Estructura y regeneración bajo distintas propuestas de manejo de bosques de <i>Nothofagus pumilio</i> (Poepp et. Endl) Krasser en Tierra del Fuego, Argentina

Autores
Cellini, Juan Manuel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barrera, Marcelo
Martínez Pastur, Guillermo
Descripción
La regeneración es un proceso dinámico basado en la incorporación de nuevos individuos a medida que otros desaparecen como resultado de la mortalidad natural. Sus fases comprenden la producción de semillas, la dispersión y la germinación. Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser es considerada una especie de tolerancia media, ya que la regeneración presenta una tolerancia a la luz, no puede reproducirse ni sobrevivir por largos períodos bajo una alta cobertura y por sus habilidades de colonización. La disminución de la cobertura forestal, tras el aprovechamiento en bosques productivos sin intervención, produce una modificación significativa de las características micro-climáticas, que repercuten en la producción de semillas, la instalación de la regeneración y el crecimiento en altura. Este trabajo de Tesis evalúa la relación entre diferentes coberturas forestales remanentes luego de la intervención de bosques de N. pumilio y la producción de semilla y dinámica de la regeneración en Tierra del Fuego, Argentina. Los métodos utilizados fueron los de retención dispersa (remanente de 30 m2 .ha-1 de área basal en árboles dominantes uniformemente distribuidos) y retención variable (porciones remanentes de cubierta forestal luego del aprovechamiento rodeada por árboles dominantes uniformemente distribuidos). El objetivo general de esta tesis fue simular la producción de semilla, la incorporación, la supervivencia y el crecimiento en altura en dos métodos de regeneración para determinar su factibilidad. La estabilidad de la estructura forestal post aprovechamiento se encuentra relacionada con los vientos dominantes de la región, donde los volteos se produjeron principalmente en el primer año posterior a la corta en árboles con daños por aprovechamiento y en bordes de agregados que no presentaron protección dada por árboles remanentes en forma dispersa. La producción de las semillas es variable entre las distintas coberturas estudiadas, encontrándose marcadas variaciones anuales. Respecto de las zonas con coberturas inferiores al 30%, la cantidad de semillas encontradas fue muy baja, correspondiendo sobre todo a semillas vanas (más livianas) y no viables. La dispersión de semillas es en forma asimétrica debido a la distribución de los vientos en el período de máxima dispersión, siendo más abundante en el sentido opuesto al viento dominante. La distancia de dispersión calculada en este estudio sugiere un amplio rango de espaciamiento entre árboles para el aporte de semillas, siendo necesario para aportar un número significativo de semillas la ocurrencia de un pico en la producción de semillas. La regeneración post cosecha de N. pumilio reaccionó favorablemente a la apertura del dosel. La incorporación de nuevas plántulas estuvo relacionada con la disponibilidad de semillas, la viabilidad de las mismas, la cobertura forestal y las condiciones climáticas. La densidad de renovales encontrada en todos los tratamientos sobrepasa ampliamente la cantidad mínima para perpetuar el bosque. Las coberturas forestales comprendidas entre los 30 y 70% tienen la ventaja de proveer de árboles semilleros y adecuada protección para las plántulas que se están instalando, mientras que coberturas entre 35 y 45% optimizan el crecimiento en altura de renovales de edades avanzadas. Los distintos gradientes de cobertura observados para los distintos métodos influyen en la respuesta de la regeneración, donde ambos sistemas presentan una dinámica de la regeneración suficiente para regenerar el bosque. Es importante mantener la estructura forestal remanente al aplicar un método de regeneración para la protección de la regeneración y para el aporte de semillas hasta el establecimiento de la regeneración.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Tierra del Fuego (Argentina)
bosque
Regeneración
Notofagáceas
estructura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42453

id SEDICI_3b80afe3b96f981802385da3a3738712
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42453
