgimiento de reflexiones e interrogantes que operan como puerta de entrada a nuevos conocimientos. Se realizaron talleres de intercambio de experiencias, análisis de la realidad productiva y evaluación de la misma, talleres de capacitación, diseño y puesta en marcha de producciones agroecológicas y visitas-taller a otras producciones. Se prepararon cartillas con contenidos teóricos básicos y se realizaron unidades demostrativas de producción agroecológica. El trabajo basado en la participación-acción define a los actores como partícipes activos en la búsqueda de soluciones a los problemas que ellos plantean lo que favorece su satisfacción y empoderamiento de aspectos relacionados a la producción agroecológica. A partir del desarrollo de este trabajo se fortaleció el vínculo entre instituciones y la formación de recursos humanos en aspectos relacionados con: formación e integración teórica-práctica, capacidad de trabajar en equipo, capacidad reflexiva y comprensiva de la realidad productiva, experiencia o iniciación en la extensión rural. El vínculo generado con los productores, los recursos humanos capacitados y el empoderamiento de los distintos actores en aspectos vinculados a la producción agroecológica favorecerá la difusión de un modo de producir alternativo a las tecnologías basadas en altos insumos.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2016-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf120-124http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150388spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-42-3120-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:30:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150388Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:30:30.325SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sembrando agroecología: intercambio de saberes para la transición agroecológica en la comunidad de Cañuelas
title Sembrando agroecología: intercambio de saberes para la transición agroecológica en la comunidad de Cañuelas
spellingShingle Sembrando agroecología: intercambio de saberes para la transición agroecológica en la comunidad de Cañuelas
Sánchez Vallduví, Griselda Estela
Ciencias Agrarias
Extensión universitaria
Agroecología
title_short Sembrando agroecología: intercambio de saberes para la transición agroecológica en la comunidad de Cañuelas
title_full Sembrando agroecología: intercambio de saberes para la transición agroecológica en la comunidad de Cañuelas
title_fullStr Sembrando agroecología: intercambio de saberes para la transición agroecológica en la comunidad de Cañuelas
title_full_unstemmed Sembrando agroecología: intercambio de saberes para la transición agroecológica en la comunidad de Cañuelas
title_sort Sembrando agroecología: intercambio de saberes para la transición agroecológica en la comunidad de Cañuelas
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Vallduví, Griselda Estela
Giordano, G.
Principi, Guido Mariano
Pascual, C
Dure, S.
author Sánchez Vallduví, Griselda Estela
author_facet Sánchez Vallduví, Griselda Estela
Giordano, G.
Principi, Guido Mariano
Pascual, C
Dure, S.
author_role author
author2 Giordano, G.
Principi, Guido Mariano
Pascual, C
Dure, S.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Extensión universitaria
Agroecología
topic Ciencias Agrarias
Extensión universitaria
Agroecología
dc.description.none.fl_txt_mv El Municipio de Cañuelas aprobó una ordenanza que regula el uso de agroquímicos. Muchos productores se encontraron sin alternativa productiva aparente, marco en el cual la agroecología es una alternativa viable. Con el objetivo de diagnosticar las necesidades de los productores y generar nuevos conocimientos y tecnologías agroecológicas para el fortalecimiento y desarrollo local; se comenzó a trabajar desde un proyecto de extensión de la UNLP junto con productores, técnicos de la zona, profesionales del INTA y estudiantes del CEPT Nº 33 y de las Facultades de Agronomía y de Veterinaria. Se trabajó a partir de diversas estrategias de intervención, con una metodología basada en técnicas participativas que dan lugar al surgimiento de reflexiones e interrogantes que operan como puerta de entrada a nuevos conocimientos. Se realizaron talleres de intercambio de experiencias, análisis de la realidad productiva y evaluación de la misma, talleres de capacitación, diseño y puesta en marcha de producciones agroecológicas y visitas-taller a otras producciones. Se prepararon cartillas con contenidos teóricos básicos y se realizaron unidades demostrativas de producción agroecológica. El trabajo basado en la participación-acción define a los actores como partícipes activos en la búsqueda de soluciones a los problemas que ellos plantean lo que favorece su satisfacción y empoderamiento de aspectos relacionados a la producción agroecológica. A partir del desarrollo de este trabajo se fortaleció el vínculo entre instituciones y la formación de recursos humanos en aspectos relacionados con: formación e integración teórica-práctica, capacidad de trabajar en equipo, capacidad reflexiva y comprensiva de la realidad productiva, experiencia o iniciación en la extensión rural. El vínculo generado con los productores, los recursos humanos capacitados y el empoderamiento de los distintos actores en aspectos vinculados a la producción agroecológica favorecerá la difusión de un modo de producir alternativo a las tecnologías basadas en altos insumos.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El Municipio de Cañuelas aprobó una ordenanza que regula el uso de agroquímicos. Muchos productores se encontraron sin alternativa productiva aparente, marco en el cual la agroecología es una alternativa viable. Con el objetivo de diagnosticar las necesidades de los productores y generar nuevos conocimientos y tecnologías agroecológicas para el fortalecimiento y desarrollo local; se comenzó a trabajar desde un proyecto de extensión de la UNLP junto con productores, técnicos de la zona, profesionales del INTA y estudiantes del CEPT Nº 33 y de las Facultades de Agronomía y de Veterinaria. Se trabajó a partir de diversas estrategias de intervención, con una metodología basada en técnicas participativas que dan lugar al surgimiento de reflexiones e interrogantes que operan como puerta de entrada a nuevos conocimientos. Se realizaron talleres de intercambio de experiencias, análisis de la realidad productiva y evaluación de la misma, talleres de capacitación, diseño y puesta en marcha de producciones agroecológicas y visitas-taller a otras producciones. Se prepararon cartillas con contenidos teóricos básicos y se realizaron unidades demostrativas de producción agroecológica. El trabajo basado en la participación-acción define a los actores como partícipes activos en la búsqueda de soluciones a los problemas que ellos plantean lo que favorece su satisfacción y empoderamiento de aspectos relacionados a la producción agroecológica. A partir del desarrollo de este trabajo se fortaleció el vínculo entre instituciones y la formación de recursos humanos en aspectos relacionados con: formación e integración teórica-práctica, capacidad de trabajar en equipo, capacidad reflexiva y comprensiva de la realidad productiva, experiencia o iniciación en la extensión rural. El vínculo generado con los productores, los recursos humanos capacitados y el empoderamiento de los distintos actores en aspectos vinculados a la producción agroecológica favorecerá la difusión de un modo de producir alternativo a las tecnologías basadas en altos insumos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150388
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150388
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-42-3120-8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
120-124
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064342980624384
score 12.749369