Mujeres atletas: ese oscuro objeto de deseo
- Autores
- Garay, Pedro Emilio
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si el deporte femenino se halla hoy en un estado de desigualdad frente a las preferencias del público y espectadores, es debido a que la supuesta inferioridad física de la mujer, un constructo social, ha obstaculizado el desarrollo de las actividades físicas a lo largo del siglo XX mediante prohibiciones revestidas de argumentos científicos primero, y condenas morales más adelante. La participación de las mujeres en el deporte no es alentada por las sociedades occidentales más que, a lo sumo, como una actividad recreativa que no debe interferir en dos cuestiones fundamentales: las obligaciones de la mujer con el hogar y la belleza y fragilidad de la mujer. Se trata de estereotipos que las mujeres se ven obligadas a sobrellevar al practicar deporte, lo cual convierte a las mujeres deportistas, a priori, en mujeres que, en cuanto quieren desempeñar roles diferentes a los asignados por la cultura (Gallo Cadavid y Pareja Castro, 2001) intentarían retomar el control sobre sus propios cuerpos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Educación Física
deporte femenino
actividad recreativa
estereotipos
mujeres deportistas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31486
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3ced910d198c25a6164db106e945f92c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31486 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mujeres atletas: ese oscuro objeto de deseoGaray, Pedro EmilioSociologíaEducación Físicadeporte femeninoactividad recreativaestereotiposmujeres deportistasSi el deporte femenino se halla hoy en un estado de desigualdad frente a las preferencias del público y espectadores, es debido a que la supuesta inferioridad física de la mujer, un constructo social, ha obstaculizado el desarrollo de las actividades físicas a lo largo del siglo XX mediante prohibiciones revestidas de argumentos científicos primero, y condenas morales más adelante. La participación de las mujeres en el deporte no es alentada por las sociedades occidentales más que, a lo sumo, como una actividad recreativa que no debe interferir en dos cuestiones fundamentales: las <i>obligaciones</i> de la mujer con el hogar y la <i>belleza y fragilidad</i> de la mujer. Se trata de estereotipos que las mujeres se ven obligadas a sobrellevar al practicar deporte, lo cual convierte a las mujeres deportistas, a priori, en mujeres que, en cuanto <i>quieren desempeñar roles diferentes a los asignados por la cultura</i> (Gallo Cadavid y Pareja Castro, 2001) intentarían retomar el control sobre sus propios cuerpos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31486spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Garay.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31486Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:43.811SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mujeres atletas: ese oscuro objeto de deseo |
title |
Mujeres atletas: ese oscuro objeto de deseo |
spellingShingle |
Mujeres atletas: ese oscuro objeto de deseo Garay, Pedro Emilio Sociología Educación Física deporte femenino actividad recreativa estereotipos mujeres deportistas |
title_short |
Mujeres atletas: ese oscuro objeto de deseo |
title_full |
Mujeres atletas: ese oscuro objeto de deseo |
title_fullStr |
Mujeres atletas: ese oscuro objeto de deseo |
title_full_unstemmed |
Mujeres atletas: ese oscuro objeto de deseo |
title_sort |
Mujeres atletas: ese oscuro objeto de deseo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garay, Pedro Emilio |
author |
Garay, Pedro Emilio |
author_facet |
Garay, Pedro Emilio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Educación Física deporte femenino actividad recreativa estereotipos mujeres deportistas |
topic |
Sociología Educación Física deporte femenino actividad recreativa estereotipos mujeres deportistas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si el deporte femenino se halla hoy en un estado de desigualdad frente a las preferencias del público y espectadores, es debido a que la supuesta inferioridad física de la mujer, un constructo social, ha obstaculizado el desarrollo de las actividades físicas a lo largo del siglo XX mediante prohibiciones revestidas de argumentos científicos primero, y condenas morales más adelante. La participación de las mujeres en el deporte no es alentada por las sociedades occidentales más que, a lo sumo, como una actividad recreativa que no debe interferir en dos cuestiones fundamentales: las <i>obligaciones</i> de la mujer con el hogar y la <i>belleza y fragilidad</i> de la mujer. Se trata de estereotipos que las mujeres se ven obligadas a sobrellevar al practicar deporte, lo cual convierte a las mujeres deportistas, a priori, en mujeres que, en cuanto <i>quieren desempeñar roles diferentes a los asignados por la cultura</i> (Gallo Cadavid y Pareja Castro, 2001) intentarían retomar el control sobre sus propios cuerpos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Si el deporte femenino se halla hoy en un estado de desigualdad frente a las preferencias del público y espectadores, es debido a que la supuesta inferioridad física de la mujer, un constructo social, ha obstaculizado el desarrollo de las actividades físicas a lo largo del siglo XX mediante prohibiciones revestidas de argumentos científicos primero, y condenas morales más adelante. La participación de las mujeres en el deporte no es alentada por las sociedades occidentales más que, a lo sumo, como una actividad recreativa que no debe interferir en dos cuestiones fundamentales: las <i>obligaciones</i> de la mujer con el hogar y la <i>belleza y fragilidad</i> de la mujer. Se trata de estereotipos que las mujeres se ven obligadas a sobrellevar al practicar deporte, lo cual convierte a las mujeres deportistas, a priori, en mujeres que, en cuanto <i>quieren desempeñar roles diferentes a los asignados por la cultura</i> (Gallo Cadavid y Pareja Castro, 2001) intentarían retomar el control sobre sus propios cuerpos. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31486 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31486 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Garay.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260150866411520 |
score |
13.13397 |