¿Buena o mala música?

Autores
Mesa, Paula Carolina; Tuñez, Mirian
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Con la creación del conservatorio de París hacia finales del siglo XVIII, cuyo principal objetivo era conservar, transmitir y reproducir el legado de la cultura musical centroeuropea, se cristaliza un modelo educativo musical que será hegemónico en la denominada «cultura occidental» hasta nuestros días: el denominado modelo conservatorio (Shifres, citado en Castro 2017, p.140). Dicho modelo considera a la música como un objeto elaborado para ser contemplado, distanciado del sujeto que lo realiza o participa de su construcción. Desde un modo muy sintético, podemos decir que este modelo se erige como herramienta pedagógica musical, insignia de un proyecto civilizador moderno que bajo la premisa colonial de una cualidad de ser, saber, y conocer fundamentalmente eurocéntrica, clasifica lo que es música y lo que no, quién tiene la habilidad para ser músico y quién no, entre otras cosas. La pretensión eurocéntrica de un modelo de conocimiento sin sujeto, sin historia, descorporalizado y deslocalizado es cuestionado desde el pensamiento decolonial. En este sentido, el semiólogo argentino Walter Mignolo (citado en Shifres, 2017, p. 85-90) introduce el término descolonizar, el que significa llevar a cabo un proceso de revelación y desmantelamiento de los aspectos—a menudo ocultos o enmascarados— que sostienen la colonialidad. Dicho término (descolonización/decolonización) puede ser entendido como un conjunto de pensamientos críticos que buscan transformar no sólo los contenidos sino también, las condiciones que ese modelo eurocéntrico y dicha colonialidad han construído. Partiendo de este marco teórico en este trabajo nos proponemos analizar el modo en que funciona la construcción del concepto “buena o mala” música en el imaginario de la población estudiantil (estudiantes de música) y de qué manera observamos esta construcción en la enseñanza formal, institucionalizada de la música.
Simposio 9: Voces y miradas desde las artes a la teoría decolonial: aportes para la enseñanza, investigación y divulgación de las artes.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Música
modelo civilizador; colonialidad; descolonialidad; formación musical
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71548

id SEDICI_3cedfb5f9573b2e042582d511d235d35
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71548
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Buena o mala música?Mesa, Paula CarolinaTuñez, MirianMúsicamodelo civilizador; colonialidad; descolonialidad; formación musicalCon la creación del conservatorio de París hacia finales del siglo XVIII, cuyo principal objetivo era conservar, transmitir y reproducir el legado de la cultura musical centroeuropea, se cristaliza un modelo educativo musical que será hegemónico en la denominada «cultura occidental» hasta nuestros días: el denominado modelo conservatorio (Shifres, citado en Castro 2017, p.140). Dicho modelo considera a la música como un objeto elaborado para ser contemplado, distanciado del sujeto que lo realiza o participa de su construcción. Desde un modo muy sintético, podemos decir que este modelo se erige como herramienta pedagógica musical, insignia de un proyecto civilizador moderno que bajo la premisa colonial de una cualidad de ser, saber, y conocer fundamentalmente eurocéntrica, clasifica lo que es música y lo que no, quién tiene la habilidad para ser músico y quién no, entre otras cosas. La pretensión eurocéntrica de un modelo de conocimiento sin sujeto, sin historia, descorporalizado y deslocalizado es cuestionado desde el pensamiento decolonial. En este sentido, el semiólogo argentino Walter Mignolo (citado en Shifres, 2017, p. 85-90) introduce el término descolonizar, el que significa llevar a cabo un proceso de revelación y desmantelamiento de los aspectos—a menudo ocultos o enmascarados— que sostienen la colonialidad. Dicho término (descolonización/decolonización) puede ser entendido como un conjunto de pensamientos críticos que buscan transformar no sólo los contenidos sino también, las condiciones que ese modelo eurocéntrico y dicha colonialidad han construído. Partiendo de este marco teórico en este trabajo nos proponemos analizar el modo en que funciona la construcción del concepto “buena o mala” música en el imaginario de la población estudiantil (estudiantes de música) y de qué manera observamos esta construcción en la enseñanza formal, institucionalizada de la música.Simposio 9: Voces y miradas desde las artes a la teoría decolonial: aportes para la enseñanza, investigación y divulgación de las artes.Facultad de Bellas Artes2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71548spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71548Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:39.174SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Buena o mala música?
title ¿Buena o mala música?
spellingShingle ¿Buena o mala música?
