Proyecto urbano: transformación y multidimensionalidad de la ciudad contemporánea

Autores
Moroni, Leandro; Waslet, Claudia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente ponencia presenta un trabajo de investigación en desarrollo donde proponemos generar una mirada trasversal y contemporánea a los problemas urbanos a partir de abordajes de los conceptos de complejidad, multidimensionalidad, pluridisciplinariedad, integralidad, proyectualidad y deconstrucción. Instalados en el campo disciplinar, emerge una nueva conceptualización de la realidad, constitutiva del denominado Pensamiento Proyectual (González Ruiz, 1998) que nace con el Movimiento Moderno y se extiende a otros campos del conocimiento, incluidos los artísticos, científicos y socioculturales. Complementariamente el trabajo se articula con la práctica docente donde los campos se funden, se nutren y retroalimentan en forma integral. Como docentes del Nivel VI de Arquitectura y Trabajo Final de Carrera, de Teoría de la Arquitectura e integrantes del equipo del Hitepac, Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad de la FAU/UNLP, desarrollamos nuestra tarea dentro de la investigación proyectual vinculada al Proyecto Urbano. Además, somos docentes responsables de Asignaturas Electivas que abordan las temáticas del Espacio Público y de Arte + Ciudad, lo que nos ha permitido ampliar los enfoques disciplinares. En este contexto la investigación proyectual operativiza ciertas herramientas metodológicas con el objetivo de generar un conocimiento que aporte al proceso del “Hacer Ciudad”, entendiendo a éste como como el concepto que articula todos los beneficios de la buena urbanidad tanto para la sociedad en su conjunto como para el medio ambiente, natural y/o antropizado. El desafío es incentivar en el estudiante, a través de la investigación y la acción proyectual, la capacidad de entender a la ciudad como el escenario donde múltiples variables, (físicas, sociales, económicas y culturales) se interrelacionan y son, en definitiva “materiales de proyecto”. El reconocer su complejidad, demandará soluciones que atiendan a esa diversidad, ya no con los métodos clásicos, sino con una nueva visión contemporánea, como bien lo señala Edgar Morín (1999) en “La epistemología de la complejidad”. Creemos no obstante, que no sucede lo mismo en los métodos de enseñanza y aprendizaje, los que en muchos casos, mantienen instrumentos y operatorias descontextualizadas de la realidad de ciudad actual. Es necesario entonces, encontrar un correlato entre el fenómeno urbano a estudiar y su realidad, retomando los aspectos teóricos y críticos de la práctica proyectual, e incorporando la dimensión ideológica y de gestión como elemento clave del abordaje integral de la ciudad, que en el contexto pos pandémico cobra mayor relevancia.
Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad
Materia
Arquitectura
Proyecto urbano
Enseñanza-aprendizaje
Técnicas-estrategias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151409

id SEDICI_3b757403f5a2ff948e0fd2aae07896cb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151409
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Proyecto urbano: transformación y multidimensionalidad de la ciudad contemporáneaMoroni, LeandroWaslet, ClaudiaArquitecturaProyecto urbanoEnseñanza-aprendizajeTécnicas-estrategiasLa presente ponencia presenta un trabajo de investigación en desarrollo donde proponemos generar una mirada trasversal y contemporánea a los problemas urbanos a partir de abordajes de los conceptos de complejidad, multidimensionalidad, pluridisciplinariedad, integralidad, proyectualidad y deconstrucción. Instalados en el campo disciplinar, emerge una nueva conceptualización de la realidad, constitutiva del denominado Pensamiento Proyectual (González Ruiz, 1998) que nace con el Movimiento Moderno y se extiende a otros campos del conocimiento, incluidos los artísticos, científicos y socioculturales. Complementariamente el trabajo se articula con la práctica docente donde los campos se funden, se nutren y retroalimentan en forma integral. Como docentes del Nivel VI de Arquitectura y Trabajo Final de Carrera, de Teoría de la Arquitectura e integrantes del equipo del Hitepac, Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad de la FAU/UNLP, desarrollamos nuestra tarea dentro de la investigación proyectual vinculada al Proyecto Urbano. Además, somos docentes responsables de Asignaturas Electivas que abordan