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estructura y regeneración bajo distintas propuestas de manejo de bosques de <i>Nothofagus pumilio</i> (Poepp et. Endl) Krasser en Tierra del Fuego, ArgentinaCellini, Juan ManuelCiencias NaturalesTierra del Fuego (Argentina)bosqueRegeneraciónNotofagáceasestructuraLa regeneración es un proceso dinámico basado en la incorporación de nuevos individuos a medida que otros desaparecen como resultado de la mortalidad natural. Sus fases comprenden la producción de semillas, la dispersión y la germinación. Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser es considerada una especie de tolerancia media, ya que la regeneración presenta una tolerancia a la luz, no puede reproducirse ni sobrevivir por largos períodos bajo una alta cobertura y por sus habilidades de colonización. La disminución de la cobertura forestal, tras el aprovechamiento en bosques productivos sin intervención, produce una modificación significativa de las características micro-climáticas, que repercuten en la producción de semillas, la instalación de la regeneración y el crecimiento en altura. Este trabajo de Tesis evalúa la relación entre diferentes coberturas forestales remanentes luego de la intervención de bosques de N. pumilio y la producción de semilla y dinámica de la regeneración en Tierra del Fuego, Argentina. Los métodos utilizados fueron los de retención dispersa (remanente de 30 m2 .ha-1 de área basal en árboles dominantes uniformemente distribuidos) y retención variable (porciones remanentes de cubierta forestal luego del aprovechamiento rodeada por árboles dominantes uniformemente distribuidos). El objetivo general de esta tesis fue simular la producción de semilla, la incorporación, la supervivencia y el crecimiento en altura en dos métodos de regeneración para determinar su factibilidad. La estabilidad de la estructura forestal post aprovechamiento se encuentra relacionada con los vientos dominantes de la región, donde los volteos se produjeron principalmente en el primer año posterior a la corta en árboles con daños por aprovechamiento y en bordes de agregados que no presentaron protección dada por árboles remanentes en forma dispersa. La producción de las semillas es variable entre las distintas coberturas estudiadas, encontrándose marcadas variaciones anuales. Respecto de las zonas con coberturas inferiores al 30%, la cantidad de semillas encontradas fue muy baja, correspondiendo sobre todo a semillas vanas (más livianas) y no viables. La dispersión de semillas es en forma asimétrica debido a la distribución de los vientos en el período de máxima dispersión, siendo más abundante en el sentido opuesto al viento dominante. La distancia de dispersión calculada en este estudio sugiere un amplio rango de espaciamiento entre árboles para el aporte de semillas, siendo necesario para aportar un número significativo de semillas la ocurrencia de un pico en la producción de semillas. La regeneración post cosecha de N. pumilio reaccionó favorablemente a la apertura del dosel. La incorporación de nuevas plántulas estuvo relacionada con la disponibilidad de semillas, la viabilidad de las mismas, la cobertura forestal y las condiciones climáticas. La densidad de renovales encontrada en todos los tratamientos sobrepasa ampliamente la cantidad mínima para perpetuar el bosque. Las coberturas forestales comprendidas entre los 30 y 70% tienen la ventaja de proveer de árboles semilleros y adecuada protección para las plántulas que se están instalando, mientras que coberturas entre 35 y 45% optimizan el crecimiento en altura de renovales de edades avanzadas. Los distintos gradientes de cobertura observados para los distintos métodos influyen en la respuesta de la regeneración, donde ambos sistemas presentan una dinámica de la regeneración suficiente para regenerar el bosque. Es importante mantener la estructura forestal remanente al aplicar un método de regeneración para la protección de la regeneración y para el aporte de semillas hasta el establecimiento de la regeneración.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoBarrera, MarceloMartínez Pastur, Guillermo2010-12-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42453https://doi.org/10.35537/10915/42453spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42453Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:10.305SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura y regeneración bajo distintas propuestas de manejo de bosques de <i>Nothofagus pumilio</i> (Poepp et. Endl) Krasser en Tierra del Fuego, Argentina
title Estructura y regeneración bajo distintas propuestas de manejo de bosques de <i>Nothofagus pumilio</i> (Poepp et. Endl) Krasser en Tierra del Fuego, Argentina
spellingShingle Estructura y regeneración bajo distintas propuestas de manejo de bosques de <i>Nothofagus pumilio</i> (Poepp et. Endl) Krasser en Tierra del Fuego, Argentina
