Condiciones ambientales en los espacios de internación de cuidados intensivos cardiológicos
- Autores
- Debuchy, Astrid María
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gómez, Analia Fernanda
Czajkowski, Jorge Daniel - Descripción
- Se parte del reconocimiento del Recurso Físico en Salud, como un medio espacio instrumento para acceder a la salud condicionado por el medio ambiente social y físico, a partir de la interacción de los recursos humanos, físicos, financieros, legales y concebido mediante un proceso de desarrollo desde su formulación hasta su operación. Se considera en este proyecto de investigación el papel crítico que el Recurso Físico en Salud desempeña en estos momentos. Tanto las políticas de salud como las innovaciones tecnológicas van en busca de una universalización de la cobertura, la excelencia y la equidad, exigiendo recursos físicos en salud con características orientadas al aumento de la eficiencia, calidad y humanización de los servicios. Así mismo se parte del reconocimiento de las Tecnologías de Operación, como la modalidad de ejecución de la acciones de Salud, las reglas de juego de los distintos participantes: usuarios y prestadores. En una Unidad de Salud se reconoce la participación de Tecnologías Nucleares – aquellas que constituyen el núcleo de actividades centrales de la Unidad de Salud – y Tecnologías de Apoyo , que deben prestar el soporte para el desarrollo de las primeras. En la Atención de Internación, se reconoce como objetivo brindar atención medica personalizada e integral – física, mental y social – a pacientes en régimen de internación en forma programada y de urgencia , con criterio integrado de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención de patología y rehabilitación. En la misma acorde al enfoque basado en la organización de Cuidados Progresivos se reconocen los Cuidados Intensivos, los Cuidados Intermedios y el Autocuidado. El área de Cuidados Intensivos, presta atención a aquellos pacientes que se encuentran en condiciones criticas, durante la fase más aguda del proceso de recuperación de la salud, donde necesita asistencia y tratamientos continuos para restablecerse a través de cuidados especiales, de sus funciones vitales. Es en esta área donde se localizan los pacientes de máxima vulnerabilidad y donde mayores deberían ser los esfuerzos para que el proceso de Atención se realice dentro de un ambiente que brinde no sólo confort, sino que también acompañe y sea soporte del proceso de recuperación de la salud. La visión de que nuestro entorno o los espacios que nos rodean generan en nosotros una suerte de efecto y que éste va unido directa o indirectamente a un proceso en la cura de un individuo, no es nuevo. Tal vez lo que ha variado es la forma de acercamiento a esta temática, donde el énfasis comienza a estar puesto en los factores – “satisfactores” que crean o generan efectos positivos en nosotros.
Doctor en Arquitectura
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Salud Ambiental
arquitectura para la salud
Hospitales
satisfactores
espacios saludables - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41006
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3e2f57eb129f96c42f06a38bb1425c74 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41006 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Condiciones ambientales en los espacios de internación de cuidados intensivos cardiológicosDebuchy, Astrid MaríaArquitecturaSalud Ambientalarquitectura para la saludHospitalessatisfactoresespacios saludablesSe parte del reconocimiento del Recurso Físico en Salud, como un medio espacio instrumento para acceder a la salud condicionado por el medio ambiente social y físico, a partir de la interacción de los recursos humanos, físicos, financieros, legales y concebido mediante un proceso de desarrollo desde su formulación hasta su operación. Se considera en este proyecto de investigación el papel crítico que el Recurso Físico en Salud desempeña en estos momentos. Tanto las políticas de salud como las innovaciones tecnológicas van en busca de una universalización de la cobertura, la excelencia y la equidad, exigiendo recursos físicos en salud con características orientadas al aumento de la eficiencia, calidad y humanización de los servicios. Así mismo se parte del reconocimiento de las Tecnologías de Operación, como la modalidad de ejecución de la acciones de Salud, las reglas de juego de los distintos participantes: usuarios y prestadores. En una Unidad de Salud se reconoce la participación de Tecnologías Nucleares – aquellas que constituyen el núcleo de actividades centrales