Regionalización bioclimática de Argentina mediante el uso de técnicas multivariadas y SIG
- Autores
- Czajkowski, Jorge Daniel; Gómez, Analía Fernanda; Rosenfeld, Yael; Martini, Irene
- Año de publicación
- 1997
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La implementación de políticas de conservación de energía en edificios y aplicación de sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental, demanda una regionalización del territorio que contemple una diversidad de variables. Existe el antecedente de la norma IRAM l 1.603/78, pero no resulta útil a los requerimientos actuales, por lo que en algunos casos algunos entes provinciales realizaron su propia regionalización. Parecería necesario actualizar la regionalización bioambiental nacional en vigencia, tomando como antecedentes los trabajos sectoriales realizados por grupos del país. Las nuevas herramientas desarrolladas en los últimos años parecerían útiles para encarar el trabajo. En función de esto se pretende utilizar estas herramientas y contrastar los resultados con la zonificación en vigencia para posteriormente actualizarla. Las clasificaciones climáticas como las de Thomthwait u Hoffimann presentan características homogéneas de regiones geográficas que en principio no son aplicables a usos bioclimáticos. El campo de aplicación Habitat-Energía necesita regionalizaciones bioclimáticas a partir de variables específicas para la determinación de demandas y aportes energéticos. Una regionalización con este enfoque puede ser utilizada como referencia en el diseño de edificios adecuados al clima, evaluación higrotérmica de estos y en la producción de alternativas de los mismos. Permitiría la determinación de pautas de diseño urbanístico, edilicio, tecnológico según regiones y en normas sobre conservación de energía. Esto fundamenta el objetivo del trabajo sobre la necesidad de formular una regionalización bioclimática nacional actualizada.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Regionalización
SIG
Energía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82923
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3e731e8495fbcaa4753dfac5f04db0df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82923 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Regionalización bioclimática de Argentina mediante el uso de técnicas multivariadas y SIGCzajkowski, Jorge DanielGómez, Analía FernandaRosenfeld, YaelMartini, IreneArquitecturaRegionalizaciónSIGEnergíaLa implementación de políticas de conservación de energía en edificios y aplicación de sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental, demanda una regionalización del territorio que contemple una diversidad de variables. Existe el antecedente de la norma IRAM l 1.603/78, pero no resulta útil a los requerimientos actuales, por lo que en algunos casos algunos entes provinciales realizaron su propia regionalización. Parecería necesario actualizar la regionalización bioambiental nacional en vigencia, tomando como antecedentes los trabajos sectoriales realizados por grupos del país. Las nuevas herramientas desarrolladas en los últimos años parecerían útiles para encarar el trabajo. En función de esto se pretende utilizar estas herramientas y contrastar los resultados con la zonificación en vigencia para posteriormente actualizarla. Las clasificaciones climáticas como las de Thomthwait u Hoffimann presentan características homogéneas de regiones geográficas que en principio no son aplicables a usos bioclimáticos. El campo de aplicación Habitat-Energía necesita regionalizaciones bioclimáticas a partir de variables específicas para la determinación de demandas y aportes energéticos. Una regionalización con este enfoque puede ser utilizada como referencia en el diseño de edificios adecuados al clima, evaluación higrotérmica de estos y en la producción de alternativas de los mismos. Permitiría la determinación de pautas de diseño urbanístico, edilicio, tecnológico según regiones y en normas sobre conservación de energía. Esto fundamenta el objetivo del trabajo sobre la necesidad de formular una regionalización bioclimática nacional actualizada.Facultad de Arquitectura y Urbanismo1997info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82923spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal6/Nuevastecnologias/Sig/59.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:47:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82923Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:47:56.834SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Regionalización bioclimática de Argentina mediante el uso de técnicas multivariadas y SIG |
title |
Regionalización bioclimática de Argentina mediante el uso de técnicas multivariadas y SIG |
spellingShingle |
Regionalización bioclimática de Argentina mediante el uso de técnicas multivariadas y SIG Czajkowski, Jorge Daniel Arquitectura Regionalización SIG Energía |
