Universidad, democratización y formación de maestras/os: instancias y sujetos sociales de la revisión curricular
- Autores
- Bedetti, María Belén; Montano, Andrea; Visnivetski, María Sol; Yasbitzky, Ana Clara
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco del Proyecto de Grupo de Investigación (PGI) “La práctica profesional aprendida. Inserción y desarrollo desde la perspectiva de los graduados” (Universidad Nacional del Sur, 2019-2023), indagamos acerca de la práctica profesional aprendida, las primeras inserciones laborales y el desarrollo profesional de las/os docentes de Educación Inicial y de Educación Primaria de la ciudad de Bahía Blanca. Como estrategia general, el trabajo investigativo se desarrolla desde una metodología cualitativa con trabajo de campo; la modalidad que orienta el diseño del proyecto de investigación es el estudio de casos y las técnicas para la recolección de datos son el cuestionario, la entrevista y el análisis de documentos. Concretamente, el trabajo de campo contempló la administración de una encuesta a graduadas/os 2010-2018 de los Profesorados de Educación Inicial y Primaria de la Universidad Nacional del Sur, del Instituto Superior de Formación Docente N°3 Julio César Avanza, del Instituto Superior Juan XXIII y del Instituto María Auxiliadora que ejerzan o hayan ejercido la docencia al menos durante tres años. A partir de esos datos, se seleccionó una muestra a la que se realizó entrevistas en las que se buscó profundizar en las siguientes cuestiones: en qué aspectos consideran que la formación inicial contribuyó a sus experiencias laborales en la docencia; qué aprendizajes ligados a la práctica profesional realizaron durante la formación inicial; qué cuestiones entienden que faltaron; de qué manera pudieron “reponer” esos saberes. Asimismo, se realizaron análisis de documentos curriculares y entrevistas a informantes clave. Los hallazgos de la investigación referida ofrecen una herramienta conceptual que nos permite, en esta ponencia, analizar el trabajo que desarrolla la comisión curricular de revisión de planes de estudio y las propuestas construidas en uno de los casos de estudio: los profesorados de la UNS. La selección del caso responde a que el proceso de revisión y modificación de las propuestas curriculares se da en diferentes instancias de las que participan distintos sujetos sociales que integran la institución, a diferencia de las revisiones curriculares que se realizan a nivel jurisdiccional, en las que la consulta a actores, si existe, resulta indirecta. Entendemos que estas reflexiones pueden aportar a los procesos de democratización de la universidad a partir de considerar las voces de las graduadas y, con ellas, las demandas y necesidades del medio social en el que se desempeñan.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Universidad
Formación docente
Democratización de la educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179226
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3ababee27c1cfa76faac47af52a1a016 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179226 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Universidad, democratización y formación de maestras/os: instancias y sujetos sociales de la revisión curricularBedetti, María BelénMontano, AndreaVisnivetski, María SolYasbitzky, Ana ClaraEducaciónUniversidadFormación docenteDemocratización de la educaciónEn el marco del Proyecto de Grupo de Investigación (PGI) “La práctica profesional aprendida. Inserción y desarrollo desde la perspectiva de los graduados” (Universidad Nacional del Sur, 2019-2023), indagamos acerca de la práctica profesional aprendida, las primeras inserciones laborales y el desarrollo profesional de las/os docentes de Educación Inicial y de Educación Primaria de la ciudad de Bahía Blanca. Como estrategia general, el trabajo investigativo se desarrolla desde una metodología cualitativa con trabajo de campo; la modalidad que orienta el diseño del proyecto de investigación es el estudio de casos y las técnicas para la recolección de datos son el cuestionario, la entrevista y el análisis de documentos. Concretamente, el trabajo de campo contempló la administración de una encuesta a graduadas/os 2010-2018 de los Profesorados de Educación Inicial y Primaria de la Universidad Nacional del Sur, del Instituto Superior de Formación Docente N°3 Julio César Avanza, del Instituto Superior Juan XXIII y del Instituto María Auxiliadora que ejerzan o hayan ejercido la