Murciélagos de los "campos y malezales" de Argentina: aspectos taxonómicos, corológicos y ecológicos

Autores
Idoeta, Fabricio Miguel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Santis, Luciano José María
Bárquez, Rubén Marcos
Descripción
Los murciélagos son los únicos mamíferos que se desplazan mediante el vuelo batido. Tienen amplia distribución a nivel mundial, son particularmente abundantes en el Ecuador, disminuyendo su diversidad a mayores latitudes. Constituyen el segundo grupo más diverso de mamíferos luego de los roedores. En Argentina se encuentran representados por 66 especies pertenecientes a cuatro familias (Noctilionidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae, Díaz et al., 2016; Urquizo et al., 2017). Si bien existe un creciente interés en el estudio de este grupo en la Región Neotrópical, el conocimiento sobre la geonemia e historia natural de las especies que habitan en el noreste de Argentina es escaso, siendo desconocidos los aspectos más básicos de su biología. Teniendo en cuenta esto, se delimitó como área de estudio la ecorregión de Campos y Malezales en las provincias de Corrientes y Misiones, Argentina. Históricamente esta región ha sido relegada por los investigadores, tal vez por centrar su atención en la Selva Paranaense propiamente dicha y considerar a los Campos como una subregión empobrecida de ésta. No obstante, en virtud de su fisonomía heterogénea producto de la alternancia de pastizales, isletas de monte, sabanas y selvas ribereñas que bordean los cursos de agua, se genera una gran diversidad de ambientes, que se refleja en su quiropterofauna. Los objetivos del presente trabajo han sido: -Realizar un inventario sistemático de la quiropterofauna de la ecorregión Campos y Malezales, de Argentina. -Generar conocimientos y recopilar información sobre aspectos de la historia natural de las especies de la ecorregión. -Caracterizar el ensamble a escala ecorregional. Para ello se estudiaron ejemplares depositados en las principales colecciones de mastozoología de Argentina y se realizaron campañas de colecta y toma de datos. La principal técnica de captura empleada fue la utilización de redes de niebla y de manera complementaria a esta metodología se realizó la búsqueda activa de refugios y análisis de egagrópilas de aves estrigiformes, para complementar el inventario de especies presentes en la zona. Dando como resultado que la quiropterofauna de los Campos y Malezales está integrada por 38 especies. Durante los relevamientos se capturaron con redes ejemplares de 19 especies, y adicionalmente la búsqueda de refugios permitió agregar cuatro especies, probando de este modo la importancia de combinar metodologías cuando se realizan inventarios de la fauna de murciélagos. Entre los resultados más relevantes se destacan los registros de nuevas especies tanto para la Argentina (Myotis izecksohni Moratelli, Peracchi, Dias y Oliveira, 2011) como para la provincia de Misiones y la Mesopotamia en general (Cynomops planirostris (Peters, 1865)). El ensamble de murciélagos de los Campos y Malezales caracterizado a partir de ejemplares capturados con redes de niebla está constituido por una especie dominante (A. lituratus) otras especies de abundancias medias (S. lilium, E. furinalis, M. rufus, M. temminckii, P. lineatus, P. bilabiatum, D. rotundus), especies con abundancias bajas ( C. perspicillata, A. fimbriatus, M. riparius, E. patagonicus, M. levis) y pocas especies con escasos registros ( C. auritus, V. pussila, T. brasiliensis, M. albescens, M. izecksohni). Como complemento de los muestreos mencionados se realizó el análisis de egagrópilas de lechuzas, metodología que fue particularmente interesante, ya que todos los restos identificados correspondieron a especies de vespertiliónidos y molósidos, las cuales son generalmente subestimadas con la metodología de trampeo estandar. Esta metodología permitió registrar por primera vez para la provincia de Formosa a Eumops auripendulus (Shaw, 1800) y brindó el tercer registro de Eumops bonariensis (Peters, 1874) para Corrientes. Finalmente es importante mencionar que el esclarecimiento de numerosos interrogantes biogeográficos, evolutivos, de poblaciones y la delimitación precisa de las especies y razas geográficas requiere en buena medida del estudio de ejemplares de colecciones y la obtención de una cantidad mayor de muestras de manera planificada. En ese contexto la realización de trabajos de campo y la adquisición de nuevos ejemplares de estudio adopta particular relevancia.
