Sensores comunitarios para ciudadanos inteligentes : Una experiencia desde la universidad pública
- Autores
- Castro, Fernando; Clausen, Ruth; Funes Pinter, Ivan
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El paradigma ciudadano de monitoreo ha cambiado definitivamente la forma en que se construye conocimiento acerca de la calidad del aire. La proliferación de sensores, dispositivos, empresas, comunidades, plataformas y documentos de agencias oficiales que buscan guiar su adopción, adaptación y control; marcan un rumbo claro en ese sentido. En nuestro contexto esta tendencia global se presenta cada vez con mayor fuerza y como oportunidad concreta ante la prácticamente inexistente red de monitoreo local. Sin embargo, existe una gran diferencia en el cómo los dispositivos y el acceso a los datos son pensados y producidos por distintos actores. A grandes rasgos podemos diferencias dos grupos, uno cerrado y centralizado, donde se piensa a los dispositivos como bienes de consumo para ciudadanos que producen datos para plataformas cerradas (ej IQAir) y otro, abierto y distribuido, basado en tecnologías y plataformas abiertas donde los ciudadanos colaboran para desarrollar los dispositivos, publicar los datos y generar historias que permitan accionar colectivamente en la esfera pública (ej. Sensor Community). Consideramos importante dar a conocer y promover este tipo de iniciativas distribuidas y abiertas para guiar la adopción a nivel local y formar, e informar a, ciudadanos que escapen a la algorítmica cerrada y estupefaciente de las ciudades inteligentes En este póster se presentarán algunos resultados y conclusiones del primer Taller de ensamblado y experimentación con prototipos de Sensor Community con estudiantes de la materia Contaminación y Saneamiento Ambiental en la carrera de Ing. Recursos Naturales Renovables de la UN Cuyo.
Facultad de Informática - Materia
-
Ciencias Naturales
Informática
Universidad
sensores comunitarios
ciudadanos inteligentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161908
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3cc5693d2726037d6ba600182fe5afc2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161908 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sensores comunitarios para ciudadanos inteligentes : Una experiencia desde la universidad públicaCastro, FernandoClausen, RuthFunes Pinter, IvanCiencias NaturalesInformáticaUniversidadsensores comunitariosciudadanos inteligentesEl paradigma ciudadano de monitoreo ha cambiado definitivamente la forma en que se construye conocimiento acerca de la calidad del aire. La proliferación de sensores, dispositivos, empresas, comunidades, plataformas y documentos de agencias oficiales que buscan guiar su adopción, adaptación y control; marcan un rumbo claro en ese sentido. En nuestro contexto esta tendencia global se presenta cada vez con mayor fuerza y como oportunidad concreta ante la prácticamente inexistente red de monitoreo local. Sin embargo, existe una gran diferencia en el cómo los dispositivos y el acceso a los datos son pensados y producidos por distintos actores. A grandes rasgos podemos diferencias dos grupos, uno cerrado y centralizado, donde se piensa a los dispositivos como bienes de consumo para ciudadanos que producen datos para plataformas cerradas (ej IQAir) y otro, abierto y distribuido, basado en tecnologías y plataformas abiertas donde los ciudadanos colaboran para desarrollar los dispositivos, publicar los datos y generar historias que permitan accionar colectivamente en la esfera pública (ej. Sensor Community). Consideramos importante dar a conocer y promover este tipo de iniciativas distribuidas y abiertas para guiar la adopción a nivel local y formar, e informar a, ciudadanos que escapen a la algorítmica cerrada y estupefaciente de las ciudades inteligentes En este póster se presentarán algunos resultados y conclusiones del primer Taller de ensamblado y experimentación con prototipos de Sensor Community con estudiantes de la materia Contaminación y Saneamiento Ambiental en la carrera de Ing. Recursos Naturales Renovables de la UN Cuyo.Facultad de Informática2021-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf66-66http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161908spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2242-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/153220info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161908Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:31.271SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sensores comunitarios para ciudadanos inteligentes : Una experiencia desde la universidad pública |
title |
Sensores comunitarios para ciudadanos inteligentes : Una experiencia desde la universidad pública |
spellingShingle |
Sensores comunitarios para ciudadanos inteligentes : Una experiencia desde la universidad pública Castro, Fernando Ciencias Naturales Informática Universidad sensores comunitarios ciudadanos inteligentes |
