La rebelión de los Uriburu : Política facciosa y movilización popular en Salta a mediados de la década de 1860
- Autores
- Quintián, Juan Ignacio
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La siguiente comunicación se propone estudiar la rebelión ocurrida en la provincia de Salta en 1864 cuando José Uriburu, apoyado por el Batallón 8º de línea y tropas de la guardia nacional se proclamó gobernador contra su tío. Al día siguiente, clausuró la Legislatura, tomó presos a los diputados aunque el presidente de la Legislatura (Segundo Bedoya) logró escapar y huir de la ciudad. Mientras tanto, la campaña salteña comenzaba a levantarse a favor de él. En consecuencia, durante un mes se enfrentaron dos gobiernos: uno revolucionario dirigido por José Uriburu en la ciudad de Salta y otro legal al mando de Bedoya. Luego de un mes de guerra civil los rebeldes fueron derrotados por la movilización de las guardias nacionales provinciales que reunieron cerca de 3.000 hombres armados. Este episodio se conoce en la literatura local como la revolución de los Uriburus y ha sido relatado por distintos autores. Sin embargo, más allá de la descripción puntillosa de los acontecimientos los aspectos sociales han sido desatendidos. Principalmente, el hecho de que esta rebelión fue el resultado de un proceso de movilización de gauchos comenzado años atrás para oponerse a la represión de las montoneras federales dirigida por Uriburu. Por lo tanto, su análisis nos permitirá estudiar formas colectivas de acción política donde participaron sectores sociales heterogéneos, que iban desde diputados hasta campesinos; conocer cómo se movilizaban hombres y recursos; cuáles fueron las demandas de los soldados; y cuáles eran las relaciones entre elites, jefes intermedios y milicianos. Estas preguntas organizan el relato y son las cuestiones que analizaré con documentación inédita del Archivo Histórico de Salta (correspondencia y sumarios), del Museo Mitre y del Archivo General de la Nación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
rebelión
gauchos
movilización social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133226
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3dc84f16163ecfe8fa1098fa6c206805 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133226 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La rebelión de los Uriburu : Política facciosa y movilización popular en Salta a mediados de la década de 1860Quintián, Juan IgnacioHistoriarebelióngauchosmovilización socialLa siguiente comunicación se propone estudiar la rebelión ocurrida en la provincia de Salta en 1864 cuando José Uriburu, apoyado por el Batallón 8º de línea y tropas de la guardia nacional se proclamó gobernador contra su tío. Al día siguiente, clausuró la Legislatura, tomó presos a los diputados aunque el presidente de la Legislatura (Segundo Bedoya) logró escapar y huir de la ciudad. Mientras tanto, la campaña salteña comenzaba a levantarse a favor de él. En consecuencia, durante un mes se enfrentaron dos gobiernos: uno revolucionario dirigido por José Uriburu en la ciudad de Salta y otro legal al mando de Bedoya. Luego de un mes de guerra civil los rebeldes fueron derrotados por la movilización de las guardias nacionales provinciales que reunieron cerca de 3.000 hombres armados. Este episodio se conoce en la literatura local como la revolución de los Uriburus y ha sido relatado por distintos autores. Sin embargo, más allá de la descripción puntillosa de los acontecimientos los aspectos sociales han sido desatendidos. Principalmente, el hecho de que esta rebelión fue el resultado de un proceso de movilización de gauchos comenzado años atrás para oponerse a la represión de las montoneras federales dirigida por Uriburu. Por lo tanto, su análisis nos permitirá estudiar formas colectivas de acción política donde participaron sectores sociales heterogéneos, que iban desde diputados hasta campesinos; conocer cómo se movilizaban hombres y recursos; cuáles fueron las demandas de los soldados; y cuáles eran las relaciones entre elites, jefes intermedios y milicianos. Estas preguntas organizan el relato y son las cuestiones que analizaré con documentación inédita del Archivo Histórico de Salta (correspondencia y sumarios), del Museo Mitre y del Archivo General de la Nación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133226spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133226Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:31.038SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La rebelión de los Uriburu : Política facciosa y movilización popular en Salta a mediados de la década de 1860 |
title |
La rebelión de los Uriburu : Política facciosa y movilización popular en Salta a mediados de la década de 1860 |
spellingShingle |
La rebelión de los Uriburu : Política facciosa y movilización popular en Salta a mediados de la década de 1860 Quintián, Juan Ignacio Historia rebelión gauchos movilización social |
