Incidencia de la cobertura forestal sobre la dinámica del agua en la cuenca alta del arroyo El Pescado, partido de La Plata

Autores
Besteiro, Sebastián Ignacio
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gaspari, Fernanda Julia
Kruse, Eduardo Emilio
Descripción
Desde el siglo XIX se ha resaltado la importancia de incluir forestaciones en la llanura pampeana, atribuyéndoles cualidades únicas para modificar la dinámica hídrica de estos ambientes al punto de ser consideradas verdaderas herramientas correctoras de los procesos naturales que degradan el ambiente. En este sentido actúan como reguladoras de los problemas ocasionados por las secas e inundaciones a través de su incidencia en la carga y descarga de napas, control del escurrimiento hacia los arroyos, elevado consumo de agua y alto poder evapotranspirante, entre otras cualidades. A lo largo del tiempo los investigadores han tratado de dilucidar estas características, siendo incipiente el estado de conocimiento al respecto. La cuenca alta del Arroyo El Pescado pertenece a la denominada subregión húmeda pampeana catalogada como una de las tierras mas aptas del país para la actividad agropecuaria, sin embargo constituye un área de suma fragilidad ante eventos hidrológicos extremos, de déficit o de excedentes hídricos. La vegetación nativa se encuentra constituida por praderas, sobre las cuales se desarrollan actividades agrícola-ganaderas, y áreas con especies forestales restringidas en extensión. En este contexto, surge la necesidad de ahondar en medidas de restauración hidrológica y, particularmente, de encarar estudios de los efectos de las forestaciones en el ciclo hidrológico de zonas llanas, como una alternativa viable de rehabilitación a largo plazo. Bajo la hipótesis de que un sector forestado de una cuenca de drenaje conduce a modificaciones significativas en el régimen hidrológico natural, que se traduce en un aumento de la evapotranspiración, infiltración y una reducción del escurrimiento superficial, se plantea el objetivo general de evaluar el efecto que genera una masa forestal en las variables del ciclo hidrológico, así como sus consecuencias y aplicabilidad en el manejo de la cuenca alta del Arroyo El Pescado. Para el cumplimiento del objetivo general se fijaron los siguientes objetivos específicos: cuantificar las variables más importantes del ciclo hidrológico; analizar comparativamente las modificaciones del ciclo hidrológico en plantaciones forestales con respecto a los componentes hidrológicos de un ecosistema natural; estimar la pérdida de suelo por erosión hídrica en la microcuenca; comparar los resultados de pérdida de suelo medidas a campo con estimaciones realizadas a través de modelos matemáticos y generar propuestas de manejo para la conservación del recurso hídrico del área de estudio con vistas a extrapolar estas experiencias a otras zonas de características similares. El plan de trabajo se ha estructurado en 5 actividades generales tendientes a responder los objetivos planteados: 1- Recopilación de antecedentes y generación de base de datos SIG; 2- Selección y caracterización de áreas de estudio mediante parcelas experimentales; 3- Mediciones de la situación hídrica de forma directa e indirecta (ecuación de balance hidrológico, modelos hidrológicos); 4- Conformación de un modelo conceptual de efectos de la masa forestal en la dinámica hídrica de la microcuenca del Arroyo La Paloma, y 5- Formulación de pautas de manejo de los recursos hídricos. Los resultados obtenidos indican que las forestaciones actúan principalmente aumentando la intercepción del agua de lluvia y disminuyendo la lámina de escurrimiento, resultando secundarios o de menor magnitud los efectos sobre los componentes de Infiltración y evapotranspiración. La forestación de Pino, con un 53.5% de cobertura del suelo y un manto de acículas de 13 cm, tiende a disminuir la lámina de agua infiltrada y los valores de evapotranspiración real, mientras que la forestación de Eucalipto, con un 36.7% de cobertura y desarrollo de vegetación herbácea, tiende a aumentarlos. La metodología implementada permitió cuantificar las variables del ciclo hidrológico. El análisis comparativo de las mismas indicó que la presencia de masas forestales promueven un aumento de los flujos verticales de agua en el suelo a través de un retardo por intercepción en el follaje, un aumento en la porosidad del suelo por acumulación de material orgánico y exploración de los sistemas radicales y un retardo del escurrimiento superficial por la acción de trabado del material vegetal en descomposición y los fustes en pie. También producen un aumento considerable en el volumen de agua evapotranspirada en períodos de excesos hídricos, atenúan el efecto degradativo de las lluvias intensas por impacto de gotas y aumento del escurrimiento y propician la acumulación de agua en condiciones de déficit hídricos por condensación de la humedad del aire y lluvia horizontal. Los valores de pérdida de suelo por erosión hídrica superficial en la MALP resultaron ser muy pequeños y por lo tanto insignificantes.
Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ingeniería Forestal
Hidrología
Forestación
Cuenca fluvial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155963

id SEDICI_3be86e4670be7d2ccbec4d508b9a833a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155963
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Incidencia de la cobertura forestal sobre la dinámica del agua en la cuenca alta del arroyo El Pescado, partido de La PlataBesteiro, Sebastián IgnacioIngeniería ForestalHidrologíaForestaciónCuenca fluvialDesde el siglo XIX se ha resaltado la importancia de incluir forestaciones en la llanura pampeana, atribuyéndoles cualidades únicas para modificar la dinámica hídrica de estos ambientes al punto de ser consideradas verdaderas herramientas correctoras de los procesos naturales que degradan el ambiente. En este sentido actúan como reguladoras de los problemas ocasionados por las secas e inundaciones a través de su incidencia en la carga y descarga de napas, control del escurrimiento hacia los arroyos, elevado consumo de agua y alto poder evapotranspirante, entre otras cualidades. A lo largo del tiempo los investigadores han tratado de dilucidar estas características, siendo incipiente el estado de conocimiento al respecto. La cuenca alta del Arroyo El Pescado pertenece a la denominada subregión húmeda pampeana catalogada como una de las tierras mas aptas del país para la actividad agropecuaria, sin embargo constituye un área de suma fragilidad ante eventos hidrológicos extremos, de déficit o de excedentes hídricos. La vegetación nativa se encuentra constituida por praderas, sobre las cuales se desarrollan actividades agrícola-ganaderas, y áreas con especies forestales restringidas en extensión. En este contexto, surge la necesidad de ahondar en medidas de restauración hidrológica y, particularmente, de encarar estudios de los efectos de las forestaciones en el ciclo hidrológico de zonas llanas, como una alternativa viable de rehabilitación a largo plazo. Bajo la hipótesis de que un sector forestado de una cuenca de drenaje conduce a modificaciones significativas en el régimen hidrológico natural, que se traduce en un aumento de la evapotranspiración, infiltración y una reducción del escurrimiento superficial, se plantea el objetivo general de evaluar el efecto que genera una masa forestal en las variables del ciclo hidrológico, así como sus consecuencias y aplicabilidad en el manejo de la cuenca alta del Arroyo El Pescado. Para el cumplimiento del objetivo general se fijaron los siguientes objetivos específicos: cuantificar las variables más importantes del ciclo hidrológico; analizar comparativamente las modificaciones del ciclo hidrológico en plantaciones forestales con respecto a los componentes hidrológicos de un ecosistema natural; estimar la pérdida de suelo por erosión hídrica en la microcuenca; comparar los resultados de pérdida de suelo medidas a campo con estimaciones realizadas a través de modelos matemáticos y generar propuestas de manejo para la conservación del recurso hídrico del área de estudio con vistas a extrapolar estas experiencias a otras zonas de características similares. El plan de trabajo se ha estructurado en 5 actividades generales tendientes a responder los objetivos planteados: 1- Recopilación de antecedentes y generación de base de datos SIG; 2- Selección y caracterización de áreas de estudio mediante parcelas experimentales; 3- Mediciones de la situación hídrica de forma directa e indirecta (ecuación de balance hidrológico, modelos hidrológicos); 4- Conformación de un modelo conceptual de efectos de la masa forestal en la dinámica hídrica de la microcuenca del Arroyo La Paloma, y 5- Formulación de pautas de manejo de los recursos hídricos. Los resultados obtenidos indican que las forestaciones actúan principalmente aumentando la intercepción del agua de lluvia y disminuyendo la lámina de escurrimiento, resultando secundarios o de menor magnitud los efectos sobre los componentes de Infiltración y evapotranspiración. La forestación de Pino, con un 53.5% de cobertura