Bats are the only known flying mammals, which present a widespread global distribution and are particularly abundant in the Equator, with a decrement in diversity towards higher latitudes. Bats represent the second-most diverse group of mammals after rodents. In Argentina they are represented by 66 species belonging to 4 taxonomic families (i.e., Noctilionidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae and Molossidae, Díaz et al., 2016; Urquizo et al., 2017). Despite an increasing interest on this group in the Neotropical Region, current knowledge on the distribution range and natural history of species from NE Argentina is scarce, with a lack of knowledge on basic aspects of their biology. Thus, the study area for this thesis was limited to the Campos & Malezales ecoregion in Argentina (translating as “open fields and undergrowth”). This ecoregion has been historically understudied, perhaps due to attention that has been paid to the Paranaense forest proper, and considering the open fields as an impoverished sub-region within the former one. Despite this, due to its heterogeneous physiognomy created by a mosaic of grasslands, savannas, rocky outcrops and gallery forests, there exists a great environmental complexity, reflected in the bat fauna. The objectives of this thesis were: -to make an inventory of the bat fauna of the Campos & Malezales ecoregion in Argentina; -to produce scientific knowledge and gather information on the natural history of bat species from this ecoregion; and -to characterize the bat assemblage at the ecoregion scale. Specimens from mammalian collections in several Argentine institutions were studied, and several data-collecting field campaigns were carried out. The most used method for inventorying species consisted in capture with mist net; this was supplemented by active search for roost and the analysis of pellets from strigiform birds. As a result, the chiropterofauna of the “Campos y Malezales” is composed of 38 species. The assemblage of bats of the “Campos & Malezales” characterized from samples collected with mist nest is constituted by a dominant species (A. lituratus), others witch medium abundances (S. lilium, E. furinalis, M. rufus, M. temminckii, P. lineatus, P. bilabiatum and D. rotundus) species with low abundances (C. perspicillata, A. fimbriatus, M. riparius, E. patagonicus and M. levis) and few species with few records (C. autitus, V. pussila, T, brasiliensis, M. albescens and M. izecksohni) The analysis of owl pellets yielded interesting results, with all remains belonging to species of vespertilionid and molossid bats, which are commonly underestimated with traditional methods. This methodology produced the first record of Eumops auripendulus (Shaw, 1800) for Formosa province, and the third record of Eumops bonariensis (Peters, 1874) for Corrientes province. Finally, through this thesis work it has become clear that the clarification of numerous aspects of bat species such as biogeographic, evolutionary, population ones, and the delimitation of species and geographic races, largely requires the study of collection specimens and systematic sampling. In that sense, field work and the acquisition of new specimens are of particular significance.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Argentina
murciélagos
Quirópteros
chiroptera
campos
malezas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67189

id SEDICI_3e690010a8ac75e45dea34096c740c80
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67189
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Murciélagos de los "campos y malezales" de Argentina: aspectos taxonómicos, corológicos y ecológicosIdoeta, Fabricio MiguelCiencias NaturalesArgentinamurciélagosQuirópteroschiropteracamposmalezasLos murciélagos son los únicos mamíferos que se desplazan mediante el vuelo batido. Tienen amplia distribución a nivel mundial, son particularmente abundantes en el Ecuador, disminuyendo su diversidad a mayores latitudes. Constituyen el segundo grupo más diverso de mamíferos luego de los roedores. En Argentina se encuentran representados por 66 especies pertenecientes a cuatro familias (Noctilionidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae, Díaz et al., 2016; Urquizo et al., 2017). Si bien existe un creciente interés en el estudio de este grupo en la Región Neotrópical, el conocimiento sobre la geonemia e historia natural de las especies que habitan en el noreste de Argentina es escaso, siendo desconocidos los aspectos más básicos de su biología. Teniendo en cuenta esto, se delimitó como área de estudio la ecorregión de Campos y Malezales en las provincias de Corrientes y Misiones, Argentina. Históricamente esta región ha sido relegada por los investigadores, tal vez por centrar su atención en la Selva Paranaense propiamente dicha y considerar a los Campos como una subregión empobrecida de ésta. No obstante, en virtud de su fisonomía heterogénea producto de la alternancia de pastizales, isletas de monte, sabanas y selvas ribereñas que bordean los cursos de