Hongos patógenos de la mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) : Diversidad, patología y variación estacional en cultivos hortícolas

Autores
D'Alessandro, Celeste Paola
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
López Lastra, Claudia Cristina
Sosa Gómez, Daniel R.
Descripción
En la República Argentina, la “mosca blanca” es considerada una de las plagas más importantes en la producción agrícola nacional. Una de las especies predominantes de “mosca blanca” es Bemisia tabaci (Gennadius), la cual ha sido citado en la provincia de Santiago del Estero, Tucumán, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, afectando plantaciones de soja, algodón y cultivos hortícolas. Otra especie que se destaca en nuestro país es Trialeurodes vaporariorum (Westwood) que se encuentra mayoritariamente en cultivos hortícolas bajo cubierta ubicados en la provincia de Santa Fe y Buenos Aires. El método de control más utilizado para la “mosca blanca” es la aplicación de insecticidas químicos, sin embargo, este tipo de manejo presenta grandes problemas, porque esta plaga desarrolla resistencia a varios insecticidas, a lo cual se suma el impacto de estos productos sobre el medio ambiente. En las últimas décadas surgió un creciente interés en el desarrollo de métodos alternativos, como por el ejemplo el uso de hongos entomopatógenos. Estos hongos son considerados excelentes candidatos como agentes de control biológico, ya que pueden infectar a los insectos directamente a través de la penetración de la cutícula, presentan dispersión activa y pasiva, persistencia en el medio, tolerancia a factores adversos debido al desarrollo de esporas de resistencia, y su manipulación en cultivos in vitro es relativamente fácil. En la Argentina existen varias referencias sobre la presencia y el uso de hongos patógenos de insectos plaga, sin embargo, existen pocos estudios referentes a los hongos patógenos de la “mosca blanca”. En base a este contexto se decidió plantear como objetivo general el estudio de la diversidad, patogenicidad y variación estacional de los hongos patógenos de la “mosca blanca” en cultivos hortícolas de la República Argentina.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Insectos
Control de Insectos
Hongos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82875

id SEDICI_3b8c33a35a644f4edac8141dcc068be4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82875
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hongos patógenos de la mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) : Diversidad, patología y variación estacional en cultivos hortícolasD'Alessandro, Celeste PaolaCiencias NaturalesInsectosControl de InsectosHongosEn la República Argentina, la “mosca blanca” es considerada una de las plagas más importantes en la producción agrícola nacional. Una de las especies predominantes de “mosca blanca” es Bemisia tabaci (Gennadius), la cual ha sido citado en la provincia de Santiago del Estero, Tucumán, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, afectando plantaciones de soja, algodón y cultivos hortícolas. Otra especie que se destaca en nuestro país es Trialeurodes vaporariorum (Westwood) que se encuentra mayoritariamente en cultivos hortícolas bajo cubierta ubicados en la provincia de Santa Fe y Buenos Aires. El método de control más utilizado para la “mosca blanca” es la aplicación de insecticidas químicos, sin embargo, este tipo de manejo presenta grandes problemas, porque esta plaga desarrolla resistencia a varios insecticidas, a lo cual se suma el impacto de estos productos sobre el medio ambiente. En las últimas décadas surgió un creciente interés en el desarrollo de métodos alternativos, como por el ejemplo el uso de hongos entomopatógenos. Estos hongos son considerados excelentes candidatos como agentes de control biológico, ya que pueden infectar a los insectos directamente a través de la penetración de la cutícula, presentan dispersión activa y pasiva, persistencia en el medio, tolerancia a factores adversos debido al desarrollo de esporas de resistencia, y su manipulación en cultivos in vitro es relativamente fácil. En la Argentina existen varias referencias sobre la presencia y el uso de hongos patógenos de insectos plaga, sin embargo, existen pocos estudios referentes a los hongos patógenos de la “mosca blanca”. En base a este contexto se decidió plantear como objetivo general el estudio de la diversidad, patogenicidad y variación estacional de los hongos patógenos de la “mosca blanca” en cultivos hortícolas de la República Argentina.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLópez Lastra, Claudia CristinaSosa Gómez, Daniel R.2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82875https://doi.org/10.35537/10915/82875<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126001036info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-10T12:18:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82875Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:18:19.044SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hongos patógenos de la mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) : Diversidad, patología y variación estacional en cultivos hortícolas
title Hongos patógenos de la mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) : Diversidad, patología y variación estacional en cultivos hortícolas
spellingShingle Hongos patógenos de la mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) : Diversidad, patología y variación estacional en cultivos hortícolas
