Tectónica, volcanismo y sedimentación en la cuenca triásica del Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio-Superior), provincia de Mendoza, Argentina

Autores
Monti, Mariana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Franzese, Juan Rafael
Zavattieri, Ana María
Descripción
El Grupo Puesto Viejo constituye una unidad continental de edad triásica localizada en el bloque de San Rafael, al oeste de las principales acumulaciones de esa edad del ámbito cuyano. Su conocimiento está basado en estudios regionales, sedimentológicos y bioestratigráficos. Alberga un importante contenido paleontológico de restos fósiles vertebrados, restos fósiles vegetales, registros palinológicos y de invertebrados, ampliamente estudiados. En este trabajo se presenta un análisis tectonoestratigráfico del Triásico de San Rafael, integrando información estructural, sedimentológica y geocronológica de modo de brindar un panorama del origen y evolución de la cuenca en la que se depositó. Las tareas fueron llevadas a cabo en un área de estudio limitada dentro de los afloramientos del Grupo Puesto Viejo, en la cual las relaciones entre estructuras y relleno permitieron verificar que integran un único depocentro convenientemente preservado de las inversiones tectónicas andinas. A través de estudios de campo y gabinete, se pudo constatar que la estructura del depocentro estudiado responde a la geometría de un graben NO-SE, con estructuras internas oblicuas ONO-ESE. Las fallas que bordean el depocentro registraron movimientos de rumbo y normales, mientras que las internas fueron fallas casi puramente normales. Dentro del graben se han preservado otras estructuras internas como zonas de acomodación y pliegues amplios. Algunas de las fallas internas generaron flexuras monoclinales. Las estructuras se observan a la escala de algunos kilómetros y hasta la de pequeñas fallas centimétricas. La estructura del graben se desarrolló en sucesivas etapas, en las cuales se generaron grábenes y hemigrábenes rellenos por sedimentitas y volcanitas triásicas. En este trabajo se subdividieron cuatro etapas principales de estructuración. En la primera se habría generado el espacio general del graben, con amplio desarrollo areal y escasa subsidencia. En las siguientes etapas, la acción de las fallas internas creó espacios estructurales ligados a la subsidencia mecánica, observándose que las mismas secuencias triásicas se encuentran afectadas por fallamiento en las etapas III y IV. El relleno del depocentro se encontró fuertemente condicionado por la estructura y el magmatismo. A partir del análisis estratigráfico, sedimentológico y geoquímico de las unidades que lo componen se pudieron agrupar asociaciones de facies que derivaron en la definición de unidades de acumulación. Se identificaron cinco unidades de acumulación que se definieron como abanicos aluviales, sistemas fluviales, flujos piroclásticos, efusiones lávicas e intrusivos. La composición magmática es de carácter bimodal, con productos volcánicos andesíitco/basálticos y piroclásticos riolíticos. Cada una de las etapas estructurales tiene su correlato en una etapa de relleno, cada una de las cuales posee características particulares. La etapa inicial muestra el desarrollo de abanicos aluviales que son cubiertos por flujos piroclásticos. La etapa II está caracterizada por el desarrollo de sistemas fluviales meandrosos de alta sinuosidad y también finaliza con la aparición de mantos de flujos piroclásticos. La etapa III se caracteriza por la presencia de depósitos de sistemas meandrosos de baja sinuosidad y finaliza con episodios volcánicos, tanto efusivos como intrusivos. La etapa IV se caracteriza por la presencia de un sistema de abanicos aluviales que se intercala con flujos piroclásticos. La geometría del depocentro, tanto como su evolución y la cinemática de las estructuras permiten definir que se trata de una cuenca de carácter extensional, que puede ser caracterizada como un rift oblicuo. La disposición general del depocentro copia la dirección de las estructuras heredadas de la historia orogénica paleozoica del Bloque de San Rafael (orogenia Sanrafaelica) y la disposición de las estructuras internas son compatibles con un régimen de extensión con dirección de máxima elongación ENE-WSW. La cinemática de las estructuras puede ser explicada por una baja a moderada oblicuidad y alta partición de la deformación. Recientes edades radimétricas ( 245 Ma – 235 Ma) ubican a los procesos del Grupo Puesto Viejo dentro del marco geocronológico general de la extensión triásica del oeste de la Argentina, cuyas etapas de rift evolucionaron durante el Triásico Medio. Estas edades permiten reconocer que no existe continuidad estratigráfica entre los últimos procesos del Pérmico y que puede ser necesaria una revisión bioestratigráfica parcial de la unidad.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Geología