agua, se genera una gran diversidad de ambientes, que se refleja en su quiropterofauna. Los objetivos del presente trabajo han sido: -Realizar un inventario sistemático de la quiropterofauna de la ecorregión Campos y Malezales, de Argentina. -Generar conocimientos y recopilar información sobre aspectos de la historia natural de las especies de la ecorregión. -Caracterizar el ensamble a escala ecorregional. Para ello se estudiaron ejemplares depositados en las principales colecciones de mastozoología de Argentina y se realizaron campañas de colecta y toma de datos. La principal técnica de captura empleada fue la utilización de redes de niebla y de manera complementaria a esta metodología se realizó la búsqueda activa de refugios y análisis de egagrópilas de aves estrigiformes, para complementar el inventario de especies presentes en la zona. Dando como resultado que la quiropterofauna de los Campos y Malezales está integrada por 38 especies. Durante los relevamientos se capturaron con redes ejemplares de 19 especies, y adicionalmente la búsqueda de refugios permitió agregar cuatro especies, probando de este modo la importancia de combinar metodologías cuando se realizan inventarios de la fauna de murciélagos. Entre los resultados más relevantes se destacan los registros de nuevas especies tanto para la Argentina (Myotis izecksohni Moratelli, Peracchi, Dias y Oliveira, 2011) como para la provincia de Misiones y la Mesopotamia en general (Cynomops planirostris (Peters, 1865)). El ensamble de murciélagos de los Campos y Malezales caracterizado a partir de ejemplares capturados con redes de niebla está constituido por una especie dominante (A. lituratus) otras especies de abundancias medias (S. lilium, E. furinalis, M. rufus, M. temminckii, P. lineatus, P. bilabiatum, D. rotundus), especies con abundancias bajas ( C. perspicillata, A. fimbriatus, M. riparius, E. patagonicus, M. levis) y pocas especies con escasos registros ( C. auritus, V. pussila, T. brasiliensis, M. albescens, M. izecksohni). Como complemento de los muestreos mencionados se realizó el análisis de egagrópilas de lechuzas, metodología que fue particularmente interesante, ya que todos los restos identificados correspondieron a especies de vespertiliónidos y molósidos, las cuales son generalmente subestimadas con la metodología de trampeo estandar. Esta metodología permitió registrar por primera vez para la provincia de Formosa a Eumops auripendulus (Shaw, 1800) y brindó el tercer registro de Eumops bonariensis (Peters, 1874) para Corrientes. Finalmente es importante mencionar que el esclarecimiento de numerosos interrogantes biogeográficos, evolutivos, de poblaciones y la delimitación precisa de las especies y razas geográficas requiere en buena medida del estudio de ejemplares de colecciones y la obtención de una cantidad mayor de muestras de manera planificada. En ese contexto la realización de trabajos de campo y la adquisición de nuevos ejemplares de estudio adopta particular relevancia.Bats are the only known flying mammals, which present a widespread global distribution and are particularly abundant in the Equator, with a decrement in diversity towards higher latitudes. Bats represent the second-most diverse group of mammals after rodents. In Argentina they are represented by 66 species belonging to 4 taxonomic families (i.e., Noctilionidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae and Molossidae, Díaz et al., 2016; Urquizo et al., 2017). Despite an increasing interest on this group in the Neotropical Region, current knowledge on the distribution range and natural history of species from NE Argentina is scarce, with a lack of knowledge on basic aspects of their biology. Thus, the study area for this thesis was limited to the Campos & Malezales ecoregion in Argentina (translating as “open fields and undergrowth”). This ecoregion has been historically understudied, perhaps due to attention that has been paid to the Paranaense forest proper, and considering the open fields as an impoverished sub-region within the former one. Despite this, due to its heterogeneous physiognomy created by a mosaic of grasslands, savannas, rocky outcrops and gallery forests, there exists a great environmental complexity, reflected in the bat fauna. The objectives of this thesis were: -to make an inventory of the bat fauna of the Campos & Malezales ecoregion in Argentina; -to produce scientific knowledge and gather information on the natural history of bat species from this ecoregion; and -to characterize the bat assemblage at the ecoregion scale. Specimens from mammalian collections in several Argentine institutions were studied, and several data-collecting field campaigns were carried out. The most used method for inventorying species consisted in capture with mist net; this was supplemented by active search for roost and the analysis of pellets from strigiform birds. As a result, the chiropterofauna of the “Campos y Malezales” is composed of 38 species. The assemblage of bats of the “Campos & Malezales” characterized from