D'Alessandro, Celeste Paola
Ciencias Naturales
Insectos
Control de Insectos
Hongos
title_short Hongos patógenos de la mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) : Diversidad, patología y variación estacional en cultivos hortícolas
title_full Hongos patógenos de la mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) : Diversidad, patología y variación estacional en cultivos hortícolas
title_fullStr Hongos patógenos de la mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) : Diversidad, patología y variación estacional en cultivos hortícolas
title_full_unstemmed Hongos patógenos de la mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) : Diversidad, patología y variación estacional en cultivos hortícolas
title_sort Hongos patógenos de la mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) : Diversidad, patología y variación estacional en cultivos hortícolas
dc.creator.none.fl_str_mv D'Alessandro, Celeste Paola
author D'Alessandro, Celeste Paola
author_facet D'Alessandro, Celeste Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López Lastra, Claudia Cristina
Sosa Gómez, Daniel R.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Insectos
Control de Insectos
Hongos
topic Ciencias Naturales
Insectos
Control de Insectos
Hongos
dc.description.none.fl_txt_mv En la República Argentina, la “mosca blanca” es considerada una de las plagas más importantes en la producción agrícola nacional. Una de las especies predominantes de “mosca blanca” es Bemisia tabaci (Gennadius), la cual ha sido citado en la provincia de Santiago del Estero, Tucumán, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, afectando plantaciones de soja, algodón y cultivos hortícolas. Otra especie que se destaca en nuestro país es Trialeurodes vaporariorum (Westwood) que se encuentra mayoritariamente en cultivos hortícolas bajo cubierta ubicados en la provincia de Santa Fe y Buenos Aires. El método de control más utilizado para la “mosca blanca” es la aplicación de insecticidas químicos, sin embargo, este tipo de manejo presenta grandes problemas, porque esta plaga desarrolla resistencia a varios insecticidas, a lo cual se suma el impacto de estos productos sobre el medio ambiente. En las últimas décadas surgió un creciente interés en el desarrollo de métodos alternativos, como por el ejemplo el uso de hongos entomopatógenos. Estos hongos son considerados excelentes candidatos como agentes de control biológico, ya que pueden infectar a los insectos directamente a través de la penetración de la cutícula, presentan dispersión activa y pasiva, persistencia en el medio, tolerancia a factores adversos debido al desarrollo de esporas de resistencia, y su manipulación en cultivos in vitro es relativamente fácil. En la Argentina existen varias referencias sobre la presencia y el uso de hongos patógenos de insectos plaga, sin embargo, existen pocos estudios referentes a los hongos patógenos de la “mosca blanca”. En base a este contexto se decidió plantear como objetivo general el estudio de la diversidad, patogenicidad y variación estacional de los hongos patógenos de la “mosca blanca” en cultivos hortícolas de la República Argentina.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En la República Argentina, la “mosca blanca” es considerada una de las plagas más importantes en la producción agrícola nacional. Una de las especies predominantes de “mosca blanca” es Bemisia tabaci (Gennadius), la cual ha sido citado en la provincia de Santiago del Estero, Tucumán, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, afectando plantaciones de soja, algodón y cultivos hortícolas. Otra especie que se destaca en nuestro país es Trialeurodes vaporariorum (Westwood) que se encuentra mayoritariamente en cultivos hortícolas bajo cubierta ubicados en la provincia de Santa Fe y Buenos Aires. El método de control más utilizado para la “mosca blanca” es la aplicación de insecticidas químicos, sin embargo, este tipo de manejo presenta grandes problemas, porque esta plaga desarrolla resistencia a varios insecticidas, a lo cual se suma el impacto de estos productos sobre el medio ambiente. En las últimas décadas surgió un creciente interés en el desarrollo de métodos alternativos, como por el ejemplo el uso de hongos entomopatógenos. Estos hongos son considerados excelentes candidatos como agentes de control biológico, ya que pueden infectar a los insectos directamente a través de la penetración de la cutícula, presentan dispersión activa y pasiva, persistencia en el medio, tolerancia a factores adversos debido al desarrollo de esporas de resistencia, y su manipulación en cultivos in vitro es relativamente fácil. En la Argentina existen varias referencias sobre la presencia y el uso de hongos patógenos de insectos plaga, sin embargo, existen pocos estudios referentes a los hongos patógenos de la “mosca blanca”. En base a este contexto se decidió plantear como objetivo general el estudio de la diversidad, patogenicidad y variación estacional de los hongos patógenos de la “mosca blanca” en cultivos hortícolas de la República Argentina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82875
https://doi.org/10.35537/10915/82875
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82875
https://doi.org/10.35537/10915/82875
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126001036
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904161899773952
score 12.993085