La enunciación en el niño : Problemática e incidencias a partir de la enseñanza de Jacques Lacan

Autores
Romé, María
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Napolitano, Graziela Teresita
Viguera, Ariel
Descripción
La presente investigación aborda la cuestión de la enunciación en el niño, desde una perspectiva psicoanalítica orientada por la enseñanza de Jacques Lacan. Dos preguntas fundamentales guían nuestro recorrido: ¿Qué originalidad introduce la concepción lacaniana del inconsciente en la relación enunciado-enunciación? ¿Qué particularidades presenta en el niño dicha relación? Tales interrogantes son abordados en tres grandes capítulos: I) En el primero, a modo de introducción al problema de la enunciación, comenzamos situando el surgimiento de esta noción en el campo de la lingüística, a partir de las teorizaciones de Émile Benveniste en el marco del movimiento estructuralista iniciado en Francia. Luego, en el mismo capítulo, presentamos algunos estudios recientes acerca de la enunciación en el niño, realizados desde la psicología, la psicolingüística y cierta línea del psicoanálisis. La lectura de tales estudios es orientada por un doble propósito: por un lado, mostrar la relevancia y actualidad del tema de la enunciación en el niño, del que encontramos aplicaciones en el campo de la educación, de la salud y en el ámbito judicial; y por otro lado, analizar cuál es la concepción de la enunciación y la concepción del niño que subyace a tales investigaciones. De esta manera, en este primer capítulo precisamos la concepción de la enunciación del niño que prevalece en la actualidad, permitiendo así localizar la subversión que introduce al respecto el psicoanálisis lacaniano. II) Partiendo de considerar que la noción de enunciación presenta en las elaboraciones lacaniana cierta especificidad, que la distingue de la concepción de la lingüística y disciplinas afines, en un segundo capítulo tratamos de ubicar cuáles son los aspectos que marcan su originalidad. Para ello, comenzamos por presentar sus principales antecedentes teóricos, que encontramos en la teoría de la alucinación de Jules Séglas, ciertas contribuciones de Roman Jakobson y de los gramáticos Édouard Pichon y Jacques Damourette. Luego, a través de un recorrido por los diferentes momentos de la transmisión de Lacan, ubicamos el contexto en que introduce esta problemática en relación a los fenómenos de las psicosis, y sus principales desarrollos en articulación con la construcción del grafo del deseo. Si bien nos centramos en esa conceptualización, elaborada entre fines de los años cincuenta y principios de los sesenta, el análisis de sus ulteriores desarrollos nos permite echar luz sobre aspectos centrales de la enunciación en la perspectiva lacaniana, que se encuentran insinuados en la construcción del grafo, y son acentuados en momentos ulteriores de su transmisión. A través de este recorrido, abordamos el primero de los dos interrogantes planteados, acerca de la especificidad de la enunciación en la perspectiva lacaniana. III) En un tercer y último capítulo trabajamos entonces la segunda pregunta planteada acerca del problema de la enunciación en el niño, teniendo en cuenta la articulación entre estructura y desarrollo que se desprende de las elaboraciones de Lacan. Para ello presentamos primero algunas puntualizaciones con respecto al niño en la perspectiva lacaniana, mencionando algunos de los debates y divergencias que encontramos con respecto a su lugar en la estructura y en la cura. Sobre la base de tales conceptualizaciones, situamos el problema de la enunciación en el niño, con el propósito de precisar sus incidencias y sus usos posibles en la clínica. A través del análisis de algunas viñetas, se trata de interrogar y poner a prueba la tesis que extraemos de la perspectiva lacaniana: la localización del niño entre el nivel del enunciado y el nivel de la enunciación. Finalmente, sosteniendo el propósito de poner a prueba el uso de esta categoría en la clínica con niños, se analiza el problema de la enunciación en las fobias infantiles. Para ello, proponemos una lectura posible del historial del pequeño Hans a la luz de la categoría de enunciación, tratando de precisar su estatuto en el niño en articulación con las sucesivas permutaciones de la estructura. De esta manera, teniendo presente lo trabajado en el segundo capítulo con respecto a la enunciación en la perspectiva lacaniana, se trata de situar sus particularidades, la pertinencia y los alcances del uso de esta categoría en la clínica con niños orientada por la enseñanza de Lacan.
Tesis realizada en co-tutela con la Universidad de Rennes II (Francia), dirigida por los Dres. Graziela Napolitano (UNLP) y François Sauvagnat (UR2).