samples collected with mist nest is constituted by a dominant species (A. lituratus), others witch medium abundances (S. lilium, E. furinalis, M. rufus, M. temminckii, P. lineatus, P. bilabiatum and D. rotundus) species with low abundances (C. perspicillata, A. fimbriatus, M. riparius, E. patagonicus and M. levis) and few species with few records (C. autitus, V. pussila, T, brasiliensis, M. albescens and M. izecksohni) The analysis of owl pellets yielded interesting results, with all remains belonging to species of vespertilionid and molossid bats, which are commonly underestimated with traditional methods. This methodology produced the first record of Eumops auripendulus (Shaw, 1800) for Formosa province, and the third record of Eumops bonariensis (Peters, 1874) for Corrientes province. Finally, through this thesis work it has become clear that the clarification of numerous aspects of bat species such as biogeographic, evolutionary, population ones, and the delimitation of species and geographic races, largely requires the study of collection specimens and systematic sampling. In that sense, field work and the acquisition of new specimens are of particular significance.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoDe Santis, Luciano José MaríaBárquez, Rubén Marcos2018-05-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67189https://doi.org/10.35537/10915/67189spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67189Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:11.681SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Murciélagos de los "campos y malezales" de Argentina: aspectos taxonómicos, corológicos y ecológicos
title Murciélagos de los "campos y malezales" de Argentina: aspectos taxonómicos, corológicos y ecológicos
spellingShingle Murciélagos de los "campos y malezales" de Argentina: aspectos taxonómicos, corológicos y ecológicos
Idoeta, Fabricio Miguel
Ciencias Naturales
Argentina
murciélagos
Quirópteros
chiroptera
campos
malezas
title_short Murciélagos de los "campos y malezales" de Argentina: aspectos taxonómicos, corológicos y ecológicos
title_full Murciélagos de los "campos y malezales" de Argentina: aspectos taxonómicos, corológicos y ecológicos
title_fullStr Murciélagos de los "campos y malezales" de Argentina: aspectos taxonómicos, corológicos y ecológicos
title_full_unstemmed Murciélagos de los "campos y malezales" de Argentina: aspectos taxonómicos, corológicos y ecológicos
title_sort Murciélagos de los "campos y malezales" de Argentina: aspectos taxonómicos, corológicos y ecológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Idoeta, Fabricio Miguel
author Idoeta, Fabricio Miguel
author_facet Idoeta, Fabricio Miguel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Santis, Luciano José María
Bárquez, Rubén Marcos
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Argentina
murciélagos
Quirópteros
chiroptera
campos
malezas
topic Ciencias Naturales
Argentina
murciélagos
Quirópteros
chiroptera
campos
malezas
dc.description.none.fl_txt_mv Los murciélagos son los únicos mamíferos que se desplazan mediante el vuelo batido. Tienen amplia distribución a nivel mundial, son particularmente abundantes en el Ecuador, disminuyendo su diversidad a mayores latitudes. Constituyen el segundo grupo más diverso de mamíferos luego de los roedores. En Argentina se encuentran representados por 66 especies pertenecientes a cuatro familias (Noctilionidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae, Díaz et al., 2016; Urquizo et al., 2017). Si bien existe un creciente interés en el estudio de este grupo en la Región Neotrópical, el conocimiento sobre la geonemia e historia natural de las especies que habitan en el noreste de Argentina es escaso, siendo desconocidos los aspectos más básicos de su biología. Teniendo en cuenta esto, se delimitó como área de estudio la ecorregión de Campos y Malezales en las provincias de Corrientes y Misiones, Argentina. Históricamente esta región ha sido relegada por los investigadores, tal vez por centrar su atención en la Selva Paranaense propiamente dicha y considerar a los Campos como una subregión empobrecida de ésta. No obstante, en virtud de su fisonomía heterogénea producto de la alternancia de pastizales, isletas de monte, sabanas y selvas ribereñas que bordean los cursos de agua, se genera una gran diversidad de ambientes, que se refleja en su quiropterofauna. Los objetivos del presente trabajo han sido: -Realizar un inventario sistemático de la quiropterofauna de la ecorregión Campos y Malezales, de Argentina. -Generar conocimientos y recopilar información sobre aspectos de la historia natural de las especies de la ecorregión. -Caracterizar el ensamble a escala ecorregional. Para ello se estudiaron ejemplares depositados en las principales colecciones de mastozoología de Argentina y se realizaron campañas de colecta y toma de datos. La principal técnica de captura empleada fue la utilización de redes de niebla y de manera complementaria a esta metodología se realizó la búsqueda activa de refugios y