Evaluación de la adherencia del biofilm sobre salivaderas dentales de acero inoxidable, cerámica y opalina

Autores
Butler, Teresa Adela
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Casariego, Zulema Juana
Fernández Lorenzo de Mele, Mónica Alicia
Descripción
El objetivo principal de esta investigación fue estudiar el desarrollo de la biopelícula depositada sobre las salivaderas dentales de tres materiales diferentes (acero inoxidable, cerámica y opalina), de equipos odontológicos correspondientes a dos zonas diferentes del casco urbano de la ciudad de La Plata (Z1 y Z2). Para ello se realizaron 38 cortes de salivaderas dentales de los tres materiales, de cada zona En primer lugar se realizó el análisis de la microbiota planctónica y sésil del agua que circula por los ductos internos con salida a las salivaderas dentales. Luego se analizó la saliva de 50 pacientes sin enfermedad periodontal asistidos en ambas zonas. Posteriormente se analizó la composición química de los sustratos por medio de reactivos químicos y EDAX. Luego se observó la rugosidad de los cortes de los bordes internos y externos de las salivaderas dentales a través de un rugosímetro y de Microscopio de Fuerza Atómica. Se realizó el recuento de las Unidades Formadoras de Colonias por centímetro cúbico (UFC/cm3) presentes en el biofilm adherido a los cortes de los tres tipos de materiales a partir de siembras de medios de cultivo específicos, incubados a 37ºC y temperatura ambiente, durante 48 horas y una semana, según corresponda. Los valores de las UFC/ml del agua de ingreso y de egreso hacia las salivaderas dentales mostraron que la contaminación supera ampliamente y se ve incrementada al atravesar el equipo odontológico, considerando los indicados por el Código Alimentario Argentino. El agua libre de hongos en el ingreso, demostró la presencia de dichos microorganismos en el agua de salida hacia las salivaderas, siendo P<0,05. Con respecto a las UFC/ml correspondientes a la biopelícula de las cañerías metálicas internas de las unidades dentales, se observaron tanto hongos como bacterias sésiles con un importante incremento, con la adición de hongos ambientales. El estudio de la saliva de los 50 pacientes arrojó un promedio de 6,58x103 de estreptococos en Z1 y de 6,8 x 10 3 en Z2. Del análisis de la composición química se reporta que la cerámica fue similar a la de la opalina, mientras que el acero inoxidable no correspondía al tipo quirúrgico. Los resultados de la rugosidad arrojaron los siguientes datos en orden creciente: acero inoxidable Doctor en Odontología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Equipo Dental
salivaderas dentales
biopelícula
Biofilmes
contaminación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44187

id SEDICI_3b465f50cf01e3812987cfd15869a976
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44187
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de la adherencia del biofilm sobre salivaderas dentales de acero inoxidable, cerámica y opalinaButler, Teresa AdelaOdontologíaEquipo Dentalsalivaderas dentalesbiopelículaBiofilmescontaminaciónEl objetivo principal de esta investigación fue estudiar el desarrollo de la biopelícula depositada sobre las salivaderas dentales de tres materiales diferentes (acero inoxidable, cerámica y opalina), de equipos odontológicos correspondientes a dos zonas diferentes del casco urbano de la ciudad de La Plata (Z1 y Z2). Para ello se realizaron 38 cortes de salivaderas dentales de los tres materiales, de cada zona En primer lugar se realizó el análisis de la microbiota planctónica y sésil del agua que circula por los ductos internos con salida a las salivaderas dentales. Luego se analizó la saliva de 50 pacientes sin enfermedad periodontal asistidos en ambas zonas. Posteriormente se analizó la composición química de los sustratos por medio de reactivos químicos y EDAX. Luego se observó la rugosidad de los cortes de los bordes internos y externos de las salivaderas dentales a través de un rugosímetro y de Microscopio de Fuerza Atómica. Se realizó el recuento de las Unidades Formadoras de Colonias por centímetro cúbico (UFC/cm3) presentes en el biofilm adherido a los cortes de los tres tipos de materiales a partir de siembras de medios de cultivo específicos, incubados a 37ºC y temperatura ambiente, durante 48 horas y una semana, según corresponda. Los valores de las UFC/ml del agua de ingreso y de egreso hacia las salivaderas dentales mostraron que la contaminación supera ampliamente y se ve incrementada al atravesar el equipo odontológico, considerando los indicados por el Código Alimentario Argentino. El agua libre de hongos en el ingreso, demostró la presencia de dichos microorganismos en el agua de salida hacia las salivaderas, siendo P<0,05. Con respecto a las UFC/ml correspondientes a la biopelícula de las cañerías metálicas internas de las unidades dentales, se observaron tanto hongos como bacterias sésiles con un importante incremento, con la adición de hongos ambientales. El estudio de la saliva de los 50 pacientes arrojó un promedio de 6,58x103 de estreptococos en Z1 y de 6,8 x 10 3 en Z2. Del análisis de la composición química se reporta que la cerámica fue similar a la de la opalina, mientras que el acero inoxidable no correspondía al tipo quirúrgico. Los resultados de la rugosidad arrojaron los siguientes datos en orden creciente: acero inoxidable <opalina <cerámica, tanto en los bordes como en las paredes internas. El análisis de los valores de las UFC/cm3 de las bacterias sésiles obtenidas de ambas regiones (Z1 y Z2) para las 24 y 48 horas de exposición muestra que el número se incrementó con el tiempo. Mientras que las UFC/cm3 de hongos fue muy significativa en lo que respecta a los tres materiales: acero inoxidable < opalina < cerámica, siendo para cada