análisis tectonoestratigráfico
triásico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44602

id SEDICI_3e82ab2a669caade2f079d404c2c3aa0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44602
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tectónica, volcanismo y sedimentación en la cuenca triásica del Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio-Superior), provincia de Mendoza, ArgentinaMonti, MarianaCiencias NaturalesGeologíaanálisis tectonoestratigráficotriásicoEl Grupo Puesto Viejo constituye una unidad continental de edad triásica localizada en el bloque de San Rafael, al oeste de las principales acumulaciones de esa edad del ámbito cuyano. Su conocimiento está basado en estudios regionales, sedimentológicos y bioestratigráficos. Alberga un importante contenido paleontológico de restos fósiles vertebrados, restos fósiles vegetales, registros palinológicos y de invertebrados, ampliamente estudiados. En este trabajo se presenta un análisis tectonoestratigráfico del Triásico de San Rafael, integrando información estructural, sedimentológica y geocronológica de modo de brindar un panorama del origen y evolución de la cuenca en la que se depositó. Las tareas fueron llevadas a cabo en un área de estudio limitada dentro de los afloramientos del Grupo Puesto Viejo, en la cual las relaciones entre estructuras y relleno permitieron verificar que integran un único depocentro convenientemente preservado de las inversiones tectónicas andinas. A través de estudios de campo y gabinete, se pudo constatar que la estructura del depocentro estudiado responde a la geometría de un graben NO-SE, con estructuras internas oblicuas ONO-ESE. Las fallas que bordean el depocentro registraron movimientos de rumbo y normales, mientras que las internas fueron fallas casi puramente normales. Dentro del graben se han preservado otras estructuras internas como zonas de acomodación y pliegues amplios. Algunas de las fallas internas generaron flexuras monoclinales. Las estructuras se observan a la escala de algunos kilómetros y hasta la de pequeñas fallas centimétricas. La estructura del graben se desarrolló en sucesivas etapas, en las cuales se generaron grábenes y hemigrábenes rellenos por sedimentitas y volcanitas triásicas. En este trabajo se subdividieron cuatro etapas principales de estructuración. En la primera se habría generado el espacio general del graben, con amplio desarrollo areal y escasa subsidencia. En las siguientes etapas, la acción de las fallas internas creó espacios estructurales ligados a la subsidencia mecánica, observándose que las mismas secuencias triásicas se encuentran afectadas por fallamiento en las etapas III y IV. El relleno del depocentro se encontró fuertemente condicionado por la estructura y el magmatismo. A partir del análisis estratigráfico, sedimentológico y geoquímico de las unidades que lo componen se pudieron agrupar asociaciones de facies que derivaron en la definición de unidades de acumulación. Se identificaron cinco unidades de acumulación que se definieron como abanicos aluviales, sistemas fluviales, flujos piroclásticos, efusiones lávicas e intrusivos. La composición magmática es de carácter bimodal, con productos volcánicos andesíitco/basálticos y piroclásticos riolíticos. Cada una de las etapas estructurales tiene su correlato en una etapa de relleno, cada una de las cuales posee características particulares. La etapa inicial muestra el desarrollo de abanicos aluviales que son cubiertos por flujos piroclásticos. La etapa II está caracterizada por el desarrollo de sistemas fluviales meandrosos de alta sinuosidad y también finaliza con la aparición de mantos de flujos piroclásticos. La etapa III se caracteriza por la presencia de depósitos