análisis de egagrópilas de aves estrigiformes, para complementar el inventario de especies presentes en la zona. Dando como resultado que la quiropterofauna de los Campos y Malezales está integrada por 38 especies. Durante los relevamientos se capturaron con redes ejemplares de 19 especies, y adicionalmente la búsqueda de refugios permitió agregar cuatro especies, probando de este modo la importancia de combinar metodologías cuando se realizan inventarios de la fauna de murciélagos. Entre los resultados más relevantes se destacan los registros de nuevas especies tanto para la Argentina (Myotis izecksohni Moratelli, Peracchi, Dias y Oliveira, 2011) como para la provincia de Misiones y la Mesopotamia en general (Cynomops planirostris (Peters, 1865)). El ensamble de murciélagos de los Campos y Malezales caracterizado a partir de ejemplares capturados con redes de niebla está constituido por una especie dominante (A. lituratus) otras especies de abundancias medias (S. lilium, E. furinalis, M. rufus, M. temminckii, P. lineatus, P. bilabiatum, D. rotundus), especies con abundancias bajas ( C. perspicillata, A. fimbriatus, M. riparius, E. patagonicus, M. levis) y pocas especies con escasos registros ( C. auritus, V. pussila, T. brasiliensis, M. albescens, M. izecksohni). Como complemento de los muestreos mencionados se realizó el análisis de egagrópilas de lechuzas, metodología que fue particularmente interesante, ya que todos los restos identificados correspondieron a especies de vespertiliónidos y molósidos, las cuales son generalmente subestimadas con la metodología de trampeo estandar. Esta metodología permitió registrar por primera vez para la provincia de Formosa a Eumops auripendulus (Shaw, 1800) y brindó el tercer registro de Eumops bonariensis (Peters, 1874) para Corrientes. Finalmente es importante mencionar que el esclarecimiento de numerosos interrogantes biogeográficos, evolutivos, de poblaciones y la delimitación precisa de las especies y razas geográficas requiere en buena medida del estudio de ejemplares de colecciones y la obtención de una cantidad mayor de muestras de manera planificada. En ese contexto la realización de trabajos de campo y la adquisición de nuevos ejemplares de estudio adopta particular relevancia.
Bats are the only known flying mammals, which present a widespread global distribution and are particularly abundant in the Equator, with a decrement in diversity towards higher latitudes. Bats represent the second-most diverse group of mammals after rodents. In Argentina they are represented by 66 species belonging to 4 taxonomic families (i.e., Noctilionidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae and Molossidae, Díaz et al., 2016; Urquizo et al., 2017). Despite an increasing interest on this group in the Neotropical Region, current knowledge on the distribution range and natural history of species from NE Argentina is scarce, with a lack of knowledge on basic aspects of their biology. Thus, the study area for this thesis was limited to the Campos & Malezales ecoregion in Argentina (translating as “open fields and undergrowth”). This ecoregion has been historically understudied, perhaps due to attention that has been paid to the Paranaense forest proper, and considering the open fields as an impoverished sub-region within the former one. Despite this, due to its heterogeneous physiognomy created by a mosaic of grasslands, savannas, rocky outcrops and gallery forests, there exists a great environmental complexity, reflected in the bat fauna. The objectives of this thesis were: -to make an inventory of the bat fauna of the Campos & Malezales ecoregion in Argentina; -to produce scientific knowledge and gather information on the natural history of bat species from this ecoregion; and -to characterize the bat assemblage at the ecoregion scale. Specimens from mammalian collections in several Argentine institutions were studied, and several data-collecting field campaigns were carried out. The most used method for inventorying species consisted in capture with mist net; this was supplemented by active search for roost and the analysis of pellets from strigiform birds. As a result, the chiropterofauna of the “Campos y Malezales” is composed of 38 species. The assemblage of bats of the “Campos & Malezales” characterized from samples collected with mist nest is constituted by a dominant species (A. lituratus), others witch medium abundances (S. lilium, E. furinalis, M. rufus, M. temminckii, P. lineatus, P. bilabiatum and D. rotundus) species with low abundances (C. perspicillata, A. fimbriatus, M. riparius, E. patagonicus and M. levis) and few species with few records (C. autitus, V. pussila, T, brasiliensis, M. albescens and M. izecksohni) The analysis of owl pellets yielded interesting results, with all remains belonging to species of vespertilionid and molossid bats, which are commonly underestimated with traditional methods. This methodology produced the first record of Eumops auripendulus (Shaw, 1800) for Formosa province, and the third record of Eumops bonariensis (Peters, 1874) for Corrientes province. Finally, through this thesis work it has become clear that the clarification of numerous aspects of bat species such as biogeographic, evolutionary, population ones, and the delimitation of species and geographic races, largely requires the study of collection specimens and systematic sampling. In that sense, field work and the acquisition of new specimens are of particular significance.