Curso optativo de elaboración y aplicación de aceites vegetales y esenciales utilizados con fines terapéuticos: de la investigación a lo académico

Autores
Amasino, Ana Julia; Fernández Blanco, Mariana; Laporte, Gladys Mabel; Villat, María Cecilia; Ureta, María Micaela; Falcón, M.; Olivera, D.; Coll Cárdenas, Fernanda Josefina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Plan de estudios de la Carrera de Medicina Veterinaria, UNLP plantea un ciclo generalista y un ciclo orientado integrado por tres cursos optativos y prácticas pre-profesionales. Con estos cursos se busca la transferencia del conocimiento, un conjunto de actividades dirigidas a la difusión de saberes, experiencias y habilidades. Dentro de la oferta de los cursos optativos, planificamos el de Elaboración de aceites vegetales y esenciales, surgido a partir de un Proyecto de Investigación llevado a cabo en el Laboratorio de la Cátedra de Biofísica, donde se empezaron a elaborar y a aplicar diferentes aceites con fines terapéuticos. Partiendo de esta base, los objetivos específicos del Curso fueron enseñar los diversos métodos de elaboración de aceites y sus posibles usos en Medicina Veterinaria y los de esta presentación, demostrar cómo es posible vincular la investigación con el ámbito académico. El cupo establecido fue de 24 estudiantes, dividido en dos bandas horarias, a fin de posibilitar una mayor participación durante las prácticas de laboratorio programadas, favoreciendo el desarrollo de capacidades para la resolución de problemas, construyendo habilidades y actitudes adecuadas para la realización del trabajo experimental, superando así dificultades prácticas en el entendimiento de las diferentes técnicas utilizando el método científico. Era requisito para inscribirse haber cursado tercer año, con el fin de contar con conocimientos previos de asignaturas tales como Biofísica, Bioquímica, Microbiología, Farmacología general, especial y toxicología. Las prácticas consistían en destilar aceite de romero, limón y ajo; extraer por prensado en frío aceite de oliva, lino y maní; caracterizar los aceites y evaluar su actividad antimicrobiana sobre matrices alimentarias, como así también estudiar su posible uso terapéutico como anticolesterolémicos, antioxidantes, antiinflamatorios, etc. También se incorporó una clase expositiva sobre los potenciales usos del aceite de Cannabis sativa en Medicina Veterinaria. Al finalizar las actividades se realizó una encuesta de opinión con el fin de lograr propuestas mejoradoras para los próximos ciclos. La cantidad de estudiantes que concurrieron fue de un total de 18. Se observó un gran interés en los cursantes, quienes participaron muy activamente de las prácticas y mostraron diferentes inquietudes respecto a los distintos temas. El cupo limitado permitió que se sintieran más contenidos y vinculados al curso y los propios docentes se vieron estimulados con el nivel de aceptación y de intercomunicación de esta modalidad. Para la acreditación se realizaron trabajos finales monográficos, los cuales fueron defendidos mediante exposiciones orales grupales, de variadas temáticas, que resultaron muy enriquecedoras para los diferentes actores involucrados. Las encuestas afirmaron el gran nivel de aceptación ya que el 100 % resaltaron aspectos positivos, tales como la posibilidad de realizar mucha práctica en el laboratorio; el conocimiento de terapias no convencionales; el ambiente de trabajo cordial y la buena predisposición de los docentes. Podemos concluir que la experiencia fue muy bien recibida por los participantes, permitiéndonos encontrar el verdadero sentido a la investigación, su aplicación entendida no sólo a nivel científico, sino también en lo académico, en definitiva trabajar para lo que nos hemos formado, ser Docentes investigadores de la Universidad.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Transferencia
Aceites
Vinculación académica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121140

id SEDICI_3bde108c1bf39193f478b4bac5fa90e6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121140
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Curso optativo de elaboración y aplicación de aceites vegetales y esenciales utilizados con fines terapéuticos: de la investigación a lo académicoAmasino, Ana JuliaFernández Blanco, MarianaLaporte, Gladys MabelVillat, María CeciliaUreta, María MicaelaFalcón, M.Olivera, D.Coll Cárdenas, Fernanda JosefinaCiencias VeterinariasTransferenciaAceitesVinculación académicaEl Plan de estudios de la Carrera de Medicina Veterinaria, UNLP plantea un ciclo generalista y un ciclo orientado integrado por tres cursos optativos y prácticas pre-profesionales. Con estos cursos se busca la transferencia del conocimiento, un conjunto de actividades dirigidas a la difusión de saberes, experiencias y habilidades. Dentro de la oferta de los cursos optativos, planificamos el de Elaboración de aceites