La banda del Pata: sociabilidad y membrecías en la UOCRA La Plata

Autores
Farace, Rafael
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo pretende realizar una recuperación del enfoque etnográfico con el objetivo de reflexionar sobre sus aportes para el estudio de las organizaciones y las prácticas sindicales. Desde esta perspectiva, la reconstrucción dinámica de las relaciones cotidianas establecidas por los miembros de la UOCRA puede constituir una alternativa a las investigaciones que también desde un enfoque crítico enfatizaron la “reproducción” o la “resistencia” de las organizaciones de los trabajadores. Como se verá más adelante, la multiplicidad de espacios de encuentro y la diversidad de relaciones que establecen los miembros de la seccional platense de la UOCRA no sólo trascienden los conflictos y la colaboración entre estado, sindicato y capital, sino que son productoras de sentidos de pertenencia, de valores, de demandas y de acciones que alcanzan un amplio abanico de la experiencia vital de los trabajadores. El rescate de esta perspectiva resulta relevante en este momento debido a la ausencia del abordaje etnográfico en los numerosos estudios que a lo largo de la última década dieron cuenta de la creciente visibilización del conflicto laboral y el retorno del sindicalismo como protagonista en la escena pública. Muchos de estas investigaciones analizaron la dinámica general en que se desenvolvieron las luchas y las organizaciones de trabajadores, caracterizándose como “revitalización” o “resurgimiento” sindical. Otros realizados desde perspectivas críticas del sindicalismo tradicional pusieron en cuestión el concepto de “burocracia sindical”, promoviendo así la profundización de un debate teórico fundamental para el estudio de las organizaciones gremiales. Sin embargo, a la hora de analizar estos procesos la mayoría de las veces se recurrió a indicadores “clásicos” tales como las negociaciones colectivas o las elecciones gremiales, sin prestar mucha atención a las dinámicas cotidianas y la producción y circulación de sentidos desarrollados por los miembros de los sindicatos en el marco de sus actividades colectivas. Este trabajo pretende dar cuenta de la importancia de una perspectiva etnográfica para la comprensión de las organizaciones sindicales y aportar a partir de un estudio de caso algunos elementos descuidados en los debates recientes. (Párrafo extraído a modo de resumen)
Mesa 15: Pobres ciudadanos. Las clases populares en la Argentina democrática
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
organizaciones sindicales
etnografía
Sindicatos
prácticas sindicales
Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA)
reproducción
resistencia
abordaje etnográfico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65005

id SEDICI_3e72b1b0cb656960a7ab4cd23f84f7ed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65005
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La banda del Pata: sociabilidad y membrecías en la UOCRA La PlataFarace, RafaelSociologíaorganizaciones sindicalesetnografíaSindicatosprácticas sindicalesUnión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA)reproducciónresistenciaabordaje etnográficoEl presente trabajo pretende realizar una recuperación del enfoque etnográfico con el objetivo de reflexionar sobre sus aportes para el estudio de las organizaciones y las prácticas sindicales. Desde esta perspectiva, la reconstrucción dinámica de las relaciones cotidianas establecidas por los miembros de la UOCRA puede constituir una alternativa a las investigaciones que también desde un enfoque crítico enfatizaron la “reproducción” o la “resistencia” de las organizaciones de los trabajadores. Como se verá más adelante, la multiplicidad de espacios de encuentro y la diversidad de relaciones que establecen los miembros de la seccional platense de la UOCRA no sólo trascienden los conflictos y la colaboración entre estado, sindicato y capital, sino que son productoras de sentidos de pertenencia, de valores, de demandas y de acciones que alcanzan un amplio abanico de la experiencia vital de los trabajadores. El rescate de esta perspectiva resulta relevante en este momento debido a la ausencia del abordaje etnográfico en los numerosos estudios que a lo largo de la última década dieron cuenta de la creciente visibilización del conflicto laboral y el retorno del sindicalismo como protagonista en la escena pública. Muchos de estas investigaciones analizaron la dinámica general en que se desenvolvieron las luchas y las organizaciones de trabajadores, caracterizándose como “revitalización” o “resurgimiento” sindical. Otros realizados desde perspectivas críticas del sindicalismo tradicional pusieron en cuestión el concepto de “burocracia sindical”, promoviendo así la profundización de un debate teórico fundamental para el estudio de las organizaciones gremiales. Sin embargo, a la hora de analizar estos procesos la mayoría de las veces se recurrió a indicadores “clásicos” tales como las negociaciones colectivas o las elecciones gremiales, sin prestar mucha atención a las dinámicas cotidianas y la producción y circulación de sentidos desarrollados por los miembros de los sindicatos en el marco de sus actividades colectivas. Este trabajo pretende dar cuenta de la importancia de una perspectiva etnográfica para la comprensión de las organizaciones sindicales y aportar a partir de un estudio de caso algunos elementos descuidados en los debates recientes. <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i>Mesa 15: Pobres ciudadanos. Las clases populares en la Argentina democráticaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65005spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONMesa15Farace.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65005Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:55.319SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La banda del Pata: sociabilidad y membrecías en la UOCRA La Plata
title La banda del Pata: sociabilidad y membrecías en la UOCRA La Plata
spellingShingle La banda del Pata: sociabilidad y membrecías en la UOCRA La Plata
Farace, Rafael
Sociología