de sistemas meandrosos de baja sinuosidad y finaliza con episodios volcánicos, tanto efusivos como intrusivos. La etapa IV se caracteriza por la presencia de un sistema de abanicos aluviales que se intercala con flujos piroclásticos. La geometría del depocentro, tanto como su evolución y la cinemática de las estructuras permiten definir que se trata de una cuenca de carácter extensional, que puede ser caracterizada como un rift oblicuo. La disposición general del depocentro copia la dirección de las estructuras heredadas de la historia orogénica paleozoica del Bloque de San Rafael (orogenia Sanrafaelica) y la disposición de las estructuras internas son compatibles con un régimen de extensión con dirección de máxima elongación ENE-WSW. La cinemática de las estructuras puede ser explicada por una baja a moderada oblicuidad y alta partición de la deformación. Recientes edades radimétricas ( 245 Ma – 235 Ma) ubican a los procesos del Grupo Puesto Viejo dentro del marco geocronológico general de la extensión triásica del oeste de la Argentina, cuyas etapas de rift evolucionaron durante el Triásico Medio. Estas edades permiten reconocer que no existe continuidad estratigráfica entre los últimos procesos del Pérmico y que puede ser necesaria una revisión bioestratigráfica parcial de la unidad.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoFranzese, Juan RafaelZavattieri, Ana María2015-03-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44602https://doi.org/10.35537/10915/44602spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44602Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:03.315SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tectónica, volcanismo y sedimentación en la cuenca triásica del Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio-Superior), provincia de Mendoza, Argentina
title Tectónica, volcanismo y sedimentación en la cuenca triásica del Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio-Superior), provincia de Mendoza, Argentina
spellingShingle Tectónica, volcanismo y sedimentación en la cuenca triásica del Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio-Superior), provincia de Mendoza, Argentina
Monti, Mariana
Ciencias Naturales
Geología
análisis tectonoestratigráfico
triásico
title_short Tectónica, volcanismo y sedimentación en la cuenca triásica del Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio-Superior), provincia de Mendoza, Argentina
title_full Tectónica, volcanismo y sedimentación en la cuenca triásica del Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio-Superior), provincia de Mendoza, Argentina
title_fullStr Tectónica, volcanismo y sedimentación en la cuenca triásica del Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio-Superior), provincia de Mendoza, Argentina
title_full_unstemmed Tectónica, volcanismo y sedimentación en la cuenca triásica del Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio-Superior), provincia de Mendoza, Argentina
title_sort Tectónica, volcanismo y sedimentación en la cuenca triásica del Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio-Superior), provincia de Mendoza, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Monti, Mariana
author Monti, Mariana
author_facet Monti, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Franzese, Juan Rafael
Zavattieri, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Geología
análisis tectonoestratigráfico
triásico
topic Ciencias Naturales
Geología
análisis tectonoestratigráfico
triásico
dc.description.none.fl_txt_mv El Grupo Puesto Viejo constituye una unidad continental de edad triásica localizada en el bloque de San Rafael, al oeste de las principales acumulaciones de esa edad del ámbito cuyano. Su conocimiento está basado en estudios regionales, sedimentológicos y bioestratigráficos. Alberga un importante contenido paleontológico de restos fósiles vertebrados, restos fósiles vegetales, registros palinológicos y de invertebrados, ampliamente estudiados. En este trabajo se presenta un análisis tectonoestratigráfico del Triásico de San Rafael, integrando información estructural, sedimentológica y geocronológica de modo de brindar un panorama del origen y evolución de la cuenca en la que se depositó. Las tareas fueron llevadas a cabo en un área de estudio limitada dentro de los afloramientos