las temáticas del Espacio Público y de Arte + Ciudad, lo que nos ha permitido ampliar los enfoques disciplinares. En este contexto la investigación proyectual operativiza ciertas herramientas metodológicas con el objetivo de generar un conocimiento que aporte al proceso del “Hacer Ciudad”, entendiendo a éste como como el concepto que articula todos los beneficios de la buena urbanidad tanto para la sociedad en su conjunto como para el medio ambiente, natural y/o antropizado. El desafío es incentivar en el estudiante, a través de la investigación y la acción proyectual, la capacidad de entender a la ciudad como el escenario donde múltiples variables, (físicas, sociales, económicas y culturales) se interrelacionan y son, en definitiva “materiales de proyecto”. El reconocer su complejidad, demandará soluciones que atiendan a esa diversidad, ya no con los métodos clásicos, sino con una nueva visión contemporánea, como bien lo señala Edgar Morín (1999) en “La epistemología de la complejidad”. Creemos no obstante, que no sucede lo mismo en los métodos de enseñanza y aprendizaje, los que en muchos casos, mantienen instrumentos y operatorias descontextualizadas de la realidad de ciudad actual. Es necesario entonces, encontrar un correlato entre el fenómeno urbano a estudiar y su realidad, retomando los aspectos teóricos y críticos de la práctica proyectual, e incorporando la dimensión ideológica y de gestión como elemento clave del abordaje integral de la ciudad, que en el contexto pos pandémico cobra mayor relevancia.Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad2021-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf175-185http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151409spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-754-290-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:30:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/151409Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:30:49.863SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto urbano: transformación y multidimensionalidad de la ciudad contemporánea
title Proyecto urbano: transformación y multidimensionalidad de la ciudad contemporánea
spellingShingle Proyecto urbano: transformación y multidimensionalidad de la ciudad contemporánea
Moroni, Leandro
Arquitectura
Proyecto urbano
Enseñanza-aprendizaje
Técnicas-estrategias
title_short Proyecto urbano: transformación y multidimensionalidad de la ciudad contemporánea
title_full Proyecto urbano: transformación y multidimensionalidad de la ciudad contemporánea
title_fullStr Proyecto urbano: transformación y multidimensionalidad de la ciudad contemporánea
title_full_unstemmed Proyecto urbano: transformación y multidimensionalidad de la ciudad contemporánea
title_sort Proyecto urbano: transformación y multidimensionalidad de la ciudad contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Moroni, Leandro
Waslet, Claudia
author Moroni, Leandro
author_facet Moroni, Leandro
Waslet, Claudia
author_role author
author2 Waslet, Claudia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Proyecto urbano
Enseñanza-aprendizaje
Técnicas-estrategias
topic Arquitectura
Proyecto urbano
Enseñanza-aprendizaje
Técnicas-estrategias
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia presenta un trabajo de investigación en desarrollo donde proponemos generar una mirada trasversal y contemporánea a los problemas urbanos a partir de abordajes de los conceptos de complejidad, multidimensionalidad, pluridisciplinariedad, integralidad, proyectualidad y deconstrucción. Instalados en el campo disciplinar, emerge una nueva conceptualización de la realidad, constitutiva del denominado Pensamiento Proyectual (González Ruiz, 1998) que nace con el Movimiento Moderno y se extiende a otros campos del conocimiento, incluidos los artísticos, científicos y socioculturales. Complementariamente el trabajo se articula con la práctica docente donde los campos se funden, se nutren y retroalimentan en forma integral. Como docentes del Nivel VI de Arquitectura y Trabajo Final de Carrera, de Teoría de la Arquitectura e integrantes del equipo del Hitepac, Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad de la FAU/UNLP, desarrollamos nuestra tarea dentro de la investigación proyectual vinculada al Proyecto Urbano. Además, somos docentes responsables de Asignaturas Electivas que abordan las temáticas del Espacio Público y de Arte + Ciudad, lo que nos ha permitido ampliar los enfoques