Leguminosas invasoras en la Argentina: una categorización

Autores
Delucchi, Gustavo; Buet Costantino, Fernando; Guerrero, Elián Leandro
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La familia Fabaceae se encuentra entre las que tiene mayor cantidad de especies invasoras. En la Argentina (Catálogo del Cono Sur: Zuloaga et al, 2008) se han registrado 62 especies bajo la categoría de “introducidas”. Este último término es muy amplio e incluye desde plantas invasoras que forman nuevas comunidades hasta introducciones accidentales. El objetivo del presente trabajo es realizar una categorización de cada especie introducida mencionada para la Argentina en el catálogo del Cono Sur. Se sigue la propuesta de categorización sugerida por Richardson et al (Diversity & Distributions 6, 2000) y por Pysek et al; (Taxon 53, 2004). Se pueden identificar las categorías casuales, naturalizadas, invasoras y trasformadoras.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Leguminosas
Plantas
Bioinvasión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158497

id SEDICI_3d8f0cd4e29182cb23bc6eb61b34a03a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158497
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Leguminosas invasoras en la Argentina: una categorizaciónDelucchi, GustavoBuet Costantino, FernandoGuerrero, Elián LeandroCiencias NaturalesLeguminosasPlantasBioinvasiónLa familia Fabaceae se encuentra entre las que tiene mayor cantidad de especies invasoras. En la Argentina (Catálogo del Cono Sur: Zuloaga et al, 2008) se han registrado 62 especies bajo la categoría de “introducidas”. Este último término es muy amplio e incluye desde plantas invasoras que forman nuevas comunidades hasta introducciones accidentales. El objetivo del presente trabajo es realizar una categorización de cada especie introducida mencionada para la Argentina en el catálogo del Cono Sur. Se sigue la propuesta de categorización sugerida por Richardson et al (Diversity & Distributions 6, 2000) y por Pysek et al; (Taxon 53, 2004). Se pueden identificar las categorías casuales, naturalizadas, invasoras y trasformadoras.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158497spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158497Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:21.78SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Leguminosas invasoras en la Argentina: una categorización
title Leguminosas invasoras en la Argentina: una categorización
spellingShingle Leguminosas invasoras en la Argentina: una categorización
Delucchi, Gustavo
Ciencias Naturales
Leguminosas
Plantas
Bioinvasión
title_short Leguminosas invasoras en la Argentina: una categorización
title_full Leguminosas invasoras en la Argentina: una categorización
title_fullStr Leguminosas invasoras en la Argentina: una categorización
title_full_unstemmed Leguminosas invasoras en la Argentina: una categorización
title_sort Leguminosas invasoras en la Argentina: una categorización
dc.creator.none.fl_str_mv Delucchi, Gustavo
Buet Costantino, Fernando
Guerrero, Elián Leandro
author Delucchi, Gustavo
author_facet Delucchi, Gustavo
Buet Costantino, Fernando
Guerrero, Elián Leandro
author_role author
author2 Buet Costantino, Fernando
Guerrero, Elián Leandro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Leguminosas
Plantas
Bioinvasión
topic Ciencias Naturales
Leguminosas
Plantas
Bioinvasión
dc.description.none.fl_txt_mv La familia Fabaceae se encuentra entre las que tiene mayor cantidad de especies invasoras. En la Argentina (Catálogo del Cono Sur: Zuloaga et al, 2008) se han registrado 62 especies bajo la categoría de “introducidas”. Este último término es muy amplio e incluye desde plantas invasoras que forman nuevas comunidades hasta introducciones accidentales. El objetivo del presente trabajo es realizar una categorización de cada especie introducida mencionada para la Argentina en el catálogo del Cono Sur. Se sigue la propuesta de categorización sugerida por Richardson et al (Diversity & Distributions 6, 2000) y por Pysek et al; (Taxon 53, 2004). Se pueden identificar las categorías casuales, naturalizadas, invasoras y trasformadoras.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La familia Fabaceae se encuentra entre las que tiene mayor cantidad de especies invasoras. En la Argentina (Catálogo del Cono Sur: Zuloaga et al, 2008) se han registrado 62 especies bajo la categoría de “introducidas”. Este último término es muy amplio e incluye desde plantas invasoras que forman nuevas comunidades hasta introducciones accidentales. El objetivo del presente trabajo es realizar una categorización de cada especie introducida mencionada para la Argentina en el catálogo del Cono Sur. Se sigue la propuesta de categorización sugerida por Richardson et al (Diversity & Distributions 6, 2000) y por Pysek et al; (Taxon 53, 2004). Se pueden identificar las categorías casuales, naturalizadas, invasoras y trasformadoras.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158497
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158497
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616285167550465
score 13.070432