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
enunciación, niño, psicoanálisis, Lacan
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69038

id SEDICI_3bd98a70559cd7646ba2700cffce842d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69038
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La enunciación en el niño : Problemática e incidencias a partir de la enseñanza de Jacques LacanRomé, MaríaPsicologíaenunciación, niño, psicoanálisis, LacanLa presente investigación aborda la cuestión de la enunciación en el niño, desde una perspectiva psicoanalítica orientada por la enseñanza de Jacques Lacan. Dos preguntas fundamentales guían nuestro recorrido: ¿Qué originalidad introduce la concepción lacaniana del inconsciente en la relación enunciado-enunciación? ¿Qué particularidades presenta en el niño dicha relación? Tales interrogantes son abordados en tres grandes capítulos: I) En el primero, a modo de introducción al problema de la enunciación, comenzamos situando el surgimiento de esta noción en el campo de la lingüística, a partir de las teorizaciones de Émile Benveniste en el marco del movimiento estructuralista iniciado en Francia. Luego, en el mismo capítulo, presentamos algunos estudios recientes acerca de la enunciación en el niño, realizados desde la psicología, la psicolingüística y cierta línea del psicoanálisis. La lectura de tales estudios es orientada por un doble propósito: por un lado, mostrar la relevancia y actualidad del tema de la enunciación en el niño, del que encontramos aplicaciones en el campo de la educación, de la salud y en el ámbito judicial; y por otro lado, analizar cuál es la concepción de la enunciación y la concepción del niño que subyace a tales investigaciones. De esta manera, en este primer capítulo precisamos la concepción de la enunciación del niño que prevalece en la actualidad, permitiendo así localizar la subversión que introduce al respecto el psicoanálisis lacaniano. II) Partiendo de considerar que la noción de enunciación presenta en las elaboraciones lacaniana cierta especificidad, que la distingue de la concepción de la lingüística y disciplinas afines, en un segundo capítulo tratamos de ubicar cuáles son los aspectos que marcan su originalidad. Para ello, comenzamos por presentar sus principales antecedentes teóricos, que encontramos en la teoría de la alucinación de Jules Séglas, ciertas contribuciones de Roman Jakobson y de los gramáticos Édouard Pichon y Jacques Damourette. Luego, a través de un recorrido por los diferentes momentos de la transmisión de Lacan, ubicamos el contexto en que introduce esta problemática en relación a los fenómenos de las psicosis, y sus principales desarrollos en articulación con la construcción del grafo del deseo. Si bien nos centramos en esa conceptualización, elaborada entre fines de los años cincuenta y principios de los sesenta, el análisis de sus ulteriores desarrollos nos permite echar luz sobre aspectos centrales de la enunciación en la perspectiva lacaniana, que se encuentran insinuados en la construcción del grafo, y son acentuados en momentos ulteriores de su transmisión. A través de este recorrido, abordamos el primero de los dos interrogantes planteados, acerca de la especificidad de la enunciación en la perspectiva lacaniana. III) En un tercer y último capítulo trabajamos entonces la segunda pregunta planteada acerca del problema de la enunciación en el niño, teniendo en cuenta la articulación entre estructura y desarrollo que se desprende de las elaboraciones de Lacan. Para ello presentamos primero algunas puntualizaciones con respecto al niño en la perspectiva lacaniana, mencionando algunos de los debates y divergencias que encontramos con respecto a su lugar en la estructura y en la cura. Sobre la base de tales conceptualizaciones, situamos el problema de la enunciación en el niño, con el propósito de precisar sus incidencias y sus usos posibles en la clínica. A través del análisis de algunas viñetas, se trata de interrogar y poner a prueba la tesis que extraemos de la perspectiva lacaniana: la localización del niño entre el nivel del enunciado y el nivel de la enunciación. Finalmente, sosteniendo el propósito de poner a prueba el uso de esta categoría en la clínica con niños, se analiza el problema de la enunciación en las fobias infantiles. Para ello, proponemos una lectura posible del historial del pequeño Hans a la luz de la categoría de enunciación, tratando de precisar su estatuto en el niño en articulación con las sucesivas permutaciones de la estructura. De esta manera, teniendo presente lo trabajado en el segundo capítulo con respecto a la enunciación en la perspectiva lacaniana, se trata de situar sus particularidades, la pertinencia y los alcances del uso de esta categoría en la clínica con niños orientada por la enseñanza de Lacan.Tesis realizada en co-tutela con la Universidad de Rennes II (Francia), dirigida por los Dres. Graziela Napolitano (UNLP) y François Sauvagnat (UR2).Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaNapolitano, Graziela TeresitaViguera, Ariel2018-08-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69038https://doi.org/10.35537/10915/69038spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:51:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69038Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:51:43.762SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La enunciación en el niño : Problemática e incidencias a partir de la enseñanza de Jacques Lacan