title_short |
Sensores comunitarios para ciudadanos inteligentes : Una experiencia desde la universidad pública |
title_full |
Sensores comunitarios para ciudadanos inteligentes : Una experiencia desde la universidad pública |
title_fullStr |
Sensores comunitarios para ciudadanos inteligentes : Una experiencia desde la universidad pública |
title_full_unstemmed |
Sensores comunitarios para ciudadanos inteligentes : Una experiencia desde la universidad pública |
title_sort |
Sensores comunitarios para ciudadanos inteligentes : Una experiencia desde la universidad pública |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro, Fernando Clausen, Ruth Funes Pinter, Ivan |
author |
Castro, Fernando |
author_facet |
Castro, Fernando Clausen, Ruth Funes Pinter, Ivan |
author_role |
author |
author2 |
Clausen, Ruth Funes Pinter, Ivan |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Informática Universidad sensores comunitarios ciudadanos inteligentes |
topic |
Ciencias Naturales Informática Universidad sensores comunitarios ciudadanos inteligentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El paradigma ciudadano de monitoreo ha cambiado definitivamente la forma en que se construye conocimiento acerca de la calidad del aire. La proliferación de sensores, dispositivos, empresas, comunidades, plataformas y documentos de agencias oficiales que buscan guiar su adopción, adaptación y control; marcan un rumbo claro en ese sentido. En nuestro contexto esta tendencia global se presenta cada vez con mayor fuerza y como oportunidad concreta ante la prácticamente inexistente red de monitoreo local. Sin embargo, existe una gran diferencia en el cómo los dispositivos y el acceso a los datos son pensados y producidos por distintos actores. A grandes rasgos podemos diferencias dos grupos, uno cerrado y centralizado, donde se piensa a los dispositivos como bienes de consumo para ciudadanos que producen datos para plataformas cerradas (ej IQAir) y otro, abierto y distribuido, basado en tecnologías y plataformas abiertas donde los ciudadanos colaboran para desarrollar los dispositivos, publicar los datos y generar historias que permitan accionar colectivamente en la esfera pública (ej. Sensor Community). Consideramos importante dar a conocer y promover este tipo de iniciativas distribuidas y abiertas para guiar la adopción a nivel local y formar, e informar a, ciudadanos que escapen a la algorítmica cerrada y estupefaciente de las ciudades inteligentes En este póster se presentarán algunos resultados y conclusiones del primer Taller de ensamblado y experimentación con prototipos de Sensor Community con estudiantes de la materia Contaminación y Saneamiento Ambiental en la carrera de Ing. Recursos Naturales Renovables de la UN Cuyo. Facultad de Informática |
description |
El paradigma ciudadano de monitoreo ha cambiado definitivamente la forma en que se construye conocimiento acerca de la calidad del aire. La proliferación de sensores, dispositivos, empresas, comunidades, plataformas y documentos de agencias oficiales que buscan guiar su adopción, adaptación y control; marcan un rumbo claro en ese sentido. En nuestro contexto esta tendencia global se presenta cada vez con mayor fuerza y como oportunidad concreta ante la prácticamente inexistente red de monitoreo local. Sin embargo, existe una gran diferencia en el cómo los dispositivos y el acceso a los datos son pensados y producidos por distintos actores. A grandes rasgos podemos diferencias dos grupos, uno cerrado y centralizado, donde se piensa a los dispositivos como bienes de consumo para ciudadanos que producen datos para plataformas cerradas (ej IQAir) y otro, abierto y distribuido, basado en tecnologías y plataformas abiertas donde los ciudadanos colaboran para desarrollar los dispositivos, publicar los datos y generar historias que permitan accionar colectivamente en la esfera pública (ej. Sensor Community). Consideramos importante dar a conocer y promover este tipo de iniciativas distribuidas y abiertas para guiar la adopción a nivel local y formar, e informar a, ciudadanos que escapen a la algorítmica cerrada y estupefaciente de las ciudades inteligentes En este póster se presentarán algunos resultados y conclusiones del primer Taller de ensamblado y experimentación con prototipos de Sensor Community con estudiantes de la materia Contaminación y Saneamiento Ambiental en la carrera de Ing. Recursos Naturales Renovables de la UN Cuyo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161908 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161908 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2242-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/153220 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 66-66 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616294844858368 |
score |
13.070432 |