del Grupo Puesto Viejo, en la cual las relaciones entre estructuras y relleno permitieron verificar que integran un único depocentro convenientemente preservado de las inversiones tectónicas andinas. A través de estudios de campo y gabinete, se pudo constatar que la estructura del depocentro estudiado responde a la geometría de un graben NO-SE, con estructuras internas oblicuas ONO-ESE. Las fallas que bordean el depocentro registraron movimientos de rumbo y normales, mientras que las internas fueron fallas casi puramente normales. Dentro del graben se han preservado otras estructuras internas como zonas de acomodación y pliegues amplios. Algunas de las fallas internas generaron flexuras monoclinales. Las estructuras se observan a la escala de algunos kilómetros y hasta la de pequeñas fallas centimétricas. La estructura del graben se desarrolló en sucesivas etapas, en las cuales se generaron grábenes y hemigrábenes rellenos por sedimentitas y volcanitas triásicas. En este trabajo se subdividieron cuatro etapas principales de estructuración. En la primera se habría generado el espacio general del graben, con amplio desarrollo areal y escasa subsidencia. En las siguientes etapas, la acción de las fallas internas creó espacios estructurales ligados a la subsidencia mecánica, observándose que las mismas secuencias triásicas se encuentran afectadas por fallamiento en las etapas III y IV. El relleno del depocentro se encontró fuertemente condicionado por la estructura y el magmatismo. A partir del análisis estratigráfico, sedimentológico y geoquímico de las unidades que lo componen se pudieron agrupar asociaciones de facies que derivaron en la definición de unidades de acumulación. Se identificaron cinco unidades de acumulación que se definieron como abanicos aluviales, sistemas fluviales, flujos piroclásticos, efusiones lávicas e intrusivos. La composición magmática es de carácter bimodal, con productos volcánicos andesíitco/basálticos y piroclásticos riolíticos. Cada una de las etapas estructurales tiene su correlato en una etapa de relleno, cada una de las cuales posee características particulares. La etapa inicial muestra el desarrollo de abanicos aluviales que son cubiertos por flujos piroclásticos. La etapa II está caracterizada por el desarrollo de sistemas fluviales meandrosos de alta sinuosidad y también finaliza con la aparición de mantos de flujos piroclásticos. La etapa III se caracteriza por la presencia de depósitos de sistemas meandrosos de baja sinuosidad y finaliza con episodios volcánicos, tanto efusivos como intrusivos. La etapa IV se caracteriza por la presencia de un sistema de abanicos aluviales que se intercala con flujos piroclásticos. La geometría del depocentro, tanto como su evolución y la cinemática de las estructuras permiten definir que se trata de una cuenca de carácter extensional, que puede ser caracterizada como un rift oblicuo. La disposición general del depocentro copia la dirección de las estructuras heredadas de la historia orogénica paleozoica del Bloque de San Rafael (orogenia Sanrafaelica) y la disposición de las estructuras internas son compatibles con un régimen de extensión con dirección de máxima elongación ENE-WSW. La cinemática de las estructuras puede ser explicada por una baja a moderada oblicuidad y alta partición de la deformación. Recientes edades radimétricas ( 245 Ma – 235 Ma) ubican a los procesos del Grupo Puesto Viejo dentro del marco geocronológico general de la extensión triásica del oeste de la Argentina, cuyas etapas de rift evolucionaron durante el Triásico Medio. Estas edades permiten reconocer que no existe continuidad estratigráfica entre los últimos procesos del Pérmico y que puede ser necesaria una revisión bioestratigráfica parcial de la unidad.