title La enunciación en el niño : Problemática e incidencias a partir de la enseñanza de Jacques Lacan
spellingShingle La enunciación en el niño : Problemática e incidencias a partir de la enseñanza de Jacques Lacan
Romé, María
Psicología
enunciación, niño, psicoanálisis, Lacan
title_short La enunciación en el niño : Problemática e incidencias a partir de la enseñanza de Jacques Lacan
title_full La enunciación en el niño : Problemática e incidencias a partir de la enseñanza de Jacques Lacan
title_fullStr La enunciación en el niño : Problemática e incidencias a partir de la enseñanza de Jacques Lacan
title_full_unstemmed La enunciación en el niño : Problemática e incidencias a partir de la enseñanza de Jacques Lacan
title_sort La enunciación en el niño : Problemática e incidencias a partir de la enseñanza de Jacques Lacan
dc.creator.none.fl_str_mv Romé, María
author Romé, María
author_facet Romé, María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Napolitano, Graziela Teresita
Viguera, Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
enunciación, niño, psicoanálisis, Lacan
topic Psicología
enunciación, niño, psicoanálisis, Lacan
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación aborda la cuestión de la enunciación en el niño, desde una perspectiva psicoanalítica orientada por la enseñanza de Jacques Lacan. Dos preguntas fundamentales guían nuestro recorrido: ¿Qué originalidad introduce la concepción lacaniana del inconsciente en la relación enunciado-enunciación? ¿Qué particularidades presenta en el niño dicha relación? Tales interrogantes son abordados en tres grandes capítulos: I) En el primero, a modo de introducción al problema de la enunciación, comenzamos situando el surgimiento de esta noción en el campo de la lingüística, a partir de las teorizaciones de Émile Benveniste en el marco del movimiento estructuralista iniciado en Francia. Luego, en el mismo capítulo, presentamos algunos estudios recientes acerca de la enunciación en el niño, realizados desde la psicología, la psicolingüística y cierta línea del psicoanálisis. La lectura de tales estudios es orientada por un doble propósito: por un lado, mostrar la relevancia y actualidad del tema de la enunciación en el niño, del que encontramos aplicaciones en el campo de la educación, de la salud y en el ámbito judicial; y por otro lado, analizar cuál es la concepción de la enunciación y la concepción del niño que subyace a tales investigaciones. De esta manera, en este primer capítulo precisamos la concepción de la enunciación del niño que prevalece en la actualidad, permitiendo así localizar la subversión que introduce al respecto el psicoanálisis lacaniano. II) Partiendo de considerar que la noción de enunciación presenta en las elaboraciones lacaniana cierta especificidad, que la distingue de la concepción de la lingüística y disciplinas afines, en un segundo capítulo tratamos de ubicar cuáles son los aspectos que marcan su originalidad. Para ello, comenzamos por presentar sus principales antecedentes teóricos, que encontramos en la teoría de la alucinación de Jules Séglas, ciertas contribuciones de Roman Jakobson y de los gramáticos Édouard Pichon y Jacques Damourette. Luego, a través de un recorrido por los diferentes momentos de la transmisión de Lacan, ubicamos el contexto en que introduce esta problemática en relación a los fenómenos de las psicosis, y sus principales desarrollos en articulación con la construcción del grafo del deseo. Si bien nos centramos en esa conceptualización, elaborada entre fines de los años cincuenta y principios de los sesenta, el análisis de sus ulteriores desarrollos nos permite echar luz sobre aspectos centrales de la enunciación en la perspectiva lacaniana, que se encuentran insinuados en la construcción del grafo, y son acentuados en momentos ulteriores de su transmisión. A través de este recorrido, abordamos el primero de los dos interrogantes planteados, acerca de la especificidad de la enunciación en la perspectiva lacaniana. III) En un tercer y último capítulo trabajamos entonces la segunda pregunta planteada acerca del problema de la enunciación en el niño, teniendo en cuenta la articulación entre estructura y desarrollo que se desprende de las elaboraciones de Lacan. Para ello presentamos primero algunas puntualizaciones con respecto al niño en la perspectiva lacaniana, mencionando algunos de los debates y divergencias que encontramos con respecto a su lugar en la estructura y en la cura. Sobre la base de tales conceptualizaciones, situamos el problema de la enunciación en el niño, con el propósito de precisar sus incidencias y sus usos posibles en la clínica. A través del análisis de algunas viñetas, se trata de interrogar y poner a prueba la tesis que extraemos de la perspectiva lacaniana: la localización del niño entre el nivel del enunciado y el nivel de la enunciación. Finalmente, sosteniendo el propósito de poner a prueba el uso de esta categoría en la clínica con niños, se analiza el problema de la enunciación en las fobias infantiles. Para ello, proponemos una lectura posible del historial del pequeño Hans a la luz de la categoría de enunciación, tratando de precisar su estatuto en el niño en articulación con las sucesivas permutaciones de la estructura. De esta manera, teniendo presente lo trabajado en el segundo capítulo con respecto a la enunciación en la perspectiva lacaniana, se trata de situar sus particularidades, la pertinencia y los alcances del uso de esta categoría en la clínica con niños orientada por la enseñanza de Lacan.
