El programa Educación y Comunidad en la radio de la Colectividad Boliviana de Escobar: reflexiones metodológicas desde una experiencia colaborativa

Autores
Novaro, Gabriela; Diez, María Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hace más de diez años trabajamos en un barrio de la localidad de Escobar (Buenos Aires) con alto componente de población procedente de Bolivia y descendientes de migrantes; este espacio se caracteriza por el fuerte peso de las organizaciones comunitarias (en particular la Colectividad Boliviana de Escobar/CBE). Nuestra investigación se desarrolla en espacios familiares, comunitarios y escolares atendiendo a los procesos de identificación, las experiencias formativas y las relaciones intergeneracionales. Nos proponemos aquí reflexionar sobre las implicancias metodológicas de las actividades de colaboración en el trabajo de investigación a partir de una experiencia que desarrollamos en 2019 a pedido de la CBE: el sostenimiento de un programa de radio en la emisora de esta organización. El espacio se transformó en una instancia de diálogo sumamente enriquecedora constituyéndose en uno de los puentes que desde hacía años procurábamos construir con poco éxito: el que ayudará a aproximar las organizaciones y las escuelas. Los programas tuvieron un fuerte tono biográfico y mucho de entrevista antropológica a partir de la presencia de jóvenes migrantes, docentes, autoridades escolares, referentes de la CBE. Se abordaron temas como las experiencias escolares entre Bolivia y Argentina, las prácticas culturales “tradicionales” y su transmisión a las jóvenes generaciones, las imágenes de niñez y juventud, las distintas formas del nacionalismo y la discriminación. La participación en el programa nos dio, ciertamente, modificó nuestra relación con la CBE y con las escuelas. Fuimos invitadas a diversos eventos que antes parecían vedados, se naturalizó nuestra presencia en la CBE. La experiencia nos invita a reflexionar sobre las implicancias de la colaboración y la intervención. A partir del programa repensamos nuestros proyectos y prioridades en el campo. Nos preguntamos en qué medida el programa fue instalado por nuestra iniciativa al tiempo que respondió a una demanda. También reflexionamos sobre los tonos y estilos buscados y no siempre logrados para producir un diálogo entre la academia, los integrantes de la CBE y las escuelas; las cuestiones éticas en la decisión de qué decir y qué callar, nuestras motivaciones y dudas.
GT29: Antropología de las migraciones internacionales contemporáneas en América Latina.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Etnografía
Colaboración
Migración y educación
Radios comunitarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132935

id SEDICI_3cdeb30fdb566d3b5fbf9d5673dc6cd8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132935
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El programa Educación y Comunidad en la radio de la Colectividad Boliviana de Escobar: reflexiones metodológicas desde una experiencia colaborativaNovaro, GabrielaDiez, María LauraAntropologíaEtnografíaColaboraciónMigración y educaciónRadios comunitariasHace más de diez años trabajamos en un barrio de la localidad de Escobar (Buenos Aires) con alto componente de población procedente de Bolivia y descendientes de migrantes; este espacio se caracteriza por el fuerte peso de las organizaciones comunitarias (en particular la Colectividad Boliviana de Escobar/CBE). Nuestra investigación se desarrolla en espacios familiares, comunitarios y escolares atendiendo a los procesos de identificación, las experiencias formativas y las relaciones intergeneracionales. Nos proponemos aquí reflexionar sobre las implicancias metodológicas de las actividades de colaboración en el trabajo de investigación a partir de una experiencia que desarrollamos en 2019 a pedido de la CBE: el sostenimiento de un programa de radio en la emisora de esta organización. El espacio se transformó en una instancia de diálogo sumamente enriquecedora constituyéndose en uno de los puentes que desde hacía años procurábamos construir con poco éxito: el que ayudará a aproximar las organizaciones y las escuelas. Los programas tuvieron un fuerte tono biográfico y mucho de entrevista antropológica a partir de la presencia de jóvenes migrantes, docentes, autoridades escolares, referentes de la CBE. Se abordaron temas como las experiencias escolares entre Bolivia y Argentina, las prácticas culturales “tradicionales” y su transmisión a las jóvenes generaciones, las imágenes de niñez y juventud, las distintas formas del nacionalismo y la discriminación. La participación en el programa nos dio, ciertamente, modificó nuestra relación con la CBE y con las escuelas. Fuimos invitadas a diversos eventos que antes parecían vedados, se naturalizó nuestra presencia en la CBE. La experiencia nos invita a reflexionar sobre las implicancias de la colaboración y la intervención. A partir del programa repensamos nuestros proyectos y prioridades en el campo. Nos preguntamos en qué medida el programa fue instalado por nuestra iniciativa al tiempo que respondió a una demanda. También reflexionamos sobre los tonos y estilos buscados y no siempre logrados para producir un diálogo entre la academia, los integrantes de la CBE y las escuelas; las cuestiones éticas en la decisión de qué decir y qué callar, nuestras motivaciones y dudas.GT29: Antropología de las migraciones internacionales contemporáneas en América Latina.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132935spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132935Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:26.245SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El programa Educación y Comunidad en la radio de la Colectividad Boliviana de Escobar: reflexiones metodológicas desde una experiencia colaborativa
title El programa Educación y Comunidad en la radio de la Colectividad Boliviana de Escobar: reflexiones metodológicas desde una experiencia colaborativa
spellingShingle El programa Educación y Comunidad en la radio de la Colectividad Boliviana de Escobar: reflexiones metodológicas desde una experiencia colaborativa
