La variable "try to" en intercambios verbales en inglés
- Autores
- Sanou, Rosa María; Albiñana, Graciela V.; Castañeda, Claudia Gabriela; Galli, Graciela Mónica
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta ponencia presentamos algunos resultados del proyecto \"Alternancia verbal en el inglés americano\" que adopta como marco teórico-metodológico el sociolingüístico variacionista. Esta línea de investigación tiene como interés central analizar la variación que ofrece, en una comunidad de habla, el comportamiento lingüístico de los hablantes, cuando emplean la lengua en sus intercambios verbales cotidianos. Asimismo, le interesa estudiar sus posibles correlaciones con factores sociales y lingüísticos. En esta oportunidad, analizamos la forma try to que, en nuestro corpus presenta dos variantes: la forma estándar \"try to\", y la forma marcada \"try and\", que se presentan, tanto en verbos imperativos, -ya sean órdenes directas o moderadas con \"please\"- como modalizadas, en pedidos o consejos. Los factores sociales considerados son la edad y el género de los sujetos. En cuanto a los lingüísticos, son más bien de índole lingüístico-pragmáticos, ya que tienen que ver con la intención del hablante de suavizar o no la orden o pedido formulado. El corpus está constituido por 84 encuestas aplicadas a hablantes nativos del inglés, residentes de la ciudad de Memphis, Tennessee, EEUU; de ambos sexos; distribuidos en tres grupos etáreos (jóvenes, adultos y mayores) e integrantes de tres niveles socioeducativos (medio alto, medio bajo y bajo). Para su recolección, se diseñó un instrumento integrado por un cuestionario sobre datos sociodemográficos de los sujetos y su grupo familiar, y una encuesta escrita sobre las formas en estudio, que incluía situaciones comunicativas, contextualizadas en las que cada informante debía optar por una de las variantes propuestas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
Variación sociolingüística
Inglés americano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114604
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3b43ec2b473f7894a149512dddec90de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114604 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La variable "try to" en intercambios verbales en inglésSanou, Rosa MaríaAlbiñana, Graciela V.Castañeda, Claudia GabrielaGalli, Graciela MónicaLetrasVariación sociolingüísticaInglés americanoEn esta ponencia presentamos algunos resultados del proyecto \"Alternancia verbal en el inglés americano\" que adopta como marco teórico-metodológico el sociolingüístico variacionista. Esta línea de investigación tiene como interés central analizar la variación que ofrece, en una comunidad de habla, el comportamiento lingüístico de los hablantes, cuando emplean la lengua en sus intercambios verbales cotidianos. Asimismo, le interesa estudiar sus posibles correlaciones con factores sociales y lingüísticos. En esta oportunidad, analizamos la forma try to que, en nuestro corpus presenta dos variantes: la forma estándar \"try to\", y la forma marcada \"try and\", que se presentan, tanto en verbos imperativos, -ya sean órdenes directas o moderadas con \"please\"- como modalizadas, en pedidos o consejos. Los factores sociales considerados son la edad y el género de los sujetos. En cuanto a los lingüísticos, son más bien de índole lingüístico-pragmáticos, ya que tienen que ver con la intención del hablante de suavizar o no la orden o pedido formulado. El corpus está constituido por 84 encuestas aplicadas a hablantes nativos del inglés, residentes de la ciudad de Memphis, Tennessee, EEUU; de ambos sexos; distribuidos en tres grupos etáreos (jóvenes, adultos y mayores) e integrantes de tres niveles socioeducativos (medio alto, medio bajo y bajo). Para su recolección, se diseñó un instrumento integrado por un cuestionario sobre datos sociodemográficos de los sujetos y su grupo familiar, y una encuesta escrita sobre las formas en estudio, que incluía situaciones comunicativas, contextualizadas en las que cada informante debía optar por una de las variantes propuestas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf563-571http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114604<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11175/ev.11175.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114604Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:21.383SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La variable "try to" en intercambios verbales en inglés |
title |
La variable "try to" en intercambios verbales en inglés |
spellingShingle |
La variable "try to" en intercambios verbales en inglés Sanou, Rosa María Letras Variación sociolingüística Inglés americano |
