Dimensiones pro-sostenibilidad en la cultura organizacional de las universidades públicas de Pichincha

Autores
Viteri Moya, Digna Marcela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fassio, Adriana Norma
Descripción
La tesis doctoral tuvo como objetivo describir la existencia de las dimensiones pro-sostenibilidad como presunción básica en la cultura organizacional de la comunidad universitaria de las Universidades públicas de Pichincha (Ecuador). El estudio se enmarcó bajo el paradigma de la sostenibilidad; la investigación consideró un enfoque mixto de tipo descriptivo, se revisaron fuentes secundarias tomadas de sitios web formales de las Universidades en estudio, así como fuentes primarias obtenidas en las entrevistas y encuestas realizadas, para lo cual se utilizó como instrumentos de medición un protocolo de entrevista diseñado por la University Leaders for a Sustainable Future (ULSF) y una encuesta propuesta y diseñada en base a varios cuestionarios de sostenibilidad validados a nivel nacional e internacional. Se utilizaron las siguientes técnicas: análisis de contenido, análisis a partir de la comparación constante de las entrevistas, análisis estadístico descriptivo, análisis de correspondencias simple, y un modelo de representación gráfica del comportamiento sostenible organizacional propuesto por Rocuts, Jiménez Herrero & Navarrete (2009). Se observó que en los planes estratégicos y documentos oficiales de docencia, investigación y vinculación de las Universidades en estudio existe la tendencia de utilizar textos con orientaciones pro-sostenibilidad relacionados mayormente a la dimensión social. En tanto, en las entrevistas se apreció que las dimensiones pro-sostenibilidad no se consideran presunciones básicas en la cultura organizacional, pese a existir normatividad que sustenta su aplicación. Asimismo, las comunidades universitarias presentan un comportamiento pro-sostenible antropocéntrico también relacionado hacia la dimensión social; sin embargo esta orientación fue media, no alta, advirtiendo que las dimensiones pro-sostenibilidad están en proceso de adquisición.
Doctor en Ciencias de la Administración
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Administración
Educación Sostenible
Desarrollo sostenible
Comportamiento Pro-sostenibilidad
Orientaciones Pro-sostenibles
JEL: I23; Q01; Q56
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121971

id SEDICI_3bb418829514a02770cb81b24be3eeca
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121971
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dimensiones pro-sostenibilidad en la cultura organizacional de las universidades públicas de PichinchaViteri Moya, Digna MarcelaAdministraciónEducación SostenibleDesarrollo sostenibleComportamiento Pro-sostenibilidadOrientaciones Pro-sosteniblesJEL: I23; Q01; Q56La tesis doctoral tuvo como objetivo describir la existencia de las dimensiones pro-sostenibilidad como presunción básica en la cultura organizacional de la comunidad universitaria de las Universidades públicas de Pichincha (Ecuador). El estudio se enmarcó bajo el paradigma de la sostenibilidad; la investigación consideró un enfoque mixto de tipo descriptivo, se revisaron fuentes secundarias tomadas de sitios web formales de las Universidades en estudio, así como fuentes primarias obtenidas en las entrevistas y encuestas realizadas, para lo cual se utilizó como instrumentos de medición un protocolo de entrevista diseñado por la University Leaders for a Sustainable Future (ULSF) y una encuesta propuesta y diseñada en base a varios cuestionarios de sostenibilidad validados a nivel nacional e internacional. Se utilizaron las siguientes técnicas: análisis de contenido, análisis a partir de la comparación constante de las entrevistas, análisis estadístico descriptivo, análisis de correspondencias simple, y un modelo de representación gráfica del comportamiento sostenible organizacional propuesto por Rocuts, Jiménez Herrero & Navarrete (2009). Se observó que en los planes estratégicos y documentos oficiales de docencia, investigación y vinculación de las Universidades en estudio existe la tendencia de utilizar textos con orientaciones pro-sostenibilidad relacionados mayormente a la dimensión social. En tanto, en las entrevistas se apreció que las dimensiones pro-sostenibilidad no se consideran presunciones básicas en la cultura organizacional, pese a existir normatividad que sustenta su aplicación. Asimismo, las comunidades universitarias presentan un comportamiento pro-sostenible antropocéntrico también relacionado hacia la dimensión social; sin embargo esta orientación fue media, no alta, advirtiendo que las dimensiones pro-sostenibilidad están en proceso de adquisición.Doctor en Ciencias de la AdministraciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasFassio, Adriana Norma2020-10-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121971https://doi.org/10.35537/10915/121971spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121971Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:59.493SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dimensiones pro-sostenibilidad en la cultura organizacional de las universidades públicas de Pichincha
title Dimensiones pro-sostenibilidad en la cultura organizacional de las universidades públicas de Pichincha
spellingShingle Dimensiones pro-sostenibilidad en la cultura organizacional de las universidades públicas de Pichincha
Viteri Moya, Digna Marcela