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los murciélagos son los únicos mamíferos que se desplazan mediante el vuelo batido. Tienen amplia distribución a nivel mundial, son particularmente abundantes en el Ecuador, disminuyendo su diversidad a mayores latitudes. Constituyen el segundo grupo más diverso de mamíferos luego de los roedores. En Argentina se encuentran representados por 66 especies pertenecientes a cuatro familias (Noctilionidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae, Díaz et al., 2016; Urquizo et al., 2017). Si bien existe un creciente interés en el estudio de este grupo en la Región Neotrópical, el conocimiento sobre la geonemia e historia natural de las especies que habitan en el noreste de Argentina es escaso, siendo desconocidos los aspectos más básicos de su biología. Teniendo en cuenta esto, se delimitó como área de estudio la ecorregión de Campos y Malezales en las provincias de Corrientes y Misiones, Argentina. Históricamente esta región ha sido relegada por los investigadores, tal vez por centrar su atención en la Selva Paranaense propiamente dicha y considerar a los Campos como una subregión empobrecida de ésta. No obstante, en virtud de su fisonomía heterogénea producto de la alternancia de pastizales, isletas de monte, sabanas y selvas ribereñas que bordean los cursos de agua, se genera una gran diversidad de ambientes, que se refleja en su quiropterofauna. Los objetivos del presente trabajo han sido: -Realizar un inventario sistemático de la quiropterofauna de la ecorregión Campos y Malezales, de Argentina. -Generar conocimientos y recopilar información sobre aspectos de la historia natural de las especies de la ecorregión. -Caracterizar el ensamble a escala ecorregional. Para ello se estudiaron ejemplares depositados en las principales colecciones de mastozoología de Argentina y se realizaron campañas de colecta y toma de datos. La principal técnica de captura empleada fue la utilización de redes de niebla y de manera complementaria a esta metodología se realizó la búsqueda activa de refugios y análisis de egagrópilas de aves estrigiformes, para complementar el inventario de especies presentes en la zona. Dando como resultado que la quiropterofauna de los Campos y Malezales está integrada por 38 especies. Durante los relevamientos se capturaron con redes ejemplares de 19 especies, y adicionalmente la búsqueda de refugios permitió agregar cuatro especies, probando de este modo la importancia de combinar metodologías cuando se realizan inventarios de la fauna de murciélagos. Entre los resultados más relevantes se destacan los registros de nuevas especies tanto para la Argentina (Myotis izecksohni Moratelli, Peracchi, Dias y Oliveira, 2011) como para la provincia de Misiones y la Mesopotamia en general (Cynomops planirostris (Peters, 1865)). El ensamble de murciélagos de los Campos y Malezales caracterizado a partir de ejemplares capturados con redes de niebla está constituido por una especie dominante (A. lituratus) otras especies de abundancias medias (S. lilium, E. furinalis, M. rufus, M. temminckii, P. lineatus, P. bilabiatum, D. rotundus), especies con abundancias bajas ( C. perspicillata, A. fimbriatus, M. riparius, E. patagonicus, M. levis) y pocas especies con escasos registros ( C. auritus, V. pussila, T. brasiliensis, M. albescens, M. izecksohni). Como complemento de los muestreos mencionados se realizó el análisis de egagrópilas de lechuzas, metodología que fue particularmente interesante, ya que todos los restos identificados correspondieron a especies de vespertiliónidos y molósidos, las cuales son generalmente subestimadas con la metodología de trampeo estandar. Esta metodología permitió registrar por primera vez para la provincia de Formosa a Eumops auripendulus (Shaw, 1800) y brindó el tercer registro de Eumops bonariensis (Peters, 1874) para Corrientes. Finalmente es importante mencionar que el esclarecimiento de numerosos interrogantes biogeográficos, evolutivos, de poblaciones y la delimitación precisa de las especies y razas geográficas requiere en buena medida del estudio de ejemplares de colecciones y la obtención de una cantidad mayor de muestras de manera planificada. En ese contexto la realización de trabajos de campo y la adquisición de nuevos ejemplares de estudio adopta particular relevancia.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67189
https://doi.org/10.35537/10915/67189
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67189
https://doi.org/10.35537/10915/67189
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615970388180992
score 13.070432