Cellini, Juan Manuel
Ciencias Naturales
Tierra del Fuego (Argentina)
bosque
Regeneración
Notofagáceas
estructura
title_short Estructura y regeneración bajo distintas propuestas de manejo de bosques de <i>Nothofagus pumilio</i> (Poepp et. Endl) Krasser en Tierra del Fuego, Argentina
title_full Estructura y regeneración bajo distintas propuestas de manejo de bosques de <i>Nothofagus pumilio</i> (Poepp et. Endl) Krasser en Tierra del Fuego, Argentina
title_fullStr Estructura y regeneración bajo distintas propuestas de manejo de bosques de <i>Nothofagus pumilio</i> (Poepp et. Endl) Krasser en Tierra del Fuego, Argentina
title_full_unstemmed Estructura y regeneración bajo distintas propuestas de manejo de bosques de <i>Nothofagus pumilio</i> (Poepp et. Endl) Krasser en Tierra del Fuego, Argentina
title_sort Estructura y regeneración bajo distintas propuestas de manejo de bosques de <i>Nothofagus pumilio</i> (Poepp et. Endl) Krasser en Tierra del Fuego, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cellini, Juan Manuel
author Cellini, Juan Manuel
author_facet Cellini, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barrera, Marcelo
Martínez Pastur, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Tierra del Fuego (Argentina)
bosque
Regeneración
Notofagáceas
estructura
topic Ciencias Naturales
Tierra del Fuego (Argentina)
bosque
Regeneración
Notofagáceas
estructura
dc.description.none.fl_txt_mv La regeneración es un proceso dinámico basado en la incorporación de nuevos individuos a medida que otros desaparecen como resultado de la mortalidad natural. Sus fases comprenden la producción de semillas, la dispersión y la germinación. Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser es considerada una especie de tolerancia media, ya que la regeneración presenta una tolerancia a la luz, no puede reproducirse ni sobrevivir por largos períodos bajo una alta cobertura y por sus habilidades de colonización. La disminución de la cobertura forestal, tras el aprovechamiento en bosques productivos sin intervención, produce una modificación significativa de las características micro-climáticas, que repercuten en la producción de semillas, la instalación de la regeneración y el crecimiento en altura. Este trabajo de Tesis evalúa la relación entre diferentes coberturas forestales remanentes luego de la intervención de bosques de N. pumilio y la producción de semilla y dinámica de la regeneración en Tierra del Fuego, Argentina. Los métodos utilizados fueron los de retención dispersa (remanente de 30 m2 .ha-1 de área basal en árboles dominantes uniformemente distribuidos) y retención variable (porciones remanentes de cubierta forestal luego del aprovechamiento rodeada por árboles dominantes uniformemente distribuidos). El objetivo general de esta tesis fue simular la producción de semilla, la incorporación, la supervivencia y el crecimiento en altura en dos métodos de regeneración para determinar su factibilidad. La estabilidad de la estructura forestal post aprovechamiento se encuentra relacionada con los vientos dominantes de la región, donde los volteos se produjeron principalmente en el primer año posterior a la corta en árboles con daños por aprovechamiento y en bordes de agregados que no presentaron protección dada por árboles remanentes en forma dispersa. La producción de las semillas es variable entre las distintas coberturas estudiadas, encontrándose marcadas variaciones anuales. Respecto de las zonas con coberturas inferiores al 30%, la cantidad de semillas encontradas fue muy baja, correspondiendo sobre todo a semillas vanas (más livianas) y no viables. La dispersión de semillas es en forma asimétrica debido a la distribución de los vientos en el período de máxima dispersión, siendo más abundante en el sentido opuesto al viento dominante. La distancia de dispersión calculada en este estudio sugiere un amplio rango de espaciamiento entre árboles para el aporte de semillas, siendo necesario para aportar un número significativo de semillas la ocurrencia de un pico en la producción de semillas. La regeneración post cosecha de N. pumilio reaccionó favorablemente a la apertura del dosel. La incorporación de nuevas plántulas estuvo relacionada con la disponibilidad de semillas, la viabilidad de las mismas, la cobertura forestal y las condiciones climáticas. La densidad de renovales encontrada en todos los tratamientos sobrepasa ampliamente la cantidad mínima para perpetuar el bosque. Las coberturas forestales comprendidas entre los 30 y 70% tienen la ventaja de proveer de árboles semilleros y adecuada protección para las plántulas que se están instalando, mientras que coberturas entre 35 y 45% optimizan el crecimiento en altura de renovales de edades avanzadas. Los distintos gradientes de cobertura observados para los distintos métodos influyen en la respuesta de la regeneración, donde ambos sistemas presentan una dinámica de la regeneración suficiente para regenerar el bosque. Es importante mantener la estructura forestal remanente al aplicar un método de regeneración para la protección de la regeneración y para el aporte de semillas hasta el establecimiento de la regeneración.