del suelo y un manto de acículas de 13 cm, tiende a disminuir la lámina de agua infiltrada y los valores de evapotranspiración real, mientras que la forestación de Eucalipto, con un 36.7% de cobertura y desarrollo de vegetación herbácea, tiende a aumentarlos. La metodología implementada permitió cuantificar las variables del ciclo hidrológico. El análisis comparativo de las mismas indicó que la presencia de masas forestales promueven un aumento de los flujos verticales de agua en el suelo a través de un retardo por intercepción en el follaje, un aumento en la porosidad del suelo por acumulación de material orgánico y exploración de los sistemas radicales y un retardo del escurrimiento superficial por la acción de trabado del material vegetal en descomposición y los fustes en pie. También producen un aumento considerable en el volumen de agua evapotranspirada en períodos de excesos hídricos, atenúan el efecto degradativo de las lluvias intensas por impacto de gotas y aumento del escurrimiento y propician la acumulación de agua en condiciones de déficit hídricos por condensación de la humedad del aire y lluvia horizontal. Los valores de pérdida de suelo por erosión hídrica superficial en la MALP resultaron ser muy pequeños y por lo tanto insignificantes.Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas HidrográficasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesGaspari, Fernanda JuliaKruse, Eduardo Emilio2010-11-23info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155963https://doi.org/10.35537/10915/155963spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155963Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:31.078SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia de la cobertura forestal sobre la dinámica del agua en la cuenca alta del arroyo El Pescado, partido de La Plata
title Incidencia de la cobertura forestal sobre la dinámica del agua en la cuenca alta del arroyo El Pescado, partido de La Plata
spellingShingle Incidencia de la cobertura forestal sobre la dinámica del agua en la cuenca alta del arroyo El Pescado, partido de La Plata
Besteiro, Sebastián Ignacio
Ingeniería Forestal
Hidrología
Forestación
Cuenca fluvial
title_short Incidencia de la cobertura forestal sobre la dinámica del agua en la cuenca alta del arroyo El Pescado, partido de La Plata
title_full Incidencia de la cobertura forestal sobre la dinámica del agua en la cuenca alta del arroyo El Pescado, partido de La Plata
title_fullStr Incidencia de la cobertura forestal sobre la dinámica del agua en la cuenca alta del arroyo El Pescado, partido de La Plata
title_full_unstemmed Incidencia de la cobertura forestal sobre la dinámica del agua en la cuenca alta del arroyo El Pescado, partido de La Plata
title_sort Incidencia de la cobertura forestal sobre la dinámica del agua en la cuenca alta del arroyo El Pescado, partido de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Besteiro, Sebastián Ignacio
author Besteiro, Sebastián Ignacio
author_facet Besteiro, Sebastián Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gaspari, Fernanda Julia
Kruse, Eduardo Emilio
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Forestal
Hidrología
Forestación
Cuenca fluvial
topic Ingeniería Forestal
Hidrología
Forestación
Cuenca fluvial
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el siglo XIX se ha resaltado la importancia de incluir forestaciones en la llanura pampeana, atribuyéndoles cualidades únicas para modificar la dinámica hídrica de estos ambientes al punto de ser consideradas verdaderas herramientas correctoras de los procesos naturales que degradan el ambiente. En este sentido actúan como reguladoras de los problemas ocasionados por las secas e inundaciones a través de su incidencia en la carga y descarga de napas, control del escurrimiento hacia los arroyos, elevado consumo de agua y alto poder evapotranspirante, entre otras cualidades. A lo largo del tiempo los investigadores han tratado de dilucidar estas características, siendo incipiente el estado de conocimiento al respecto. La cuenca alta