Interpelaciones infantiles
- Autores
- Pavcovich, Paula
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los acercamientos que llevaremos adelante en la ponencia a presentar, pondrán en tensión los datos obtenidos en contexto de prácticas político-pedagógicas no formales destinadas a niñas/os en situación de pobreza de un barrio popular de Villa María (Córdoba), ciudad media de Argentina. Si bien uno de los objetivos de la investigación global apunta a recuperar la experiencia infantil desde las prácticas de niñas/os de clases populares, desde una lógica de análisis relacional se impone la consideración de aquellas prácticas adultas que se levantan como referencia de las interpretaciones infantiles sobre sí mismos y sobre su entorno. Intervenciones adultas que no pueden reducirse a meros intentos normalizadores, pues son producto de disputas en campos de relaciones de fuerza cuyos resultados van dialogando o imponiéndose sobre las nuevas generaciones, por lo que no deben considerarse como un dato evidente (no sólo en relación al que hacer de actores estatales o no estatales, sino también los que se incluyen en solidaridades de clase). Esta tensión es la que nos lleva a incluir la perspectiva que sobre niñas/os, de este espacio particular, va procesando la relación adultocéntrica del proyecto autodefinido desde la dialogicidad freireana. La hipótesis política que sostienen las prácticas de intervención, si bien consideran a niñas/os como agentes sociales en estado de infancia (Bustelo 2013), no suponen que posean un poder equiparable al de las/os adultas/os, pero sí que son capaces de negociar con ellas/os formas de visión y división del mundo social y por lo tanto interpelar la asimetría que sostienen los puntos de vista de los encuentros. Esta hipótesis, es la que pretendemos abordar como parte central de nuestro objeto de análisis empírico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) - Materia
-
Sociología
Relaciones Intergeneracionales
Infancia
barrio popular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80432
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3d80005796ef561b0a22f5219a4b8942 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80432 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Interpelaciones infantilesPavcovich, PaulaSociologíaRelaciones IntergeneracionalesInfanciabarrio popularLos acercamientos que llevaremos adelante en la ponencia a presentar, pondrán en tensión los datos obtenidos en contexto de prácticas político-pedagógicas no formales destinadas a niñas/os en situación de pobreza de un barrio popular de Villa María (Córdoba), ciudad media de Argentina. Si bien uno de los objetivos de la investigación global apunta a recuperar la experiencia infantil desde las prácticas de niñas/os de clases populares, desde una lógica de análisis relacional se impone la consideración de aquellas prácticas adultas que se levantan como referencia de las interpretaciones infantiles sobre sí mismos y sobre su entorno. Intervenciones adultas que no pueden reducirse a meros intentos normalizadores, pues son producto de disputas en campos de relaciones de fuerza cuyos resultados van dialogando o imponiéndose sobre las nuevas generaciones, por lo que no deben considerarse como un dato evidente (no sólo en relación al que hacer de actores estatales o no estatales, sino también los que se incluyen en solidaridades de clase). Esta tensión es la que nos lleva a incluir la perspectiva que sobre niñas/os, de este espacio particular, va procesando la relación adultocéntrica del proyecto autodefinido desde la dialogicidad freireana. La hipótesis política que sostienen las prácticas de intervención, si bien consideran a niñas/os como agentes sociales en estado de infancia (Bustelo 2013), no suponen que posean un poder equiparable al de las/os adultas/os, pero sí que son capaces de negociar con ellas/os formas de visión y división del mundo social y por lo tanto interpelar la asimetría que sostienen los puntos de vista de los encuentros. Esta hipótesis, es la que pretendemos abordar como parte central de nuestro objeto de análisis empírico.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80432spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/PavcovichPONmesa29.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:06:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/80432Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:06:44.451SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interpelaciones infantiles |
title |
Interpelaciones infantiles |
spellingShingle |