Novaro, Gabriela
Antropología
Etnografía
Colaboración
Migración y educación
Radios comunitarias
title_short El programa Educación y Comunidad en la radio de la Colectividad Boliviana de Escobar: reflexiones metodológicas desde una experiencia colaborativa
title_full El programa Educación y Comunidad en la radio de la Colectividad Boliviana de Escobar: reflexiones metodológicas desde una experiencia colaborativa
title_fullStr El programa Educación y Comunidad en la radio de la Colectividad Boliviana de Escobar: reflexiones metodológicas desde una experiencia colaborativa
title_full_unstemmed El programa Educación y Comunidad en la radio de la Colectividad Boliviana de Escobar: reflexiones metodológicas desde una experiencia colaborativa
title_sort El programa Educación y Comunidad en la radio de la Colectividad Boliviana de Escobar: reflexiones metodológicas desde una experiencia colaborativa
dc.creator.none.fl_str_mv Novaro, Gabriela
Diez, María Laura
author Novaro, Gabriela
author_facet Novaro, Gabriela
Diez, María Laura
author_role author
author2 Diez, María Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Etnografía
Colaboración
Migración y educación
Radios comunitarias
topic Antropología
Etnografía
Colaboración
Migración y educación
Radios comunitarias
dc.description.none.fl_txt_mv Hace más de diez años trabajamos en un barrio de la localidad de Escobar (Buenos Aires) con alto componente de población procedente de Bolivia y descendientes de migrantes; este espacio se caracteriza por el fuerte peso de las organizaciones comunitarias (en particular la Colectividad Boliviana de Escobar/CBE). Nuestra investigación se desarrolla en espacios familiares, comunitarios y escolares atendiendo a los procesos de identificación, las experiencias formativas y las relaciones intergeneracionales. Nos proponemos aquí reflexionar sobre las implicancias metodológicas de las actividades de colaboración en el trabajo de investigación a partir de una experiencia que desarrollamos en 2019 a pedido de la CBE: el sostenimiento de un programa de radio en la emisora de esta organización. El espacio se transformó en una instancia de diálogo sumamente enriquecedora constituyéndose en uno de los puentes que desde hacía años procurábamos construir con poco éxito: el que ayudará a aproximar las organizaciones y las escuelas. Los programas tuvieron un fuerte tono biográfico y mucho de entrevista antropológica a partir de la presencia de jóvenes migrantes, docentes, autoridades escolares, referentes de la CBE. Se abordaron temas como las experiencias escolares entre Bolivia y Argentina, las prácticas culturales “tradicionales” y su transmisión a las jóvenes generaciones, las imágenes de niñez y juventud, las distintas formas del nacionalismo y la discriminación. La participación en el programa nos dio, ciertamente, modificó nuestra relación con la CBE y con las escuelas. Fuimos invitadas a diversos eventos que antes parecían vedados, se naturalizó nuestra presencia en la CBE. La experiencia nos invita a reflexionar sobre las implicancias de la colaboración y la intervención. A partir del programa repensamos nuestros proyectos y prioridades en el campo. Nos preguntamos en qué medida el programa fue instalado por nuestra iniciativa al tiempo que respondió a una demanda. También reflexionamos sobre los tonos y estilos buscados y no siempre logrados para producir un diálogo entre la academia, los integrantes de la CBE y las escuelas; las cuestiones éticas en la decisión de qué decir y qué callar, nuestras motivaciones y dudas.
GT29: Antropología de las migraciones internacionales contemporáneas en América Latina.
Universidad Nacional de La Plata
description Hace más de diez años trabajamos en un barrio de la localidad de Escobar (Buenos Aires) con alto componente de población procedente de Bolivia y descendientes de migrantes; este espacio se caracteriza por el fuerte peso de las organizaciones comunitarias (en particular la Colectividad Boliviana de Escobar/CBE). Nuestra investigación se desarrolla en espacios familiares, comunitarios y escolares atendiendo a los procesos de identificación, las experiencias formativas y las relaciones intergeneracionales. Nos proponemos aquí reflexionar sobre las implicancias metodológicas de las actividades de colaboración en el trabajo de investigación a partir de una experiencia que desarrollamos en 2019 a pedido de la CBE: el sostenimiento de un programa de radio en la emisora de esta organización. El espacio se transformó en una instancia de diálogo sumamente enriquecedora constituyéndose en uno de los puentes que desde hacía años procurábamos construir con poco éxito: el que ayudará a aproximar las organizaciones y las escuelas. Los programas tuvieron un fuerte tono biográfico y mucho de entrevista antropológica a partir de la presencia de jóvenes migrantes, docentes, autoridades escolares, referentes de la CBE. Se abordaron temas como las experiencias escolares entre Bolivia y Argentina, las prácticas culturales “tradicionales” y su transmisión a las jóvenes generaciones, las imágenes de niñez y juventud, las distintas formas del nacionalismo y la discriminación. La participación en el programa nos dio, ciertamente, modificó nuestra relación con la CBE y con las escuelas. Fuimos invitadas a diversos eventos que antes parecían vedados, se naturalizó nuestra presencia en la CBE. La experiencia nos invita a reflexionar sobre las implicancias de la colaboración y la intervención. A partir del programa repensamos nuestros proyectos y prioridades en el campo. Nos preguntamos en qué medida el programa fue instalado por nuestra iniciativa al tiempo que respondió a una demanda. También reflexionamos sobre los tonos y estilos buscados y no siempre logrados para producir un diálogo entre la academia, los integrantes de la CBE y las escuelas; las cuestiones éticas en la decisión de qué decir y qué callar, nuestras motivaciones y dudas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132935
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132935
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616214443196416
score 13.070432