disciplinares. En este contexto la investigación proyectual operativiza ciertas herramientas metodológicas con el objetivo de generar un conocimiento que aporte al proceso del “Hacer Ciudad”, entendiendo a éste como como el concepto que articula todos los beneficios de la buena urbanidad tanto para la sociedad en su conjunto como para el medio ambiente, natural y/o antropizado. El desafío es incentivar en el estudiante, a través de la investigación y la acción proyectual, la capacidad de entender a la ciudad como el escenario donde múltiples variables, (físicas, sociales, económicas y culturales) se interrelacionan y son, en definitiva “materiales de proyecto”. El reconocer su complejidad, demandará soluciones que atiendan a esa diversidad, ya no con los métodos clásicos, sino con una nueva visión contemporánea, como bien lo señala Edgar Morín (1999) en “La epistemología de la complejidad”. Creemos no obstante, que no sucede lo mismo en los métodos de enseñanza y aprendizaje, los que en muchos casos, mantienen instrumentos y operatorias descontextualizadas de la realidad de ciudad actual. Es necesario entonces, encontrar un correlato entre el fenómeno urbano a estudiar y su realidad, retomando los aspectos teóricos y críticos de la práctica proyectual, e incorporando la dimensión ideológica y de gestión como elemento clave del abordaje integral de la ciudad, que en el contexto pos pandémico cobra mayor relevancia.
Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad
description La presente ponencia presenta un trabajo de investigación en desarrollo donde proponemos generar una mirada trasversal y contemporánea a los problemas urbanos a partir de abordajes de los conceptos de complejidad, multidimensionalidad, pluridisciplinariedad, integralidad, proyectualidad y deconstrucción. Instalados en el campo disciplinar, emerge una nueva conceptualización de la realidad, constitutiva del denominado Pensamiento Proyectual (González Ruiz, 1998) que nace con el Movimiento Moderno y se extiende a otros campos del conocimiento, incluidos los artísticos, científicos y socioculturales. Complementariamente el trabajo se articula con la práctica docente donde los campos se funden, se nutren y retroalimentan en forma integral. Como docentes del Nivel VI de Arquitectura y Trabajo Final de Carrera, de Teoría de la Arquitectura e integrantes del equipo del Hitepac, Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad de la FAU/UNLP, desarrollamos nuestra tarea dentro de la investigación proyectual vinculada al Proyecto Urbano. Además, somos docentes responsables de Asignaturas Electivas que abordan las temáticas del Espacio Público y de Arte + Ciudad, lo que nos ha permitido ampliar los enfoques disciplinares. En este contexto la investigación proyectual operativiza ciertas herramientas metodológicas con el objetivo de generar un conocimiento que aporte al proceso del “Hacer Ciudad”, entendiendo a éste como como el concepto que articula todos los beneficios de la buena urbanidad tanto para la sociedad en su conjunto como para el medio ambiente, natural y/o antropizado. El desafío es incentivar en el estudiante, a través de la investigación y la acción proyectual, la capacidad de entender a la ciudad como el escenario donde múltiples variables, (físicas, sociales, económicas y culturales) se interrelacionan y son, en definitiva “materiales de proyecto”. El reconocer su complejidad, demandará soluciones que atiendan a esa diversidad, ya no con los métodos clásicos, sino con una nueva visión contemporánea, como bien lo señala Edgar Morín (1999) en “La epistemología de la complejidad”. Creemos no obstante, que no sucede lo mismo en los métodos de enseñanza y aprendizaje, los que en muchos casos, mantienen instrumentos y operatorias descontextualizadas de la realidad de ciudad actual. Es necesario entonces, encontrar un correlato entre el fenómeno urbano a estudiar y su realidad, retomando los aspectos teóricos y críticos de la práctica proyectual, e incorporando la dimensión ideológica y de gestión como elemento clave del abordaje integral de la ciudad, que en el contexto pos pandémico cobra mayor relevancia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151409
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151409
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-754-290-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
175-185
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064345510838272
score 13.22299