title_short |
La variable "try to" en intercambios verbales en inglés |
title_full |
La variable "try to" en intercambios verbales en inglés |
title_fullStr |
La variable "try to" en intercambios verbales en inglés |
title_full_unstemmed |
La variable "try to" en intercambios verbales en inglés |
title_sort |
La variable "try to" en intercambios verbales en inglés |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanou, Rosa María Albiñana, Graciela V. Castañeda, Claudia Gabriela Galli, Graciela Mónica |
author |
Sanou, Rosa María |
author_facet |
Sanou, Rosa María Albiñana, Graciela V. Castañeda, Claudia Gabriela Galli, Graciela Mónica |
author_role |
author |
author2 |
Albiñana, Graciela V. Castañeda, Claudia Gabriela Galli, Graciela Mónica |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Variación sociolingüística Inglés americano |
topic |
Letras Variación sociolingüística Inglés americano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta ponencia presentamos algunos resultados del proyecto \"Alternancia verbal en el inglés americano\" que adopta como marco teórico-metodológico el sociolingüístico variacionista. Esta línea de investigación tiene como interés central analizar la variación que ofrece, en una comunidad de habla, el comportamiento lingüístico de los hablantes, cuando emplean la lengua en sus intercambios verbales cotidianos. Asimismo, le interesa estudiar sus posibles correlaciones con factores sociales y lingüísticos. En esta oportunidad, analizamos la forma try to que, en nuestro corpus presenta dos variantes: la forma estándar \"try to\", y la forma marcada \"try and\", que se presentan, tanto en verbos imperativos, -ya sean órdenes directas o moderadas con \"please\"- como modalizadas, en pedidos o consejos. Los factores sociales considerados son la edad y el género de los sujetos. En cuanto a los lingüísticos, son más bien de índole lingüístico-pragmáticos, ya que tienen que ver con la intención del hablante de suavizar o no la orden o pedido formulado. El corpus está constituido por 84 encuestas aplicadas a hablantes nativos del inglés, residentes de la ciudad de Memphis, Tennessee, EEUU; de ambos sexos; distribuidos en tres grupos etáreos (jóvenes, adultos y mayores) e integrantes de tres niveles socioeducativos (medio alto, medio bajo y bajo). Para su recolección, se diseñó un instrumento integrado por un cuestionario sobre datos sociodemográficos de los sujetos y su grupo familiar, y una encuesta escrita sobre las formas en estudio, que incluía situaciones comunicativas, contextualizadas en las que cada informante debía optar por una de las variantes propuestas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En esta ponencia presentamos algunos resultados del proyecto \"Alternancia verbal en el inglés americano\" que adopta como marco teórico-metodológico el sociolingüístico variacionista. Esta línea de investigación tiene como interés central analizar la variación que ofrece, en una comunidad de habla, el comportamiento lingüístico de los hablantes, cuando emplean la lengua en sus intercambios verbales cotidianos. Asimismo, le interesa estudiar sus posibles correlaciones con factores sociales y lingüísticos. En esta oportunidad, analizamos la forma try to que, en nuestro corpus presenta dos variantes: la forma estándar \"try to\", y la forma marcada \"try and\", que se presentan, tanto en verbos imperativos, -ya sean órdenes directas o moderadas con \"please\"- como modalizadas, en pedidos o consejos. Los factores sociales considerados son la edad y el género de los sujetos. En cuanto a los lingüísticos, son más bien de índole lingüístico-pragmáticos, ya que tienen que ver con la intención del hablante de suavizar o no la orden o pedido formulado. El corpus está constituido por 84 encuestas aplicadas a hablantes nativos del inglés, residentes de la ciudad de Memphis, Tennessee, EEUU; de ambos sexos; distribuidos en tres grupos etáreos (jóvenes, adultos y mayores) e integrantes de tres niveles socioeducativos (medio alto, medio bajo y bajo). Para su recolección, se diseñó un instrumento integrado por un cuestionario sobre datos sociodemográficos de los sujetos y su grupo familiar, y una encuesta escrita sobre las formas en estudio, que incluía situaciones comunicativas, contextualizadas en las que cada informante debía optar por una de las variantes propuestas. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114604 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114604 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11175/ev.11175.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 563-571 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260474082623488 |
score |
13.13397 |