title_short |
La rebelión de los Uriburu : Política facciosa y movilización popular en Salta a mediados de la década de 1860 |
title_full |
La rebelión de los Uriburu : Política facciosa y movilización popular en Salta a mediados de la década de 1860 |
title_fullStr |
La rebelión de los Uriburu : Política facciosa y movilización popular en Salta a mediados de la década de 1860 |
title_full_unstemmed |
La rebelión de los Uriburu : Política facciosa y movilización popular en Salta a mediados de la década de 1860 |
title_sort |
La rebelión de los Uriburu : Política facciosa y movilización popular en Salta a mediados de la década de 1860 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintián, Juan Ignacio |
author |
Quintián, Juan Ignacio |
author_facet |
Quintián, Juan Ignacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia rebelión gauchos movilización social |
topic |
Historia rebelión gauchos movilización social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La siguiente comunicación se propone estudiar la rebelión ocurrida en la provincia de Salta en 1864 cuando José Uriburu, apoyado por el Batallón 8º de línea y tropas de la guardia nacional se proclamó gobernador contra su tío. Al día siguiente, clausuró la Legislatura, tomó presos a los diputados aunque el presidente de la Legislatura (Segundo Bedoya) logró escapar y huir de la ciudad. Mientras tanto, la campaña salteña comenzaba a levantarse a favor de él. En consecuencia, durante un mes se enfrentaron dos gobiernos: uno revolucionario dirigido por José Uriburu en la ciudad de Salta y otro legal al mando de Bedoya. Luego de un mes de guerra civil los rebeldes fueron derrotados por la movilización de las guardias nacionales provinciales que reunieron cerca de 3.000 hombres armados. Este episodio se conoce en la literatura local como la revolución de los Uriburus y ha sido relatado por distintos autores. Sin embargo, más allá de la descripción puntillosa de los acontecimientos los aspectos sociales han sido desatendidos. Principalmente, el hecho de que esta rebelión fue el resultado de un proceso de movilización de gauchos comenzado años atrás para oponerse a la represión de las montoneras federales dirigida por Uriburu. Por lo tanto, su análisis nos permitirá estudiar formas colectivas de acción política donde participaron sectores sociales heterogéneos, que iban desde diputados hasta campesinos; conocer cómo se movilizaban hombres y recursos; cuáles fueron las demandas de los soldados; y cuáles eran las relaciones entre elites, jefes intermedios y milicianos. Estas preguntas organizan el relato y son las cuestiones que analizaré con documentación inédita del Archivo Histórico de Salta (correspondencia y sumarios), del Museo Mitre y del Archivo General de la Nación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La siguiente comunicación se propone estudiar la rebelión ocurrida en la provincia de Salta en 1864 cuando José Uriburu, apoyado por el Batallón 8º de línea y tropas de la guardia nacional se proclamó gobernador contra su tío. Al día siguiente, clausuró la Legislatura, tomó presos a los diputados aunque el presidente de la Legislatura (Segundo Bedoya) logró escapar y huir de la ciudad. Mientras tanto, la campaña salteña comenzaba a levantarse a favor de él. En consecuencia, durante un mes se enfrentaron dos gobiernos: uno revolucionario dirigido por José Uriburu en la ciudad de Salta y otro legal al mando de Bedoya. Luego de un mes de guerra civil los rebeldes fueron derrotados por la movilización de las guardias nacionales provinciales que reunieron cerca de 3.000 hombres armados. Este episodio se conoce en la literatura local como la revolución de los Uriburus y ha sido relatado por distintos autores. Sin embargo, más allá de la descripción puntillosa de los acontecimientos los aspectos sociales han sido desatendidos. Principalmente, el hecho de que esta rebelión fue el resultado de un proceso de movilización de gauchos comenzado años atrás para oponerse a la represión de las montoneras federales dirigida por Uriburu. Por lo tanto, su análisis nos permitirá estudiar formas colectivas de acción política donde participaron sectores sociales heterogéneos, que iban desde diputados hasta campesinos; conocer cómo se movilizaban hombres y recursos; cuáles fueron las demandas de los soldados; y cuáles eran las relaciones entre elites, jefes intermedios y milicianos. Estas preguntas organizan el relato y son las cuestiones que analizaré con documentación inédita del Archivo Histórico de Salta (correspondencia y sumarios), del Museo Mitre y del Archivo General de la Nación. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133226 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133226 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616215209705472 |
score |
13.069144 |