de la Unidad de Salud – y Tecnologías de Apoyo , que deben prestar el soporte para el desarrollo de las primeras. En la Atención de Internación, se reconoce como objetivo brindar atención medica personalizada e integral – física, mental y social – a pacientes en régimen de internación en forma programada y de urgencia , con criterio integrado de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención de patología y rehabilitación. En la misma acorde al enfoque basado en la organización de Cuidados Progresivos se reconocen los Cuidados Intensivos, los Cuidados Intermedios y el Autocuidado. El área de Cuidados Intensivos, presta atención a aquellos pacientes que se encuentran en condiciones criticas, durante la fase más aguda del proceso de recuperación de la salud, donde necesita asistencia y tratamientos continuos para restablecerse a través de cuidados especiales, de sus funciones vitales. Es en esta área donde se localizan los pacientes de máxima vulnerabilidad y donde mayores deberían ser los esfuerzos para que el proceso de Atención se realice dentro de un ambiente que brinde no sólo confort, sino que también acompañe y sea soporte del proceso de recuperación de la salud. La visión de que nuestro entorno o los espacios que nos rodean generan en nosotros una suerte de efecto y que éste va unido directa o indirectamente a un proceso en la cura de un individuo, no es nuevo. Tal vez lo que ha variado es la forma de acercamiento a esta temática, donde el énfasis comienza a estar puesto en los factores – “satisfactores” que crean o generan efectos positivos en nosotros.Doctor en ArquitecturaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoGómez, Analia FernandaCzajkowski, Jorge Daniel2014-04-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41006https://doi.org/10.35537/10915/41006spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41006Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:50.424SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Condiciones ambientales en los espacios de internación de cuidados intensivos cardiológicos |
title |
Condiciones ambientales en los espacios de internación de cuidados intensivos cardiológicos |
spellingShingle |
Condiciones ambientales en los espacios de internación de cuidados intensivos cardiológicos Debuchy, Astrid María Arquitectura Salud Ambiental arquitectura para la salud Hospitales satisfactores espacios saludables |
title_short |
Condiciones ambientales en los espacios de internación de cuidados intensivos cardiológicos |
title_full |
Condiciones ambientales en los espacios de internación de cuidados intensivos cardiológicos |
title_fullStr |
Condiciones ambientales en los espacios de internación de cuidados intensivos cardiológicos |
title_full_unstemmed |
Condiciones ambientales en los espacios de internación de cuidados intensivos cardiológicos |
title_sort |
Condiciones ambientales en los espacios de internación de cuidados intensivos cardiológicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Debuchy, Astrid María |
author |
Debuchy, Astrid María |
author_facet |
Debuchy, Astrid María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez, Analia Fernanda Czajkowski, Jorge Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Salud Ambiental arquitectura para la salud Hospitales satisfactores espacios saludables |
topic |
Arquitectura Salud Ambiental arquitectura para la salud Hospitales satisfactores espacios saludables |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se parte del reconocimiento del Recurso Físico en Salud, como un medio espacio instrumento para acceder a la salud condicionado por el medio ambiente social y físico, a partir de la interacción de los recursos humanos, físicos, financieros, legales y concebido mediante un proceso de desarrollo desde su formulación hasta su operación. Se considera en este proyecto de investigación el papel crítico que el Recurso Físico en Salud desempeña en estos momentos. Tanto las políticas de salud como las innovaciones tecnológicas van en busca de una universalización de la cobertura, la excelencia y la equidad, exigiendo recursos físicos en salud con características orientadas al aumento de la eficiencia, calidad y humanización de los servicios. Así mismo se parte del reconocimiento de las Tecnologías de Operación, como la modalidad de ejecución de la acciones de Salud, las reglas de juego de los distintos participantes: usuarios y prestadores. En una Unidad de Salud se reconoce la participación de Tecnologías Nucleares – aquellas que constituyen el núcleo de actividades centrales de la Unidad de Salud – y Tecnologías