vegetales y esenciales, surgido a partir de un Proyecto de Investigación llevado a cabo en el Laboratorio de la Cátedra de Biofísica, donde se empezaron a elaborar y a aplicar diferentes aceites con fines terapéuticos. Partiendo de esta base, los objetivos específicos del Curso fueron enseñar los diversos métodos de elaboración de aceites y sus posibles usos en Medicina Veterinaria y los de esta presentación, demostrar cómo es posible vincular la investigación con el ámbito académico. El cupo establecido fue de 24 estudiantes, dividido en dos bandas horarias, a fin de posibilitar una mayor participación durante las prácticas de laboratorio programadas, favoreciendo el desarrollo de capacidades para la resolución de problemas, construyendo habilidades y actitudes adecuadas para la realización del trabajo experimental, superando así dificultades prácticas en el entendimiento de las diferentes técnicas utilizando el método científico. Era requisito para inscribirse haber cursado tercer año, con el fin de contar con conocimientos previos de asignaturas tales como Biofísica, Bioquímica, Microbiología, Farmacología general, especial y toxicología. Las prácticas consistían en destilar aceite de romero, limón y ajo; extraer por prensado en frío aceite de oliva, lino y maní; caracterizar los aceites y evaluar su actividad antimicrobiana sobre matrices alimentarias, como así también estudiar su posible uso terapéutico como anticolesterolémicos, antioxidantes, antiinflamatorios, etc. También se incorporó una clase expositiva sobre los potenciales usos del aceite de Cannabis sativa en Medicina Veterinaria. Al finalizar las actividades se realizó una encuesta de opinión con el fin de lograr propuestas mejoradoras para los próximos ciclos. La cantidad de estudiantes que concurrieron fue de un total de 18. Se observó un gran interés en los cursantes, quienes participaron muy activamente de las prácticas y mostraron diferentes inquietudes respecto a los distintos temas. El cupo limitado permitió que se sintieran más contenidos y vinculados al curso y los propios docentes se vieron estimulados con el nivel de aceptación y de intercomunicación de esta modalidad. Para la acreditación se realizaron trabajos finales monográficos, los cuales fueron defendidos mediante exposiciones orales grupales, de variadas temáticas, que resultaron muy enriquecedoras para los diferentes actores involucrados. Las encuestas afirmaron el gran nivel de aceptación ya que el 100 % resaltaron aspectos positivos, tales como la posibilidad de realizar mucha práctica en el laboratorio; el conocimiento de terapias no convencionales; el ambiente de trabajo cordial y la buena predisposición de los docentes. Podemos concluir que la experiencia fue muy bien recibida por los participantes, permitiéndonos encontrar el verdadero sentido a la investigación, su aplicación entendida no sólo a nivel científico, sino también en lo académico, en definitiva trabajar para lo que nos hemos formado, ser Docentes investigadores de la Universidad.Facultad de Ciencias Veterinarias2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf131-131http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121140spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:09:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121140Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:09:39.602SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Curso optativo de elaboración y aplicación de aceites vegetales y esenciales utilizados con fines terapéuticos: de la investigación a lo académico
title Curso optativo de elaboración y aplicación de aceites vegetales y esenciales utilizados con fines terapéuticos: de la investigación a lo académico
spellingShingle Curso optativo de elaboración y aplicación de aceites vegetales y esenciales utilizados con fines terapéuticos: de la investigación a lo académico
Amasino, Ana Julia
Ciencias Veterinarias
Transferencia
Aceites
Vinculación académica
title_short Curso optativo de elaboración y aplicación de aceites vegetales y esenciales utilizados con fines terapéuticos: de la investigación a lo académico
title_full Curso optativo de elaboración y aplicación de aceites vegetales y esenciales utilizados con fines terapéuticos: de la investigación a lo académico
title_fullStr Curso optativo de elaboración y aplicación de aceites vegetales y esenciales utilizados con fines terapéuticos: de la investigación a lo académico
title_full_unstemmed Curso optativo de elaboración y aplicación de aceites vegetales y esenciales utilizados con fines terapéuticos: de la investigación a lo académico
title_sort Curso optativo de elaboración y aplicación de aceites vegetales y esenciales utilizados con fines terapéuticos: de la investigación a lo académico
dc.creator.none.fl_str_mv Amasino, Ana Julia
Fernández Blanco, Mariana
Laporte, Gladys Mabel
Villat, María Cecilia
Ureta, María Micaela
Falcón, M.