title_short |
Regionalización bioclimática de Argentina mediante el uso de técnicas multivariadas y SIG |
title_full |
Regionalización bioclimática de Argentina mediante el uso de técnicas multivariadas y SIG |
title_fullStr |
Regionalización bioclimática de Argentina mediante el uso de técnicas multivariadas y SIG |
title_full_unstemmed |
Regionalización bioclimática de Argentina mediante el uso de técnicas multivariadas y SIG |
title_sort |
Regionalización bioclimática de Argentina mediante el uso de técnicas multivariadas y SIG |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Czajkowski, Jorge Daniel Gómez, Analía Fernanda Rosenfeld, Yael Martini, Irene |
author |
Czajkowski, Jorge Daniel |
author_facet |
Czajkowski, Jorge Daniel Gómez, Analía Fernanda Rosenfeld, Yael Martini, Irene |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, Analía Fernanda Rosenfeld, Yael Martini, Irene |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Regionalización SIG Energía |
topic |
Arquitectura Regionalización SIG Energía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La implementación de políticas de conservación de energía en edificios y aplicación de sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental, demanda una regionalización del territorio que contemple una diversidad de variables. Existe el antecedente de la norma IRAM l 1.603/78, pero no resulta útil a los requerimientos actuales, por lo que en algunos casos algunos entes provinciales realizaron su propia regionalización. Parecería necesario actualizar la regionalización bioambiental nacional en vigencia, tomando como antecedentes los trabajos sectoriales realizados por grupos del país. Las nuevas herramientas desarrolladas en los últimos años parecerían útiles para encarar el trabajo. En función de esto se pretende utilizar estas herramientas y contrastar los resultados con la zonificación en vigencia para posteriormente actualizarla. Las clasificaciones climáticas como las de Thomthwait u Hoffimann presentan características homogéneas de regiones geográficas que en principio no son aplicables a usos bioclimáticos. El campo de aplicación Habitat-Energía necesita regionalizaciones bioclimáticas a partir de variables específicas para la determinación de demandas y aportes energéticos. Una regionalización con este enfoque puede ser utilizada como referencia en el diseño de edificios adecuados al clima, evaluación higrotérmica de estos y en la producción de alternativas de los mismos. Permitiría la determinación de pautas de diseño urbanístico, edilicio, tecnológico según regiones y en normas sobre conservación de energía. Esto fundamenta el objetivo del trabajo sobre la necesidad de formular una regionalización bioclimática nacional actualizada. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
La implementación de políticas de conservación de energía en edificios y aplicación de sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental, demanda una regionalización del territorio que contemple una diversidad de variables. Existe el antecedente de la norma IRAM l 1.603/78, pero no resulta útil a los requerimientos actuales, por lo que en algunos casos algunos entes provinciales realizaron su propia regionalización. Parecería necesario actualizar la regionalización bioambiental nacional en vigencia, tomando como antecedentes los trabajos sectoriales realizados por grupos del país. Las nuevas herramientas desarrolladas en los últimos años parecerían útiles para encarar el trabajo. En función de esto se pretende utilizar estas herramientas y contrastar los resultados con la zonificación en vigencia para posteriormente actualizarla. Las clasificaciones climáticas como las de Thomthwait u Hoffimann presentan características homogéneas de regiones geográficas que en principio no son aplicables a usos bioclimáticos. El campo de aplicación Habitat-Energía necesita regionalizaciones bioclimáticas a partir de variables específicas para la determinación de demandas y aportes energéticos. Una regionalización con este enfoque puede ser utilizada como referencia en el diseño de edificios adecuados al clima, evaluación higrotérmica de estos y en la producción de alternativas de los mismos. Permitiría la determinación de pautas de diseño urbanístico, edilicio, tecnológico según regiones y en normas sobre conservación de energía. Esto fundamenta el objetivo del trabajo sobre la necesidad de formular una regionalización bioclimática nacional actualizada. |
publishDate |
1997 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1997 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82923 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82923 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal6/Nuevastecnologias/Sig/59.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260352749797376 |
score |
13.13397 |