docencia al menos durante tres años. A partir de esos datos, se seleccionó una muestra a la que se realizó entrevistas en las que se buscó profundizar en las siguientes cuestiones: en qué aspectos consideran que la formación inicial contribuyó a sus experiencias laborales en la docencia; qué aprendizajes ligados a la práctica profesional realizaron durante la formación inicial; qué cuestiones entienden que faltaron; de qué manera pudieron “reponer” esos saberes. Asimismo, se realizaron análisis de documentos curriculares y entrevistas a informantes clave. Los hallazgos de la investigación referida ofrecen una herramienta conceptual que nos permite, en esta ponencia, analizar el trabajo que desarrolla la comisión curricular de revisión de planes de estudio y las propuestas construidas en uno de los casos de estudio: los profesorados de la UNS. La selección del caso responde a que el proceso de revisión y modificación de las propuestas curriculares se da en diferentes instancias de las que participan distintos sujetos sociales que integran la institución, a diferencia de las revisiones curriculares que se realizan a nivel jurisdiccional, en las que la consulta a actores, si existe, resulta indirecta. Entendemos que estas reflexiones pueden aportar a los procesos de democratización de la universidad a partir de considerar las voces de las graduadas y, con ellas, las demandas y necesidades del medio social en el que se desempeñan.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179226spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240606112603609595/@@display-file/file/Bedetti^J Montano^J Visnivetski^J Yasbitzky.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179226Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:33.329SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Universidad, democratización y formación de maestras/os: instancias y sujetos sociales de la revisión curricular |
title |
Universidad, democratización y formación de maestras/os: instancias y sujetos sociales de la revisión curricular |
spellingShingle |
Universidad, democratización y formación de maestras/os: instancias y sujetos sociales de la revisión curricular Bedetti, María Belén Educación Universidad Formación docente Democratización de la educación |
title_short |
Universidad, democratización y formación de maestras/os: instancias y sujetos sociales de la revisión curricular |
title_full |
Universidad, democratización y formación de maestras/os: instancias y sujetos sociales de la revisión curricular |
title_fullStr |
Universidad, democratización y formación de maestras/os: instancias y sujetos sociales de la revisión curricular |
title_full_unstemmed |
Universidad, democratización y formación de maestras/os: instancias y sujetos sociales de la revisión curricular |
title_sort |
Universidad, democratización y formación de maestras/os: instancias y sujetos sociales de la revisión curricular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bedetti, María Belén Montano, Andrea Visnivetski, María Sol Yasbitzky, Ana Clara |
author |
Bedetti, María Belén |
author_facet |
Bedetti, María Belén Montano, Andrea Visnivetski, María Sol Yasbitzky, Ana Clara |
author_role |
author |
author2 |
Montano, Andrea Visnivetski, María Sol Yasbitzky, Ana Clara |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Universidad Formación docente Democratización de la educación |
topic |
Educación Universidad Formación docente Democratización de la educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco del Proyecto de Grupo de Investigación (PGI) “La práctica profesional aprendida. Inserción y desarrollo desde la perspectiva de los graduados” (Universidad Nacional del Sur, 2019-2023), indagamos acerca de la práctica profesional aprendida, las primeras inserciones laborales y el desarrollo profesional de las/os docentes de Educación Inicial y de Educación Primaria de la ciudad de Bahía Blanca. Como estrategia general, el trabajo investigativo se desarrolla desde una metodología cualitativa con trabajo de campo; la modalidad que orienta el diseño del proyecto de investigación es el estudio de casos y las técnicas para la recolección de datos son el cuestionario, la entrevista y el análisis de documentos. Concretamente, el trabajo de campo contempló la administración de una encuesta a graduadas/os 2010-2018 de los Profesorados de Educación Inicial y Primaria de la Universidad Nacional del Sur, del Instituto Superior de Formación Docente N°3 