Olivera, D.
Coll Cárdenas, Fernanda Josefina
author Amasino, Ana Julia
author_facet Amasino, Ana Julia
Fernández Blanco, Mariana
Laporte, Gladys Mabel
Villat, María Cecilia
Ureta, María Micaela
Falcón, M.
Olivera, D.
Coll Cárdenas, Fernanda Josefina
author_role author
author2 Fernández Blanco, Mariana
Laporte, Gladys Mabel
Villat, María Cecilia
Ureta, María Micaela
Falcón, M.
Olivera, D.
Coll Cárdenas, Fernanda Josefina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Transferencia
Aceites
Vinculación académica
topic Ciencias Veterinarias
Transferencia
Aceites
Vinculación académica
dc.description.none.fl_txt_mv El Plan de estudios de la Carrera de Medicina Veterinaria, UNLP plantea un ciclo generalista y un ciclo orientado integrado por tres cursos optativos y prácticas pre-profesionales. Con estos cursos se busca la transferencia del conocimiento, un conjunto de actividades dirigidas a la difusión de saberes, experiencias y habilidades. Dentro de la oferta de los cursos optativos, planificamos el de Elaboración de aceites vegetales y esenciales, surgido a partir de un Proyecto de Investigación llevado a cabo en el Laboratorio de la Cátedra de Biofísica, donde se empezaron a elaborar y a aplicar diferentes aceites con fines terapéuticos. Partiendo de esta base, los objetivos específicos del Curso fueron enseñar los diversos métodos de elaboración de aceites y sus posibles usos en Medicina Veterinaria y los de esta presentación, demostrar cómo es posible vincular la investigación con el ámbito académico. El cupo establecido fue de 24 estudiantes, dividido en dos bandas horarias, a fin de posibilitar una mayor participación durante las prácticas de laboratorio programadas, favoreciendo el desarrollo de capacidades para la resolución de problemas, construyendo habilidades y actitudes adecuadas para la realización del trabajo experimental, superando así dificultades prácticas en el entendimiento de las diferentes técnicas utilizando el método científico. Era requisito para inscribirse haber cursado tercer año, con el fin de contar con conocimientos previos de asignaturas tales como Biofísica, Bioquímica, Microbiología, Farmacología general, especial y toxicología. Las prácticas consistían en destilar aceite de romero, limón y ajo; extraer por prensado en frío aceite de oliva, lino y maní; caracterizar los aceites y evaluar su actividad antimicrobiana sobre matrices alimentarias, como así también estudiar su posible uso terapéutico como anticolesterolémicos, antioxidantes, antiinflamatorios, etc. También se incorporó una clase expositiva sobre los potenciales usos del aceite de Cannabis sativa en Medicina Veterinaria. Al finalizar las actividades se realizó una encuesta de opinión con el fin de lograr propuestas mejoradoras para los próximos ciclos. La cantidad de estudiantes que concurrieron fue de un total de 18. Se observó un gran interés en los cursantes, quienes participaron muy activamente de las prácticas y mostraron diferentes inquietudes respecto a los distintos temas. El cupo limitado permitió que se sintieran más contenidos y vinculados al curso y los propios docentes se vieron estimulados con el nivel de aceptación y de intercomunicación de esta modalidad. Para la acreditación se realizaron trabajos finales monográficos, los cuales fueron defendidos mediante exposiciones orales grupales, de variadas temáticas, que resultaron muy enriquecedoras para los diferentes actores involucrados. Las encuestas afirmaron el gran nivel de aceptación ya que el 100 % resaltaron aspectos positivos, tales como la posibilidad de realizar mucha práctica en el laboratorio; el conocimiento de terapias no convencionales; el ambiente de trabajo cordial y la buena predisposición de los docentes. Podemos concluir que la experiencia fue muy bien recibida por los participantes, permitiéndonos encontrar el verdadero sentido a la investigación, su aplicación entendida no sólo a nivel científico, sino también en lo académico, en definitiva trabajar para lo que nos hemos formado, ser Docentes investigadores de la Universidad.