Interpelaciones infantiles Pavcovich, Paula Sociología Relaciones Intergeneracionales Infancia barrio popular |
title_short |
Interpelaciones infantiles |
title_full |
Interpelaciones infantiles |
title_fullStr |
Interpelaciones infantiles |
title_full_unstemmed |
Interpelaciones infantiles |
title_sort |
Interpelaciones infantiles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pavcovich, Paula |
author |
Pavcovich, Paula |
author_facet |
Pavcovich, Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Relaciones Intergeneracionales Infancia barrio popular |
topic |
Sociología Relaciones Intergeneracionales Infancia barrio popular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los acercamientos que llevaremos adelante en la ponencia a presentar, pondrán en tensión los datos obtenidos en contexto de prácticas político-pedagógicas no formales destinadas a niñas/os en situación de pobreza de un barrio popular de Villa María (Córdoba), ciudad media de Argentina. Si bien uno de los objetivos de la investigación global apunta a recuperar la experiencia infantil desde las prácticas de niñas/os de clases populares, desde una lógica de análisis relacional se impone la consideración de aquellas prácticas adultas que se levantan como referencia de las interpretaciones infantiles sobre sí mismos y sobre su entorno. Intervenciones adultas que no pueden reducirse a meros intentos normalizadores, pues son producto de disputas en campos de relaciones de fuerza cuyos resultados van dialogando o imponiéndose sobre las nuevas generaciones, por lo que no deben considerarse como un dato evidente (no sólo en relación al que hacer de actores estatales o no estatales, sino también los que se incluyen en solidaridades de clase). Esta tensión es la que nos lleva a incluir la perspectiva que sobre niñas/os, de este espacio particular, va procesando la relación adultocéntrica del proyecto autodefinido desde la dialogicidad freireana. La hipótesis política que sostienen las prácticas de intervención, si bien consideran a niñas/os como agentes sociales en estado de infancia (Bustelo 2013), no suponen que posean un poder equiparable al de las/os adultas/os, pero sí que son capaces de negociar con ellas/os formas de visión y división del mundo social y por lo tanto interpelar la asimetría que sostienen los puntos de vista de los encuentros. Esta hipótesis, es la que pretendemos abordar como parte central de nuestro objeto de análisis empírico. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) |
description |
Los acercamientos que llevaremos adelante en la ponencia a presentar, pondrán en tensión los datos obtenidos en contexto de prácticas político-pedagógicas no formales destinadas a niñas/os en situación de pobreza de un barrio popular de Villa María (Córdoba), ciudad media de Argentina. Si bien uno de los objetivos de la investigación global apunta a recuperar la experiencia infantil desde las prácticas de niñas/os de clases populares, desde una lógica de análisis relacional se impone la consideración de aquellas prácticas adultas que se levantan como referencia de las interpretaciones infantiles sobre sí mismos y sobre su entorno. Intervenciones adultas que no pueden reducirse a meros intentos normalizadores, pues son producto de disputas en campos de relaciones de fuerza cuyos resultados van dialogando o imponiéndose sobre las nuevas generaciones, por lo que no deben considerarse como un dato evidente (no sólo en relación al que hacer de actores estatales o no estatales, sino también los que se incluyen en solidaridades de clase). Esta tensión es la que nos lleva a incluir la perspectiva que sobre niñas/os, de este espacio particular, va procesando la relación adultocéntrica del proyecto autodefinido desde la dialogicidad freireana. La hipótesis política que sostienen las prácticas de intervención, si bien consideran a niñas/os como agentes sociales en estado de infancia (Bustelo 2013), no suponen que posean un poder equiparable al de las/os adultas/os, pero sí que son capaces de negociar con ellas/os formas de visión y división del mundo social y por lo tanto interpelar la asimetría que sostienen los puntos de vista de los encuentros. Esta hipótesis, es la que pretendemos abordar como parte central de nuestro objeto de análisis empírico. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80432 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80432 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/PavcovichPONmesa29.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064122971553792 |
score |
13.22299 |