Tesis realizada en co-tutela con la Universidad de Rennes II (Francia), dirigida por los Dres. Graziela Napolitano (UNLP) y François Sauvagnat (UR2).
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description La presente investigación aborda la cuestión de la enunciación en el niño, desde una perspectiva psicoanalítica orientada por la enseñanza de Jacques Lacan. Dos preguntas fundamentales guían nuestro recorrido: ¿Qué originalidad introduce la concepción lacaniana del inconsciente en la relación enunciado-enunciación? ¿Qué particularidades presenta en el niño dicha relación? Tales interrogantes son abordados en tres grandes capítulos: I) En el primero, a modo de introducción al problema de la enunciación, comenzamos situando el surgimiento de esta noción en el campo de la lingüística, a partir de las teorizaciones de Émile Benveniste en el marco del movimiento estructuralista iniciado en Francia. Luego, en el mismo capítulo, presentamos algunos estudios recientes acerca de la enunciación en el niño, realizados desde la psicología, la psicolingüística y cierta línea del psicoanálisis. La lectura de tales estudios es orientada por un doble propósito: por un lado, mostrar la relevancia y actualidad del tema de la enunciación en el niño, del que encontramos aplicaciones en el campo de la educación, de la salud y en el ámbito judicial; y por otro lado, analizar cuál es la concepción de la enunciación y la concepción del niño que subyace a tales investigaciones. De esta manera, en este primer capítulo precisamos la concepción de la enunciación del niño que prevalece en la actualidad, permitiendo así localizar la subversión que introduce al respecto el psicoanálisis lacaniano. II) Partiendo de considerar que la noción de enunciación presenta en las elaboraciones lacaniana cierta especificidad, que la distingue de la concepción de la lingüística y disciplinas afines, en un segundo capítulo tratamos de ubicar cuáles son los aspectos que marcan su originalidad. Para ello, comenzamos por presentar sus principales antecedentes teóricos, que encontramos en la teoría de la alucinación de Jules Séglas, ciertas contribuciones de Roman Jakobson y de los gramáticos Édouard Pichon y Jacques Damourette. Luego, a través de un recorrido por los diferentes momentos de la transmisión de Lacan, ubicamos el contexto en que introduce esta problemática en relación a los fenómenos de las psicosis, y sus principales desarrollos en articulación con la construcción del grafo del deseo. Si bien nos centramos en esa conceptualización, elaborada entre fines de los años cincuenta y principios de los sesenta, el análisis de sus ulteriores desarrollos nos permite echar luz sobre aspectos centrales de la enunciación en la perspectiva lacaniana, que se encuentran insinuados en la construcción del grafo, y son acentuados en momentos ulteriores de su transmisión. A través de este recorrido, abordamos el primero de los dos interrogantes planteados, acerca de la especificidad de la enunciación en la perspectiva lacaniana. III) En un tercer y último capítulo trabajamos entonces la segunda pregunta planteada acerca del problema de la enunciación en el niño, teniendo en cuenta la articulación entre estructura y desarrollo que se desprende de las elaboraciones de Lacan. Para ello presentamos primero algunas puntualizaciones con respecto al niño en la perspectiva lacaniana, mencionando algunos de los debates y divergencias que encontramos con respecto a su lugar en la estructura y en la cura. Sobre la base de tales conceptualizaciones, situamos el problema de la enunciación en el niño, con el propósito de precisar sus incidencias y sus usos posibles en la clínica. A través del análisis de algunas viñetas, se trata de interrogar y poner a prueba la tesis que extraemos de la perspectiva lacaniana: la localización del niño entre el nivel del enunciado y el nivel de la enunciación. Finalmente, sosteniendo el propósito de poner a prueba el uso de esta categoría en la clínica con niños, se analiza el problema de la enunciación en las fobias infantiles. Para ello, proponemos una lectura posible del historial del pequeño Hans a la luz de la categoría de enunciación, tratando de precisar su estatuto en el niño en articulación con las sucesivas permutaciones de la estructura. De esta manera, teniendo presente lo trabajado en el segundo capítulo con respecto a la enunciación en la perspectiva lacaniana, se trata de situar sus particularidades, la pertinencia y los alcances del uso de esta categoría en la clínica con niños orientada por la enseñanza de Lacan.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69038
https://doi.org/10.35537/10915/69038
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69038
https://doi.org/10.35537/10915/69038
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783080222687232
score 12.982451