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El Grupo Puesto Viejo constituye una unidad continental de edad triásica localizada en el bloque de San Rafael, al oeste de las principales acumulaciones de esa edad del ámbito cuyano. Su conocimiento está basado en estudios regionales, sedimentológicos y bioestratigráficos. Alberga un importante contenido paleontológico de restos fósiles vertebrados, restos fósiles vegetales, registros palinológicos y de invertebrados, ampliamente estudiados. En este trabajo se presenta un análisis tectonoestratigráfico del Triásico de San Rafael, integrando información estructural, sedimentológica y geocronológica de modo de brindar un panorama del origen y evolución de la cuenca en la que se depositó. Las tareas fueron llevadas a cabo en un área de estudio limitada dentro de los afloramientos del Grupo Puesto Viejo, en la cual las relaciones entre estructuras y relleno permitieron verificar que integran un único depocentro convenientemente preservado de las inversiones tectónicas andinas. A través de estudios de campo y gabinete, se pudo constatar que la estructura del depocentro estudiado responde a la geometría de un graben NO-SE, con estructuras internas oblicuas ONO-ESE. Las fallas que bordean el depocentro registraron movimientos de rumbo y normales, mientras que las internas fueron fallas casi puramente normales. Dentro del graben se han preservado otras estructuras internas como zonas de acomodación y pliegues amplios. Algunas de las fallas internas generaron flexuras monoclinales. Las estructuras se observan a la escala de algunos kilómetros y hasta la de pequeñas fallas centimétricas. La estructura del graben se desarrolló en sucesivas etapas, en las cuales se generaron grábenes y hemigrábenes rellenos por sedimentitas y volcanitas triásicas. En este trabajo se subdividieron cuatro etapas principales de estructuración. En la primera se habría generado el espacio general del graben, con amplio desarrollo areal y escasa subsidencia. En las siguientes etapas, la acción de las fallas internas creó espacios estructurales ligados a la subsidencia mecánica, observándose que las mismas secuencias triásicas se encuentran afectadas por fallamiento en las etapas III y IV. El relleno del depocentro se encontró fuertemente condicionado por la estructura y el magmatismo. A partir del análisis estratigráfico, sedimentológico y geoquímico de las unidades que lo componen se pudieron agrupar asociaciones de facies que derivaron en la definición de unidades de acumulación. Se identificaron cinco unidades de acumulación que se definieron como abanicos aluviales, sistemas fluviales, flujos piroclásticos, efusiones lávicas e intrusivos. La composición magmática es de carácter bimodal, con productos volcánicos andesíitco/basálticos y piroclásticos riolíticos. Cada una de las etapas estructurales tiene su correlato en una etapa de relleno, cada una de las cuales posee características particulares. La etapa inicial muestra el desarrollo de abanicos aluviales que son cubiertos por flujos piroclásticos. La etapa II está caracterizada por el desarrollo de sistemas fluviales meandrosos de alta sinuosidad y también finaliza con la aparición de mantos de flujos piroclásticos. La etapa III se caracteriza por la presencia de depósitos de sistemas meandrosos de baja sinuosidad y finaliza con episodios volcánicos, tanto efusivos como intrusivos. La etapa IV se caracteriza por la presencia de un sistema de abanicos aluviales que se intercala con flujos piroclásticos. La geometría del depocentro, tanto como su evolución y la cinemática de las estructuras permiten definir que se trata de una cuenca de carácter extensional, que puede ser caracterizada como un rift oblicuo. La disposición general del depocentro copia la dirección de las estructuras heredadas de la historia orogénica paleozoica del Bloque de San Rafael (orogenia Sanrafaelica) y la disposición de las estructuras internas son compatibles con un régimen de extensión con dirección de máxima elongación ENE-WSW. La cinemática de las estructuras puede ser explicada por una baja a moderada oblicuidad y alta partición de la deformación. Recientes edades radimétricas ( 245 Ma – 235 Ma) ubican a los procesos del Grupo Puesto Viejo dentro del marco geocronológico general de la extensión triásica del oeste de la Argentina, cuyas etapas de rift evolucionaron durante el Triásico Medio. Estas edades permiten reconocer que no existe continuidad estratigráfica entre los últimos procesos del Pérmico y que puede ser necesaria una revisión bioestratigráfica parcial de la unidad.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44602
https://doi.org/10.35537/10915/44602
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44602
https://doi.org/10.35537/10915/44602
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615887869444096
score 13.070432