Julio César Avanza, del Instituto Superior Juan XXIII y del Instituto María Auxiliadora que ejerzan o hayan ejercido la docencia al menos durante tres años. A partir de esos datos, se seleccionó una muestra a la que se realizó entrevistas en las que se buscó profundizar en las siguientes cuestiones: en qué aspectos consideran que la formación inicial contribuyó a sus experiencias laborales en la docencia; qué aprendizajes ligados a la práctica profesional realizaron durante la formación inicial; qué cuestiones entienden que faltaron; de qué manera pudieron “reponer” esos saberes. Asimismo, se realizaron análisis de documentos curriculares y entrevistas a informantes clave. Los hallazgos de la investigación referida ofrecen una herramienta conceptual que nos permite, en esta ponencia, analizar el trabajo que desarrolla la comisión curricular de revisión de planes de estudio y las propuestas construidas en uno de los casos de estudio: los profesorados de la UNS. La selección del caso responde a que el proceso de revisión y modificación de las propuestas curriculares se da en diferentes instancias de las que participan distintos sujetos sociales que integran la institución, a diferencia de las revisiones curriculares que se realizan a nivel jurisdiccional, en las que la consulta a actores, si existe, resulta indirecta. Entendemos que estas reflexiones pueden aportar a los procesos de democratización de la universidad a partir de considerar las voces de las graduadas y, con ellas, las demandas y necesidades del medio social en el que se desempeñan. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el marco del Proyecto de Grupo de Investigación (PGI) “La práctica profesional aprendida. Inserción y desarrollo desde la perspectiva de los graduados” (Universidad Nacional del Sur, 2019-2023), indagamos acerca de la práctica profesional aprendida, las primeras inserciones laborales y el desarrollo profesional de las/os docentes de Educación Inicial y de Educación Primaria de la ciudad de Bahía Blanca. Como estrategia general, el trabajo investigativo se desarrolla desde una metodología cualitativa con trabajo de campo; la modalidad que orienta el diseño del proyecto de investigación es el estudio de casos y las técnicas para la recolección de datos son el cuestionario, la entrevista y el análisis de documentos. Concretamente, el trabajo de campo contempló la administración de una encuesta a graduadas/os 2010-2018 de los Profesorados de Educación Inicial y Primaria de la Universidad Nacional del Sur, del Instituto Superior de Formación Docente N°3 Julio César Avanza, del Instituto Superior Juan XXIII y del Instituto María Auxiliadora que ejerzan o hayan ejercido la docencia al menos durante tres años. A partir de esos datos, se seleccionó una muestra a la que se realizó entrevistas en las que se buscó profundizar en las siguientes cuestiones: en qué aspectos consideran que la formación inicial contribuyó a sus experiencias laborales en la docencia; qué aprendizajes ligados a la práctica profesional realizaron durante la formación inicial; qué cuestiones entienden que faltaron; de qué manera pudieron “reponer” esos saberes. Asimismo, se realizaron análisis de documentos curriculares y entrevistas a informantes clave. Los hallazgos de la investigación referida ofrecen una herramienta conceptual que nos permite, en esta ponencia, analizar el trabajo que desarrolla la comisión curricular de revisión de planes de estudio y las propuestas construidas en uno de los casos de estudio: los profesorados de la UNS. La selección del caso responde a que el proceso de revisión y modificación de las propuestas curriculares se da en diferentes instancias de las que participan distintos sujetos sociales que integran la institución, a diferencia de las revisiones curriculares que se realizan a nivel jurisdiccional, en las que la consulta a actores, si existe, resulta indirecta. Entendemos que estas reflexiones pueden aportar a los procesos de democratización de la universidad a partir de considerar las voces de las graduadas y, con ellas, las demandas y necesidades del medio social en el que se desempeñan. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179226 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179226 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240606112603609595/@@display-file/file/Bedetti^J Montano^J Visnivetski^J Yasbitzky.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616347651145728 |
score |
13.069144 |