Mesa, Paula Carolina
Música
modelo civilizador; colonialidad; descolonialidad; formación musical
title_short ¿Buena o mala música?
title_full ¿Buena o mala música?
title_fullStr ¿Buena o mala música?
title_full_unstemmed ¿Buena o mala música?
title_sort ¿Buena o mala música?
dc.creator.none.fl_str_mv Mesa, Paula Carolina
Tuñez, Mirian
author Mesa, Paula Carolina
author_facet Mesa, Paula Carolina
Tuñez, Mirian
author_role author
author2 Tuñez, Mirian
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
modelo civilizador; colonialidad; descolonialidad; formación musical
topic Música
modelo civilizador; colonialidad; descolonialidad; formación musical
dc.description.none.fl_txt_mv Con la creación del conservatorio de París hacia finales del siglo XVIII, cuyo principal objetivo era conservar, transmitir y reproducir el legado de la cultura musical centroeuropea, se cristaliza un modelo educativo musical que será hegemónico en la denominada «cultura occidental» hasta nuestros días: el denominado modelo conservatorio (Shifres, citado en Castro 2017, p.140). Dicho modelo considera a la música como un objeto elaborado para ser contemplado, distanciado del sujeto que lo realiza o participa de su construcción. Desde un modo muy sintético, podemos decir que este modelo se erige como herramienta pedagógica musical, insignia de un proyecto civilizador moderno que bajo la premisa colonial de una cualidad de ser, saber, y conocer fundamentalmente eurocéntrica, clasifica lo que es música y lo que no, quién tiene la habilidad para ser músico y quién no, entre otras cosas. La pretensión eurocéntrica de un modelo de conocimiento sin sujeto, sin historia, descorporalizado y deslocalizado es cuestionado desde el pensamiento decolonial. En este sentido, el semiólogo argentino Walter Mignolo (citado en Shifres, 2017, p. 85-90) introduce el término descolonizar, el que significa llevar a cabo un proceso de revelación y desmantelamiento de los aspectos—a menudo ocultos o enmascarados— que sostienen la colonialidad. Dicho término (descolonización/decolonización) puede ser entendido como un conjunto de pensamientos críticos que buscan transformar no sólo los contenidos sino también, las condiciones que ese modelo eurocéntrico y dicha colonialidad han construído. Partiendo de este marco teórico en este trabajo nos proponemos analizar el modo en que funciona la construcción del concepto “buena o mala” música en el imaginario de la población estudiantil (estudiantes de música) y de qué manera observamos esta construcción en la enseñanza formal, institucionalizada de la música.
Simposio 9: Voces y miradas desde las artes a la teoría decolonial: aportes para la enseñanza, investigación y divulgación de las artes.
Facultad de Bellas Artes
description Con la creación del conservatorio de París hacia finales del siglo XVIII, cuyo principal objetivo era conservar, transmitir y reproducir el legado de la cultura musical centroeuropea, se cristaliza un modelo educativo musical que será hegemónico en la denominada «cultura occidental» hasta nuestros días: el denominado modelo conservatorio (Shifres, citado en Castro 2017, p.140). Dicho modelo considera a la música como un objeto elaborado para ser contemplado, distanciado del sujeto que lo realiza o participa de su construcción. Desde un modo muy sintético, podemos decir que este modelo se erige como herramienta pedagógica musical, insignia de un proyecto civilizador moderno que bajo la premisa colonial de una cualidad de ser, saber, y conocer fundamentalmente eurocéntrica, clasifica lo que es música y lo que no, quién tiene la habilidad para ser músico y quién no, entre otras cosas. La pretensión eurocéntrica de un modelo de conocimiento sin sujeto, sin historia, descorporalizado y deslocalizado es cuestionado desde el pensamiento decolonial. En este sentido, el semiólogo argentino Walter Mignolo (citado en Shifres, 2017, p. 85-90) introduce el término descolonizar, el que significa llevar a cabo un proceso de revelación y desmantelamiento de los aspectos—a menudo ocultos o enmascarados— que sostienen la colonialidad. Dicho término (descolonización/decolonización) puede ser entendido como un conjunto de pensamientos críticos que buscan transformar no sólo los contenidos sino también, las condiciones que ese modelo eurocéntrico y dicha colonialidad han construído. Partiendo de este marco teórico en este trabajo nos proponemos analizar el modo en que funciona la construcción del concepto “buena o mala” música en el imaginario de la población estudiantil (estudiantes de música) y de qué manera observamos esta construcción en la enseñanza formal, institucionalizada de la música.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71548
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71548
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615986116820992
score 13.070432