Mayo del 68: alcances y limitaciones
- Autores
- Almirón Giménez, Irina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El mayo francés no constituyó un fenómeno aislado. Por el contrario, tuvo sus antecedentes y continuaciones. Lo que sí es indudable es que este representó el punto culminante de un proceso de rebelión global y de absoluta contestación contra la sociedad capitalista que imitarían las juventudes de los más diversos países. Cada uno de ellos ha tenido sus matices y especificidades pero todos ellos compartieron un mismo objetivo: la rebelión contra el poder burgués y la desautorización y denuncia de los partidos que pretendían ser revolucionarios (Vidal Villa, 1978). A pesar de que los levantamientos de mayo hayan sido brutalmente aplastados por el poder burgués, y que muchos de sus herederos se hayan reincorporado al sistema casi como si nada hubiese sucedido, 1968 no ocurrió en vano y podría volver a ocurrir, ya que las causas que lo hicieron posible, constitutivas de la sociedad capitalista, siguen tan vigentes como nunca. No es sorprendente que el ex presidente francés Nicolás Sarkozy haya dicho expresamente que pretendía “pasar la página de mayo del 68”, como si este fuera el culpable de todos los males que asolan a la sociedad francesa (Thomas, 2008). En consecuencia, en el presente trabajo pretendo abordar los rasgos principales del mayo francés, teniendo en cuenta las diversas interpretaciones que se han construido en torno a los acontecimientos. Una mirada crítica tanto de los alcances como de las limitaciones del movimiento resulta indispensable para poder pensar la construcción de una sociedad sin explotación.
Mesa 10: Razón y revolución. Sociedad, política y cultura en los años sesenta y setenta.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) - Materia
-
Sociología
mayo francés
Política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79239
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3bc6a244b87def76d93422ebbc3d10ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79239 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mayo del 68: alcances y limitacionesAlmirón Giménez, IrinaSociologíamayo francésPolíticaEl mayo francés no constituyó un fenómeno aislado. Por el contrario, tuvo sus antecedentes y continuaciones. Lo que sí es indudable es que este representó el punto culminante de un proceso de rebelión global y de absoluta contestación contra la sociedad capitalista que imitarían las juventudes de los más diversos países. Cada uno de ellos ha tenido sus matices y especificidades pero todos ellos compartieron un mismo objetivo: la rebelión contra el poder burgués y la desautorización y denuncia de los partidos que pretendían ser revolucionarios (Vidal Villa, 1978). A pesar de que los levantamientos de mayo hayan sido brutalmente aplastados por el poder burgués, y que muchos de sus herederos se hayan reincorporado al sistema casi como si nada hubiese sucedido, 1968 no ocurrió en vano y podría volver a ocurrir, ya que las causas que lo hicieron posible, constitutivas de la sociedad capitalista, siguen tan vigentes como nunca. No es sorprendente que el ex presidente francés Nicolás Sarkozy haya dicho expresamente que pretendía “pasar la página de mayo del 68”, como si este fuera el culpable de todos los males que asolan a la sociedad francesa (Thomas, 2008). En consecuencia, en el presente trabajo pretendo abordar los rasgos principales del mayo francés, teniendo en cuenta las diversas interpretaciones que se han construido en torno a los acontecimientos. Una mirada crítica tanto de los alcances como de las limitaciones del movimiento resulta indispensable para poder pensar la construcción de una sociedad sin explotación.Mesa 10: Razón y revolución. Sociedad, política y cultura en los años sesenta y setenta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79239spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/AlmironCOMmesa10.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79239Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:23.871SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mayo del 68: alcances y limitaciones |
title |
Mayo del 68: alcances y limitaciones |
spellingShingle |
Mayo del 68: alcances y limitaciones Almirón Giménez, Irina Sociología mayo francés Política |
title_short |
Mayo del 68: alcances y limitaciones |
title_full |
Mayo del 68: alcances y limitaciones |
title_fullStr |
Mayo del 68: alcances y limitaciones |
title_full_unstemmed |
Mayo del 68: alcances y limitaciones |
title_sort |
Mayo del 68: alcances y limitaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Almirón Giménez, Irina |
author |
Almirón Giménez, Irina |
author_facet |
Almirón Giménez, Irina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología mayo francés Política |
topic |
Sociología mayo francés Política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El mayo francés no constituyó un fenómeno aislado. Por el contrario, tuvo sus antecedentes y continuaciones. Lo que sí es indudable es que este representó el punto culminante de un proceso de rebelión global y de absoluta contestación contra la sociedad capitalista que imitarían las juventudes de los más diversos países. Cada uno de ellos ha tenido sus matices y especificidades pero todos ellos compartieron un mismo objetivo: la rebelión contra el poder burgués y la desautorización y denuncia de los partidos que pretendían ser revolucionarios (Vidal Villa, 1978). A pesar de que los levantamientos de mayo hayan sido brutalmente aplastados por el poder burgués, y que muchos de sus herederos se hayan reincorporado al sistema casi como si nada hubiese sucedido, 1968 no ocurrió en vano y podría volver a ocurrir, ya que las causas que lo hicieron posible, constitutivas de la sociedad capitalista, siguen tan vigentes como nunca. No es sorprendente que el ex presidente francés Nicolás Sarkozy haya dicho expresamente que pretendía “pasar la página de mayo del 68”, como si este fuera el culpable de todos los males que asolan a la sociedad francesa (Thomas, 2008). En consecuencia, en el presente trabajo pretendo abordar los rasgos principales del mayo francés, teniendo en cuenta las diversas interpretaciones que se han construido en torno a los acontecimientos. Una mirada crítica tanto de los alcances como de las limitaciones del movimiento resulta indispensable para poder pensar la construcción de una sociedad sin explotación. Mesa 10: Razón y revolución. Sociedad, política y cultura en los años sesenta y setenta. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) |
description |
El mayo francés no constituyó un fenómeno aislado. Por el contrario, tuvo sus antecedentes y continuaciones. Lo que sí es indudable es que este representó el punto culminante de un proceso de rebelión global y de absoluta contestación contra la sociedad capitalista que imitarían las juventudes de los más diversos países. Cada uno de ellos ha tenido sus matices y especificidades pero todos ellos compartieron un mismo objetivo: la rebelión contra el poder burgués y la desautorización y denuncia de los partidos que pretendían ser revolucionarios (Vidal Villa, 1978). A pesar de que los levantamientos de mayo hayan sido brutalmente aplastados por el poder burgués, y que muchos de sus herederos se hayan reincorporado al sistema casi como si nada hubiese sucedido, 1968 no ocurrió en vano y podría volver a ocurrir, ya que las causas que lo hicieron posible, constitutivas de la sociedad capitalista, siguen tan vigentes como nunca. No es sorprendente que el ex presidente francés Nicolás Sarkozy haya dicho expresamente que pretendía “pasar la página de mayo del 68”, como si este fuera el culpable de todos los males que asolan a la sociedad francesa (Thomas, 2008). En consecuencia, en el presente trabajo pretendo abordar los rasgos principales del mayo francés, teniendo en cuenta las diversas interpretaciones que se han construido en torno a los acontecimientos. Una mirada crítica tanto de los alcances como de las limitaciones del movimiento resulta indispensable para poder pensar la construcción de una sociedad sin explotación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79239 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79239 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/AlmironCOMmesa10.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616015303933952 |
score |
13.070432 |