material el valor medio de UFC/cm3 de hongos sésiles a 24 < 48 horas. No hubo diferencia significativa en relación a las zonas Z1 y Z2. De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente trabajo los resultados revelaron que la cerámica y la opalina presentaron mayor adherencia microbiana que el acero inoxidable., sin embargo se observó una diferencia estadísticamente significativa de P<0,001 al examinar el factor tiempo. Se concluye que de los tres materiales analizados el más indicado para la confección de salivaderas dentales es el acero inoxidable indicado por las Normas IRAM.Doctor en OdontologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaCasariego, Zulema JuanaFernández Lorenzo de Mele, Mónica Alicia2009-04-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44187https://doi.org/10.35537/10915/44187spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44187Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:57.624SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la adherencia del biofilm sobre salivaderas dentales de acero inoxidable, cerámica y opalina
title Evaluación de la adherencia del biofilm sobre salivaderas dentales de acero inoxidable, cerámica y opalina
spellingShingle Evaluación de la adherencia del biofilm sobre salivaderas dentales de acero inoxidable, cerámica y opalina
Butler, Teresa Adela
Odontología
Equipo Dental
salivaderas dentales
biopelícula
Biofilmes
contaminación
title_short Evaluación de la adherencia del biofilm sobre salivaderas dentales de acero inoxidable, cerámica y opalina
title_full Evaluación de la adherencia del biofilm sobre salivaderas dentales de acero inoxidable, cerámica y opalina
title_fullStr Evaluación de la adherencia del biofilm sobre salivaderas dentales de acero inoxidable, cerámica y opalina
title_full_unstemmed Evaluación de la adherencia del biofilm sobre salivaderas dentales de acero inoxidable, cerámica y opalina
title_sort Evaluación de la adherencia del biofilm sobre salivaderas dentales de acero inoxidable, cerámica y opalina
dc.creator.none.fl_str_mv Butler, Teresa Adela
author Butler, Teresa Adela
author_facet Butler, Teresa Adela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casariego, Zulema Juana
Fernández Lorenzo de Mele, Mónica Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Equipo Dental
salivaderas dentales
biopelícula
Biofilmes
contaminación
topic Odontología
Equipo Dental
salivaderas dentales
biopelícula
Biofilmes
contaminación
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo principal de esta investigación fue estudiar el desarrollo de la biopelícula depositada sobre las salivaderas dentales de tres materiales diferentes (acero inoxidable, cerámica y opalina), de equipos odontológicos correspondientes a dos zonas diferentes del casco urbano de la ciudad de La Plata (Z1 y Z2). Para ello se realizaron 38 cortes de salivaderas dentales de los tres materiales, de cada zona En primer lugar se realizó el análisis de la microbiota planctónica y sésil del agua que circula por los ductos internos con salida a las salivaderas dentales. Luego se analizó la saliva de 50 pacientes sin enfermedad periodontal asistidos en ambas zonas. Posteriormente se analizó la composición química de los sustratos por medio de reactivos químicos y EDAX. Luego se observó la rugosidad de los cortes de los bordes internos y externos de las salivaderas dentales a través de un rugosímetro y de Microscopio de Fuerza Atómica. Se realizó el recuento de las Unidades Formadoras de Colonias por centímetro cúbico (UFC/cm3) presentes en el biofilm adherido a los cortes de los tres tipos de materiales a partir de siembras de medios de cultivo específicos, incubados a 37ºC y temperatura ambiente, durante 48 horas y una semana, según corresponda. Los valores de las UFC/ml del agua de ingreso y de egreso hacia las salivaderas dentales mostraron que la contaminación supera ampliamente y se ve incrementada al atravesar el equipo odontológico, considerando los indicados por el Código Alimentario Argentino. El agua libre de hongos en el ingreso, demostró la presencia de dichos microorganismos en el agua de salida hacia las salivaderas, siendo P<0,05. Con respecto a las UFC/ml correspondientes a la biopelícula de las cañerías metálicas internas de las unidades dentales, se observaron tanto hongos como bacterias sésiles con un importante incremento, con la adición de hongos ambientales. El estudio de la saliva de los 50 pacientes arrojó un promedio de 6,58x103 de estreptococos en Z1 y de 6,8 x 10 3 en Z2. Del análisis de la composición química se reporta que la cerámica fue similar a la de la opalina, mientras que el acero inoxidable no correspondía al tipo quirúrgico. Los resultados de la rugosidad arrojaron los siguientes datos en orden creciente: acero inoxidable <opalina <cerámica, tanto en los bordes como en las paredes internas. El análisis de los valores de las UFC/cm3 de las bacterias sésiles obtenidas de ambas regiones (Z1 y Z2) para las 24 y 48 horas de exposición muestra que el número se incrementó con el tiempo. Mientras que las UFC/cm3 de hongos fue muy significativa en lo que respecta a los tres materiales: acero inoxidable < opalina < cerámica, siendo para cada material el valor medio de UFC/cm3 de hongos sésiles a 24 < 48 horas. No hubo diferencia significativa en relación a las zonas Z1 y Z2. De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente trabajo los resultados revelaron que la cerámica y la opalina presentaron mayor adherencia microbiana que el acero inoxidable., sin embargo se observó una diferencia estadísticamente significativa de P<0,001 al examinar el factor tiempo. Se concluye que de los tres materiales analizados el más indicado para la confección de salivaderas dentales es el acero inoxidable indicado por las Normas IRAM.