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La regeneración es un proceso dinámico basado en la incorporación de nuevos individuos a medida que otros desaparecen como resultado de la mortalidad natural. Sus fases comprenden la producción de semillas, la dispersión y la germinación. Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser es considerada una especie de tolerancia media, ya que la regeneración presenta una tolerancia a la luz, no puede reproducirse ni sobrevivir por largos períodos bajo una alta cobertura y por sus habilidades de colonización. La disminución de la cobertura forestal, tras el aprovechamiento en bosques productivos sin intervención, produce una modificación significativa de las características micro-climáticas, que repercuten en la producción de semillas, la instalación de la regeneración y el crecimiento en altura. Este trabajo de Tesis evalúa la relación entre diferentes coberturas forestales remanentes luego de la intervención de bosques de N. pumilio y la producción de semilla y dinámica de la regeneración en Tierra del Fuego, Argentina. Los métodos utilizados fueron los de retención dispersa (remanente de 30 m2 .ha-1 de área basal en árboles dominantes uniformemente distribuidos) y retención variable (porciones remanentes de cubierta forestal luego del aprovechamiento rodeada por árboles dominantes uniformemente distribuidos). El objetivo general de esta tesis fue simular la producción de semilla, la incorporación, la supervivencia y el crecimiento en altura en dos métodos de regeneración para determinar su factibilidad. La estabilidad de la estructura forestal post aprovechamiento se encuentra relacionada con los vientos dominantes de la región, donde los volteos se produjeron principalmente en el primer año posterior a la corta en árboles con daños por aprovechamiento y en bordes de agregados que no presentaron protección dada por árboles remanentes en forma dispersa. La producción de las semillas es variable entre las distintas coberturas estudiadas, encontrándose marcadas variaciones anuales. Respecto de las zonas con coberturas inferiores al 30%, la cantidad de semillas encontradas fue muy baja, correspondiendo sobre todo a semillas vanas (más livianas) y no viables. La dispersión de semillas es en forma asimétrica debido a la distribución de los vientos en el período de máxima dispersión, siendo más abundante en el sentido opuesto al viento dominante. La distancia de dispersión calculada en este estudio sugiere un amplio rango de espaciamiento entre árboles para el aporte de semillas, siendo necesario para aportar un número significativo de semillas la ocurrencia de un pico en la producción de semillas. La regeneración post cosecha de N. pumilio reaccionó favorablemente a la apertura del dosel. La incorporación de nuevas plántulas estuvo relacionada con la disponibilidad de semillas, la viabilidad de las mismas, la cobertura forestal y las condiciones climáticas. La densidad de renovales encontrada en todos los tratamientos sobrepasa ampliamente la cantidad mínima para perpetuar el bosque. Las coberturas forestales comprendidas entre los 30 y 70% tienen la ventaja de proveer de árboles semilleros y adecuada protección para las plántulas que se están instalando, mientras que coberturas entre 35 y 45% optimizan el crecimiento en altura de renovales de edades avanzadas. Los distintos gradientes de cobertura observados para los distintos métodos influyen en la respuesta de la regeneración, donde ambos sistemas presentan una dinámica de la regeneración suficiente para regenerar el bosque. Es importante mantener la estructura forestal remanente al aplicar un método de regeneración para la protección de la regeneración y para el aporte de semillas hasta el establecimiento de la regeneración.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42453
https://doi.org/10.35537/10915/42453
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42453
https://doi.org/10.35537/10915/42453
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260190875877376
score 13.13397