Las "víctimas" de la trata (y la prostitución): algunas reflexiones
- Autores
- Camino, Sabrina
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo me propongo reflexionar sobre cómo construyen los discursos jurídico y de los movimientos de mujeres al sujeto-víctima de la trata de personas -específicamente, de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Para ello, revisaré algunas teorías del sujeto y de la constitución de la subjetividad, desde una perspectiva feminista. Y me centraré, sobre todo, en las discusiones que el decontruccionismo propone a las perspectivas más esencialistas, intentando situar dichas consideraciones en el marco más amplio de las discusiones sobre trata. Intentaré aquí relevar y analizar las discusiones que han mantenido -y siguen, aún, manteniendo- los actores más relevantes en torno de la definición del sujeto de la trata como “víctima” y el campo de disputas de sentido que se ha abierto, en particular respecto del aspecto más polémico de la ley 26.364 para la “Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas”: la definición de “consentimiento” para pensar a las mujeres mayores de 18 años vinculadas a estas redes, y la presuposición absoluta de explotación y cooptación -esto es, de no consentimiento- cuando son menores de esa edad. ¿Qué significa la constitución del sujeto de las mujeres objeto de la trata de personas con fines de explotación sexual como “víctimas”? ¿Quién/es las nombran como tales? ¿Cuál es el sujeto del derecho, y cuál el del feminismo respecto de este tema? ¿Son estas construcciones unívocas? ¿Dónde queda, en dichas construcciones, la voz de estas mujeres? Estos son algunos interrogantes que me ayudarán a avanzar en mis reflexiones.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Trata de Personas
víctima
Mujeres
Feminismo
discurso jurídico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105884
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3b226660c47d6e52b2dcbe8b579dcb75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105884 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las "víctimas" de la trata (y la prostitución): algunas reflexionesCamino, SabrinaSociologíaTrata de PersonasvíctimaMujeresFeminismodiscurso jurídicoEn el presente trabajo me propongo reflexionar sobre cómo construyen los discursos jurídico y de los movimientos de mujeres al sujeto-víctima de la trata de personas -específicamente, de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Para ello, revisaré algunas teorías del sujeto y de la constitución de la subjetividad, desde una perspectiva feminista. Y me centraré, sobre todo, en las discusiones que el decontruccionismo propone a las perspectivas más esencialistas, intentando situar dichas consideraciones en el marco más amplio de las discusiones sobre trata. Intentaré aquí relevar y analizar las discusiones que han mantenido -y siguen, aún, manteniendo- los actores más relevantes en torno de la definición del sujeto de la trata como “víctima” y el campo de disputas de sentido que se ha abierto, en particular respecto del aspecto más polémico de la ley 26.364 para la “Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas”: la definición de “consentimiento” para pensar a las mujeres mayores de 18 años vinculadas a estas redes, y la presuposición absoluta de explotación y cooptación -esto es, de no consentimiento- cuando son menores de esa edad. ¿Qué significa la constitución del sujeto de las mujeres objeto de la trata de personas con fines de explotación sexual como “víctimas”? ¿Quién/es las nombran como tales? ¿Cuál es el sujeto del derecho, y cuál el del feminismo respecto de este tema? ¿Son estas construcciones unívocas? ¿Dónde queda, en dichas construcciones, la voz de estas mujeres? Estos son algunos interrogantes que me ayudarán a avanzar en mis reflexiones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105884<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5766/ev.5766.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:55:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105884Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:31.574SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las "víctimas" de la trata (y la prostitución): algunas reflexiones |
title |
Las "víctimas" de la trata (y la prostitución): algunas reflexiones |
spellingShingle |
Las "víctimas" de la trata (y la prostitución): algunas reflexiones Camino, Sabrina Sociología Trata de Personas víctima Mujeres Feminismo discurso jurídico |
title_short |
Las "víctimas" de la trata (y la prostitución): algunas reflexiones |
title_full |
Las "víctimas" de la trata (y la prostitución): algunas reflexiones |
title_fullStr |
Las "víctimas" de la trata (y la prostitución): algunas reflexiones |
title_full_unstemmed |
Las "víctimas" de la trata (y la prostitución): algunas reflexiones |
title_sort |
Las "víctimas" de la trata (y la prostitución): algunas reflexiones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Camino, Sabrina |
author |
Camino, Sabrina |
author_facet |
Camino, Sabrina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Trata de Personas víctima Mujeres Feminismo discurso jurídico |
topic |
Sociología Trata de Personas víctima Mujeres Feminismo discurso jurídico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo me propongo reflexionar sobre cómo construyen los discursos jurídico y de los movimientos de mujeres al sujeto-víctima de la trata de personas -específicamente, de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Para ello, revisaré algunas teorías del sujeto y de la constitución de la subjetividad, desde una perspectiva feminista. Y me centraré, sobre todo, en las discusiones que el decontruccionismo propone a las perspectivas más esencialistas, intentando situar dichas consideraciones en el marco más amplio de las discusiones sobre trata. Intentaré aquí relevar y analizar las discusiones que han mantenido -y siguen, aún, manteniendo- los actores más relevantes en torno de la definición del sujeto de la trata como “víctima” y el campo de disputas de sentido que se ha abierto, en particular respecto del aspecto más polémico de la ley 26.364 para la “Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas”: la definición de “consentimiento” para pensar a las mujeres mayores de 18 años vinculadas a estas redes, y la presuposición absoluta de explotación y cooptación -esto es, de no consentimiento- cuando son menores de esa edad. ¿Qué significa la constitución del sujeto de las mujeres objeto de la trata de personas con fines de explotación sexual como “víctimas”? ¿Quién/es las nombran como tales? ¿Cuál es el sujeto del derecho, y cuál el del feminismo respecto de este tema? ¿Son estas construcciones unívocas? ¿Dónde queda, en dichas construcciones, la voz de estas mujeres? Estos son algunos interrogantes que me ayudarán a avanzar en mis reflexiones. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el presente trabajo me propongo reflexionar sobre cómo construyen los discursos jurídico y de los movimientos de mujeres al sujeto-víctima de la trata de personas -específicamente, de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Para ello, revisaré algunas teorías del sujeto y de la constitución de la subjetividad, desde una perspectiva feminista. Y me centraré, sobre todo, en las discusiones que el decontruccionismo propone a las perspectivas más esencialistas, intentando situar dichas consideraciones en el marco más amplio de las discusiones sobre trata. Intentaré aquí relevar y analizar las discusiones que han mantenido -y siguen, aún, manteniendo- los actores más relevantes en torno de la definición del sujeto de la trata como “víctima” y el campo de disputas de sentido que se ha abierto, en particular respecto del aspecto más polémico de la ley 26.364 para la “Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas”: la definición de “consentimiento” para pensar a las mujeres mayores de 18 años vinculadas a estas redes, y la presuposición absoluta de explotación y cooptación -esto es, de no consentimiento- cuando son menores de esa edad. ¿Qué significa la constitución del sujeto de las mujeres objeto de la trata de personas con fines de explotación sexual como “víctimas”? ¿Quién/es las nombran como tales? ¿Cuál es el sujeto del derecho, y cuál el del feminismo respecto de este tema? ¿Son estas construcciones unívocas? ¿Dónde queda, en dichas construcciones, la voz de estas mujeres? Estos son algunos interrogantes que me ayudarán a avanzar en mis reflexiones. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105884 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105884 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5766/ev.5766.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260441940623360 |
score |
13.13397 |