Doctor en Odontología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
description El objetivo principal de esta investigación fue estudiar el desarrollo de la biopelícula depositada sobre las salivaderas dentales de tres materiales diferentes (acero inoxidable, cerámica y opalina), de equipos odontológicos correspondientes a dos zonas diferentes del casco urbano de la ciudad de La Plata (Z1 y Z2). Para ello se realizaron 38 cortes de salivaderas dentales de los tres materiales, de cada zona En primer lugar se realizó el análisis de la microbiota planctónica y sésil del agua que circula por los ductos internos con salida a las salivaderas dentales. Luego se analizó la saliva de 50 pacientes sin enfermedad periodontal asistidos en ambas zonas. Posteriormente se analizó la composición química de los sustratos por medio de reactivos químicos y EDAX. Luego se observó la rugosidad de los cortes de los bordes internos y externos de las salivaderas dentales a través de un rugosímetro y de Microscopio de Fuerza Atómica. Se realizó el recuento de las Unidades Formadoras de Colonias por centímetro cúbico (UFC/cm3) presentes en el biofilm adherido a los cortes de los tres tipos de materiales a partir de siembras de medios de cultivo específicos, incubados a 37ºC y temperatura ambiente, durante 48 horas y una semana, según corresponda. Los valores de las UFC/ml del agua de ingreso y de egreso hacia las salivaderas dentales mostraron que la contaminación supera ampliamente y se ve incrementada al atravesar el equipo odontológico, considerando los indicados por el Código Alimentario Argentino. El agua libre de hongos en el ingreso, demostró la presencia de dichos microorganismos en el agua de salida hacia las salivaderas, siendo P<0,05. Con respecto a las UFC/ml correspondientes a la biopelícula de las cañerías metálicas internas de las unidades dentales, se observaron tanto hongos como bacterias sésiles con un importante incremento, con la adición de hongos ambientales. El estudio de la saliva de los 50 pacientes arrojó un promedio de 6,58x103 de estreptococos en Z1 y de 6,8 x 10 3 en Z2. Del análisis de la composición química se reporta que la cerámica fue similar a la de la opalina, mientras que el acero inoxidable no correspondía al tipo quirúrgico. Los resultados de la rugosidad arrojaron los siguientes datos en orden creciente: acero inoxidable <opalina <cerámica, tanto en los bordes como en las paredes internas. El análisis de los valores de las UFC/cm3 de las bacterias sésiles obtenidas de ambas regiones (Z1 y Z2) para las 24 y 48 horas de exposición muestra que el número se incrementó con el tiempo. Mientras que las UFC/cm3 de hongos fue muy significativa en lo que respecta a los tres materiales: acero inoxidable < opalina < cerámica, siendo para cada material el valor medio de UFC/cm3 de hongos sésiles a 24 < 48 horas. No hubo diferencia significativa en relación a las zonas Z1 y Z2. De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente trabajo los resultados revelaron que la cerámica y la opalina presentaron mayor adherencia microbiana que el acero inoxidable., sin embargo se observó una diferencia estadísticamente significativa de P<0,001 al examinar el factor tiempo. Se concluye que de los tres materiales analizados el más indicado para la confección de salivaderas dentales es el acero inoxidable indicado por las Normas IRAM.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-04-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44187
https://doi.org/10.35537/10915/44187
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44187
https://doi.org/10.35537/10915/44187
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615886820868096
score 13.070432