del Arroyo El Pescado pertenece a la denominada subregión húmeda pampeana catalogada como una de las tierras mas aptas del país para la actividad agropecuaria, sin embargo constituye un área de suma fragilidad ante eventos hidrológicos extremos, de déficit o de excedentes hídricos. La vegetación nativa se encuentra constituida por praderas, sobre las cuales se desarrollan actividades agrícola-ganaderas, y áreas con especies forestales restringidas en extensión. En este contexto, surge la necesidad de ahondar en medidas de restauración hidrológica y, particularmente, de encarar estudios de los efectos de las forestaciones en el ciclo hidrológico de zonas llanas, como una alternativa viable de rehabilitación a largo plazo. Bajo la hipótesis de que un sector forestado de una cuenca de drenaje conduce a modificaciones significativas en el régimen hidrológico natural, que se traduce en un aumento de la evapotranspiración, infiltración y una reducción del escurrimiento superficial, se plantea el objetivo general de evaluar el efecto que genera una masa forestal en las variables del ciclo hidrológico, así como sus consecuencias y aplicabilidad en el manejo de la cuenca alta del Arroyo El Pescado. Para el cumplimiento del objetivo general se fijaron los siguientes objetivos específicos: cuantificar las variables más importantes del ciclo hidrológico; analizar comparativamente las modificaciones del ciclo hidrológico en plantaciones forestales con respecto a los componentes hidrológicos de un ecosistema natural; estimar la pérdida de suelo por erosión hídrica en la microcuenca; comparar los resultados de pérdida de suelo medidas a campo con estimaciones realizadas a través de modelos matemáticos y generar propuestas de manejo para la conservación del recurso hídrico del área de estudio con vistas a extrapolar estas experiencias a otras zonas de características similares. El plan de trabajo se ha estructurado en 5 actividades generales tendientes a responder los objetivos planteados: 1- Recopilación de antecedentes y generación de base de datos SIG; 2- Selección y caracterización de áreas de estudio mediante parcelas experimentales; 3- Mediciones de la situación hídrica de forma directa e indirecta (ecuación de balance hidrológico, modelos hidrológicos); 4- Conformación de un modelo conceptual de efectos de la masa forestal en la dinámica hídrica de la microcuenca del Arroyo La Paloma, y 5- Formulación de pautas de manejo de los recursos hídricos. Los resultados obtenidos indican que las forestaciones actúan principalmente aumentando la intercepción del agua de lluvia y disminuyendo la lámina de escurrimiento, resultando secundarios o de menor magnitud los efectos sobre los componentes de Infiltración y evapotranspiración. La forestación de Pino, con un 53.5% de cobertura del suelo y un manto de acículas de 13 cm, tiende a disminuir la lámina de agua infiltrada y los valores de evapotranspiración real, mientras que la forestación de Eucalipto, con un 36.7% de cobertura y desarrollo de vegetación herbácea, tiende a aumentarlos. La metodología implementada permitió cuantificar las variables del ciclo hidrológico. El análisis comparativo de las mismas indicó que la presencia de masas forestales promueven un aumento de los flujos verticales de agua en el suelo a través de un retardo por intercepción en el follaje, un aumento en la porosidad del suelo por acumulación de material orgánico y exploración de los sistemas radicales y un retardo del escurrimiento superficial por la acción de trabado del material vegetal en descomposición y los fustes en pie. También producen un aumento considerable en el volumen de agua evapotranspirada en períodos de excesos hídricos, atenúan el efecto degradativo de las lluvias intensas por impacto de gotas y aumento del escurrimiento y propician la acumulación de agua en condiciones de déficit hídricos por condensación de la humedad del aire y lluvia horizontal. Los valores de pérdida de suelo por erosión hídrica superficial en la MALP resultaron ser muy pequeños y por lo tanto insignificantes.
Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Desde el siglo XIX se ha resaltado la importancia de incluir forestaciones en la llanura pampeana, atribuyéndoles cualidades únicas para modificar la dinámica hídrica de estos ambientes al punto de ser consideradas verdaderas herramientas correctoras de los procesos naturales que degradan el ambiente. En este sentido actúan como reguladoras de los problemas ocasionados por las secas e inundaciones a través de su incidencia en la carga y descarga de napas, control del escurrimiento hacia los arroyos, elevado consumo de agua y alto poder evapotranspirante, entre otras cualidades. A lo largo del tiempo los investigadores han tratado de dilucidar estas características, siendo incipiente el estado de conocimiento al respecto. La cuenca alta del Arroyo El Pescado pertenece a la denominada subregión húmeda pampeana catalogada como una de las tierras mas aptas del país para la actividad agropecuaria, sin embargo constituye un área de suma fragilidad ante eventos hidrológicos extremos, de déficit o de excedentes hídricos. La vegetación nativa se encuentra constituida por praderas, sobre las cuales se desarrollan actividades agrícola-ganaderas, y áreas con especies forestales restringidas en extensión. En este contexto, surge la necesidad de ahondar en medidas de restauración hidrológica y, particularmente, de encarar estudios de los efectos de las forestaciones en el ciclo hidrológico de zonas llanas, como una alternativa viable de rehabilitación a largo plazo. Bajo la hipótesis de que un sector forestado de una cuenca de drenaje conduce a modificaciones significativas en el régimen hidrológico natural, que se traduce en un aumento de la evapotranspiración, infiltración y una reducción del escurrimiento superficial, se plantea el objetivo general de evaluar el efecto que genera una masa forestal en las variables del ciclo hidrológico, así como sus consecuencias y aplicabilidad en el manejo de la cuenca alta del Arroyo El Pescado. Para el cumplimiento del objetivo general se fijaron los siguientes objetivos específicos: cuantificar las variables más importantes del ciclo hidrológico; analizar comparativamente las modificaciones del ciclo hidrológico en plantaciones forestales con respecto a los componentes hidrológicos de un ecosistema natural; estimar la pérdida de suelo por erosión hídrica en la microcuenca; comparar los resultados de pérdida de suelo medidas a campo con estimaciones realizadas a través de modelos matemáticos y generar propuestas de manejo para la conservación del recurso hídrico del área de estudio con vistas a extrapolar estas experiencias a otras zonas de características similares. El plan de trabajo se ha estructurado en 5 actividades generales tendientes a responder los objetivos planteados: 1- Recopilación de antecedentes y generación de base de datos SIG; 2- Selección y caracterización de áreas de estudio mediante parcelas experimentales; 3- Mediciones de la situación hídrica de forma directa e indirecta (ecuación de balance hidrológico, modelos hidrológicos); 4- Conformación de un modelo conceptual de efectos de la masa forestal en la dinámica hídrica de la microcuenca del Arroyo La Paloma, y 5- Formulación de pautas de manejo de los recursos hídricos. Los resultados obtenidos indican que las forestaciones actúan principalmente aumentando la intercepción del agua de lluvia y disminuyendo la lámina de escurrimiento, resultando secundarios o de menor magnitud los efectos sobre los componentes de Infiltración y evapotranspiración. La forestación de Pino, con un 53.5% de cobertura del suelo y un manto de acículas de 13 cm, tiende a disminuir la lámina de agua infiltrada y los valores de evapotranspiración real, mientras que la forestación de Eucalipto, con un 36.7% de cobertura y desarrollo de vegetación herbácea, tiende a aumentarlos. La metodología implementada permitió cuantificar las variables del ciclo hidrológico. El análisis comparativo de las mismas indicó que la presencia de masas forestales promueven un aumento de los flujos verticales de agua en el suelo a través de un retardo por intercepción en el follaje, un aumento en la porosidad del suelo por acumulación de material orgánico y exploración de los sistemas radicales y un retardo del escurrimiento superficial por la acción de trabado del material vegetal en descomposición y los fustes en pie. También producen un aumento considerable en el volumen de agua evapotranspirada en períodos de excesos hídricos, atenúan el efecto degradativo de las lluvias intensas por impacto de gotas y aumento del escurrimiento y propician la acumulación de agua en condiciones de déficit hídricos por condensación de la humedad del aire y lluvia horizontal. Los valores de pérdida de suelo por erosión hídrica superficial en la MALP resultaron ser muy pequeños y por lo tanto insignificantes.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155963
https://doi.org/10.35537/10915/155963
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155963
https://doi.org/10.35537/10915/155963
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260629063204864
score 13.13397