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description El Plan de estudios de la Carrera de Medicina Veterinaria, UNLP plantea un ciclo generalista y un ciclo orientado integrado por tres cursos optativos y prácticas pre-profesionales. Con estos cursos se busca la transferencia del conocimiento, un conjunto de actividades dirigidas a la difusión de saberes, experiencias y habilidades. Dentro de la oferta de los cursos optativos, planificamos el de Elaboración de aceites vegetales y esenciales, surgido a partir de un Proyecto de Investigación llevado a cabo en el Laboratorio de la Cátedra de Biofísica, donde se empezaron a elaborar y a aplicar diferentes aceites con fines terapéuticos. Partiendo de esta base, los objetivos específicos del Curso fueron enseñar los diversos métodos de elaboración de aceites y sus posibles usos en Medicina Veterinaria y los de esta presentación, demostrar cómo es posible vincular la investigación con el ámbito académico. El cupo establecido fue de 24 estudiantes, dividido en dos bandas horarias, a fin de posibilitar una mayor participación durante las prácticas de laboratorio programadas, favoreciendo el desarrollo de capacidades para la resolución de problemas, construyendo habilidades y actitudes adecuadas para la realización del trabajo experimental, superando así dificultades prácticas en el entendimiento de las diferentes técnicas utilizando el método científico. Era requisito para inscribirse haber cursado tercer año, con el fin de contar con conocimientos previos de asignaturas tales como Biofísica, Bioquímica, Microbiología, Farmacología general, especial y toxicología. Las prácticas consistían en destilar aceite de romero, limón y ajo; extraer por prensado en frío aceite de oliva, lino y maní; caracterizar los aceites y evaluar su actividad antimicrobiana sobre matrices alimentarias, como así también estudiar su posible uso terapéutico como anticolesterolémicos, antioxidantes, antiinflamatorios, etc. También se incorporó una clase expositiva sobre los potenciales usos del aceite de Cannabis sativa en Medicina Veterinaria. Al finalizar las actividades se realizó una encuesta de opinión con el fin de lograr propuestas mejoradoras para los próximos ciclos. La cantidad de estudiantes que concurrieron fue de un total de 18. Se observó un gran interés en los cursantes, quienes participaron muy activamente de las prácticas y mostraron diferentes inquietudes respecto a los distintos temas. El cupo limitado permitió que se sintieran más contenidos y vinculados al curso y los propios docentes se vieron estimulados con el nivel de aceptación y de intercomunicación de esta modalidad. Para la acreditación se realizaron trabajos finales monográficos, los cuales fueron defendidos mediante exposiciones orales grupales, de variadas temáticas, que resultaron muy enriquecedoras para los diferentes actores involucrados. Las encuestas afirmaron el gran nivel de aceptación ya que el 100 % resaltaron aspectos positivos, tales como la posibilidad de realizar mucha práctica en el laboratorio; el conocimiento de terapias no convencionales; el ambiente de trabajo cordial y la buena predisposición de los docentes. Podemos concluir que la experiencia fue muy bien recibida por los participantes, permitiéndonos encontrar el verdadero sentido a la investigación, su aplicación entendida no sólo a nivel científico, sino también en lo académico, en definitiva trabajar para lo que nos hemos formado, ser Docentes investigadores de la Universidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121140
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121140
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
131-131
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783424878084096
score 12.982451