organizaciones sindicales
etnografía
Sindicatos
prácticas sindicales
Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA)
reproducción
resistencia
abordaje etnográfico
title_short La banda del Pata: sociabilidad y membrecías en la UOCRA La Plata
title_full La banda del Pata: sociabilidad y membrecías en la UOCRA La Plata
title_fullStr La banda del Pata: sociabilidad y membrecías en la UOCRA La Plata
title_full_unstemmed La banda del Pata: sociabilidad y membrecías en la UOCRA La Plata
title_sort La banda del Pata: sociabilidad y membrecías en la UOCRA La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Farace, Rafael
author Farace, Rafael
author_facet Farace, Rafael
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
organizaciones sindicales
etnografía
Sindicatos
prácticas sindicales
Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA)
reproducción
resistencia
abordaje etnográfico
topic Sociología
organizaciones sindicales
etnografía
Sindicatos
prácticas sindicales
Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA)
reproducción
resistencia
abordaje etnográfico
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende realizar una recuperación del enfoque etnográfico con el objetivo de reflexionar sobre sus aportes para el estudio de las organizaciones y las prácticas sindicales. Desde esta perspectiva, la reconstrucción dinámica de las relaciones cotidianas establecidas por los miembros de la UOCRA puede constituir una alternativa a las investigaciones que también desde un enfoque crítico enfatizaron la “reproducción” o la “resistencia” de las organizaciones de los trabajadores. Como se verá más adelante, la multiplicidad de espacios de encuentro y la diversidad de relaciones que establecen los miembros de la seccional platense de la UOCRA no sólo trascienden los conflictos y la colaboración entre estado, sindicato y capital, sino que son productoras de sentidos de pertenencia, de valores, de demandas y de acciones que alcanzan un amplio abanico de la experiencia vital de los trabajadores. El rescate de esta perspectiva resulta relevante en este momento debido a la ausencia del abordaje etnográfico en los numerosos estudios que a lo largo de la última década dieron cuenta de la creciente visibilización del conflicto laboral y el retorno del sindicalismo como protagonista en la escena pública. Muchos de estas investigaciones analizaron la dinámica general en que se desenvolvieron las luchas y las organizaciones de trabajadores, caracterizándose como “revitalización” o “resurgimiento” sindical. Otros realizados desde perspectivas críticas del sindicalismo tradicional pusieron en cuestión el concepto de “burocracia sindical”, promoviendo así la profundización de un debate teórico fundamental para el estudio de las organizaciones gremiales. Sin embargo, a la hora de analizar estos procesos la mayoría de las veces se recurrió a indicadores “clásicos” tales como las negociaciones colectivas o las elecciones gremiales, sin prestar mucha atención a las dinámicas cotidianas y la producción y circulación de sentidos desarrollados por los miembros de los sindicatos en el marco de sus actividades colectivas. Este trabajo pretende dar cuenta de la importancia de una perspectiva etnográfica para la comprensión de las organizaciones sindicales y aportar a partir de un estudio de caso algunos elementos descuidados en los debates recientes. <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i>
Mesa 15: Pobres ciudadanos. Las clases populares en la Argentina democrática
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo pretende realizar una recuperación del enfoque etnográfico con el objetivo de reflexionar sobre sus aportes para el estudio de las organizaciones y las prácticas sindicales. Desde esta perspectiva, la reconstrucción dinámica de las relaciones cotidianas establecidas por los miembros de la UOCRA puede constituir una alternativa a las investigaciones que también desde un enfoque crítico enfatizaron la “reproducción” o la “resistencia” de las organizaciones de los trabajadores. Como se verá más adelante, la multiplicidad de espacios de encuentro y la diversidad de relaciones que establecen los miembros de la seccional platense de la UOCRA no sólo trascienden los conflictos y la colaboración entre estado, sindicato y capital, sino que son productoras de sentidos de pertenencia, de valores, de demandas y de acciones que alcanzan un amplio abanico de la experiencia vital de los trabajadores. El rescate de esta perspectiva resulta relevante en este momento debido a la ausencia del abordaje etnográfico en los numerosos estudios que a lo largo de la última década dieron cuenta de la creciente visibilización del conflicto laboral y el retorno del sindicalismo como protagonista en la escena pública. Muchos de estas investigaciones analizaron la dinámica general en que se desenvolvieron las luchas y las organizaciones de trabajadores, caracterizándose como “revitalización” o “resurgimiento” sindical. Otros realizados desde perspectivas críticas del sindicalismo tradicional pusieron en cuestión el concepto de “burocracia sindical”, promoviendo así la profundización de un debate teórico fundamental para el estudio de las organizaciones gremiales. Sin embargo, a la hora de analizar estos procesos la mayoría de las veces se recurrió a indicadores “clásicos” tales como las negociaciones colectivas o las elecciones gremiales, sin prestar mucha atención a las dinámicas cotidianas y la producción y circulación de sentidos desarrollados por los miembros de los sindicatos en el marco de sus actividades colectivas. Este trabajo pretende dar cuenta de la importancia de una perspectiva etnográfica para la comprensión de las organizaciones sindicales y aportar a partir de un estudio de caso algunos elementos descuidados en los debates recientes. <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i>
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65005
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65005
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONMesa15Farace.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615961875841024
score 13.070432