de Apoyo , que deben prestar el soporte para el desarrollo de las primeras. En la Atención de Internación, se reconoce como objetivo brindar atención medica personalizada e integral – física, mental y social – a pacientes en régimen de internación en forma programada y de urgencia , con criterio integrado de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención de patología y rehabilitación. En la misma acorde al enfoque basado en la organización de Cuidados Progresivos se reconocen los Cuidados Intensivos, los Cuidados Intermedios y el Autocuidado. El área de Cuidados Intensivos, presta atención a aquellos pacientes que se encuentran en condiciones criticas, durante la fase más aguda del proceso de recuperación de la salud, donde necesita asistencia y tratamientos continuos para restablecerse a través de cuidados especiales, de sus funciones vitales. Es en esta área donde se localizan los pacientes de máxima vulnerabilidad y donde mayores deberían ser los esfuerzos para que el proceso de Atención se realice dentro de un ambiente que brinde no sólo confort, sino que también acompañe y sea soporte del proceso de recuperación de la salud. La visión de que nuestro entorno o los espacios que nos rodean generan en nosotros una suerte de efecto y que éste va unido directa o indirectamente a un proceso en la cura de un individuo, no es nuevo. Tal vez lo que ha variado es la forma de acercamiento a esta temática, donde el énfasis comienza a estar puesto en los factores – “satisfactores” que crean o generan efectos positivos en nosotros. Doctor en Arquitectura Universidad Nacional de La Plata Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Se parte del reconocimiento del Recurso Físico en Salud, como un medio espacio instrumento para acceder a la salud condicionado por el medio ambiente social y físico, a partir de la interacción de los recursos humanos, físicos, financieros, legales y concebido mediante un proceso de desarrollo desde su formulación hasta su operación. Se considera en este proyecto de investigación el papel crítico que el Recurso Físico en Salud desempeña en estos momentos. Tanto las políticas de salud como las innovaciones tecnológicas van en busca de una universalización de la cobertura, la excelencia y la equidad, exigiendo recursos físicos en salud con características orientadas al aumento de la eficiencia, calidad y humanización de los servicios. Así mismo se parte del reconocimiento de las Tecnologías de Operación, como la modalidad de ejecución de la acciones de Salud, las reglas de juego de los distintos participantes: usuarios y prestadores. En una Unidad de Salud se reconoce la participación de Tecnologías Nucleares – aquellas que constituyen el núcleo de actividades centrales de la Unidad de Salud – y Tecnologías de Apoyo , que deben prestar el soporte para el desarrollo de las primeras. En la Atención de Internación, se reconoce como objetivo brindar atención medica personalizada e integral – física, mental y social – a pacientes en régimen de internación en forma programada y de urgencia , con criterio integrado de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención de patología y rehabilitación. En la misma acorde al enfoque basado en la organización de Cuidados Progresivos se reconocen los Cuidados Intensivos, los Cuidados Intermedios y el Autocuidado. El área de Cuidados Intensivos, presta atención a aquellos pacientes que se encuentran en condiciones criticas, durante la fase más aguda del proceso de recuperación de la salud, donde necesita asistencia y tratamientos continuos para restablecerse a través de cuidados especiales, de sus funciones vitales. Es en esta área donde se localizan los pacientes de máxima vulnerabilidad y donde mayores deberían ser los esfuerzos para que el proceso de Atención se realice dentro de un ambiente que brinde no sólo confort, sino que también acompañe y sea soporte del proceso de recuperación de la salud. La visión de que nuestro entorno o los espacios que nos rodean generan en nosotros una suerte de efecto y que éste va unido directa o indirectamente a un proceso en la cura de un individuo, no es nuevo. Tal vez lo que ha variado es la forma de acercamiento a esta temática, donde el énfasis comienza a estar puesto en los factores – “satisfactores” que crean o generan efectos positivos en nosotros. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41006 https://doi.org/10.35537/10915/41006 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41006 https://doi.org/10.35537/10915/41006 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615874767486976 |
score |
13.070432 |