Administración
Educación Sostenible
Desarrollo sostenible
Comportamiento Pro-sostenibilidad
Orientaciones Pro-sostenibles
JEL: I23; Q01; Q56
title_short Dimensiones pro-sostenibilidad en la cultura organizacional de las universidades públicas de Pichincha
title_full Dimensiones pro-sostenibilidad en la cultura organizacional de las universidades públicas de Pichincha
title_fullStr Dimensiones pro-sostenibilidad en la cultura organizacional de las universidades públicas de Pichincha
title_full_unstemmed Dimensiones pro-sostenibilidad en la cultura organizacional de las universidades públicas de Pichincha
title_sort Dimensiones pro-sostenibilidad en la cultura organizacional de las universidades públicas de Pichincha
dc.creator.none.fl_str_mv Viteri Moya, Digna Marcela
author Viteri Moya, Digna Marcela
author_facet Viteri Moya, Digna Marcela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fassio, Adriana Norma
dc.subject.none.fl_str_mv Administración
Educación Sostenible
Desarrollo sostenible
Comportamiento Pro-sostenibilidad
Orientaciones Pro-sostenibles
JEL: I23; Q01; Q56
topic Administración
Educación Sostenible
Desarrollo sostenible
Comportamiento Pro-sostenibilidad
Orientaciones Pro-sostenibles
JEL: I23; Q01; Q56
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis doctoral tuvo como objetivo describir la existencia de las dimensiones pro-sostenibilidad como presunción básica en la cultura organizacional de la comunidad universitaria de las Universidades públicas de Pichincha (Ecuador). El estudio se enmarcó bajo el paradigma de la sostenibilidad; la investigación consideró un enfoque mixto de tipo descriptivo, se revisaron fuentes secundarias tomadas de sitios web formales de las Universidades en estudio, así como fuentes primarias obtenidas en las entrevistas y encuestas realizadas, para lo cual se utilizó como instrumentos de medición un protocolo de entrevista diseñado por la University Leaders for a Sustainable Future (ULSF) y una encuesta propuesta y diseñada en base a varios cuestionarios de sostenibilidad validados a nivel nacional e internacional. Se utilizaron las siguientes técnicas: análisis de contenido, análisis a partir de la comparación constante de las entrevistas, análisis estadístico descriptivo, análisis de correspondencias simple, y un modelo de representación gráfica del comportamiento sostenible organizacional propuesto por Rocuts, Jiménez Herrero & Navarrete (2009). Se observó que en los planes estratégicos y documentos oficiales de docencia, investigación y vinculación de las Universidades en estudio existe la tendencia de utilizar textos con orientaciones pro-sostenibilidad relacionados mayormente a la dimensión social. En tanto, en las entrevistas se apreció que las dimensiones pro-sostenibilidad no se consideran presunciones básicas en la cultura organizacional, pese a existir normatividad que sustenta su aplicación. Asimismo, las comunidades universitarias presentan un comportamiento pro-sostenible antropocéntrico también relacionado hacia la dimensión social; sin embargo esta orientación fue media, no alta, advirtiendo que las dimensiones pro-sostenibilidad están en proceso de adquisición.
Doctor en Ciencias de la Administración
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description La tesis doctoral tuvo como objetivo describir la existencia de las dimensiones pro-sostenibilidad como presunción básica en la cultura organizacional de la comunidad universitaria de las Universidades públicas de Pichincha (Ecuador). El estudio se enmarcó bajo el paradigma de la sostenibilidad; la investigación consideró un enfoque mixto de tipo descriptivo, se revisaron fuentes secundarias tomadas de sitios web formales de las Universidades en estudio, así como fuentes primarias obtenidas en las entrevistas y encuestas realizadas, para lo cual se utilizó como instrumentos de medición un protocolo de entrevista diseñado por la University Leaders for a Sustainable Future (ULSF) y una encuesta propuesta y diseñada en base a varios cuestionarios de sostenibilidad validados a nivel nacional e internacional. Se utilizaron las siguientes técnicas: análisis de contenido, análisis a partir de la comparación constante de las entrevistas, análisis estadístico descriptivo, análisis de correspondencias simple, y un modelo de representación gráfica del comportamiento sostenible organizacional propuesto por Rocuts, Jiménez Herrero & Navarrete (2009). Se observó que en los planes estratégicos y documentos oficiales de docencia, investigación y vinculación de las Universidades en estudio existe la tendencia de utilizar textos con orientaciones pro-sostenibilidad relacionados mayormente a la dimensión social. En tanto, en las entrevistas se apreció que las dimensiones pro-sostenibilidad no se consideran presunciones básicas en la cultura organizacional, pese a existir normatividad que sustenta su aplicación. Asimismo, las comunidades universitarias presentan un comportamiento pro-sostenible antropocéntrico también relacionado hacia la dimensión social; sin embargo esta orientación fue media, no alta, advirtiendo que las dimensiones pro-sostenibilidad están en proceso de adquisición.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121971
https://doi.org/10.35537/10915/121971
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121971
https://doi.org/10.35537/10915/121971
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616168612036608
score 13.070432