Sistemas de producción de cerdos urbanos de traspatio al oriente del Valle de México

Autores
Rivera, J.; Méndez, F.; Puebla, H.; Herrera, J.; Licea, G.; Martínez, M.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Un total de 30 propietarios de cerdos cooperantes fueron estudiados en dos municipios conurbados de la ciudad de México. La cría se considera como complementaria del ingreso familiar y el área disponible para su tenencia está en el rango de los 20 y 60 m2. En la casa habitación vive una (32%), dos (48%) y hasta tres familias (19%). Las casas cuentan con los servicios básicos (agua, energía eléctrica, drenaje, pavimento) que son ofrecidos por los municipios. La actividad primordial de los propietarios es el comercio ambulante (up 50%) y un 10 porciento se mantiene desempleado. El nivel de educación incluye estudios primarios (47%) y secundarios (47%). La actividad con los cerdos se distribuye entre toda la familia. La mayor parte de ellos (60%) se dedican a la crìa de lechones para su venta al destete y el resto (40%) para la engorda. Los rangos de números de animales existentes fueron de 1 a 4 (65%) de 5 a 10 (29%) y mas de 10 (6%). La mayor parte de los propietarios cuenta con animales de razas puras entre las que destacan: Landrace, Pietraine y Yorkshire y solo un porcentaje menor con sus cruzas. La alimentación de los cerdos está basada en el uso de alimento balanceado (10%), tortilla dura (23%), desperdicios orgánicos de la casa/restaurante (20%) y subproductos (vísceras de pollo y sangre, 14%). Todos los animales se vacunan contra el cólera y las enfermedades de mayor incidencia son las respiratorias (62%) y en menor proporción las digestivas (20%). El lugar de comercialización primordial es el rastro local (60%), intermediarios (27%) y el mercado local (13%). Un número importante de ellos sacrifica los animales en la casa y vende la carne al consumidor en forma de carnitas y tacos. Para un 80% de los propietarios el sistema contribuye en un 10 a 30 porciento al ingreso familiar. Las restricciones del espacio que condicionan la productividad, se analizan como un factor limitante junto aspectos referidos a la salud pública.
Eje: B3 Economía y agroecología (Relatos de experiencias)
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
agroecología
traspatio; producción urbana porcina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54394

id SEDICI_3aa09c3be3de8c951ca01d66b34bcbf8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54394
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sistemas de producción de cerdos urbanos de traspatio al oriente del Valle de MéxicoRivera, J.Méndez, F.Puebla, H.Herrera, J.Licea, G.Martínez, M.Ciencias Agrariasagroecologíatraspatio; producción urbana porcinaUn total de 30 propietarios de cerdos cooperantes fueron estudiados en dos municipios conurbados de la ciudad de México. La cría se considera como complementaria del ingreso familiar y el área disponible para su tenencia está en el rango de los 20 y 60 m2. En la casa habitación vive una (32%), dos (48%) y hasta tres familias (19%). Las casas cuentan con los servicios básicos (agua, energía eléctrica, drenaje, pavimento) que son ofrecidos por los municipios. La actividad primordial de los propietarios es el comercio ambulante (up 50%) y un 10 porciento se mantiene desempleado. El nivel de educación incluye estudios primarios (47%) y secundarios (47%). La actividad con los cerdos se distribuye entre toda la familia. La mayor parte de ellos (60%) se dedican a la crìa de lechones para su venta al destete y el resto (40%) para la engorda. Los rangos de números de animales existentes fueron de 1 a 4 (65%) de 5 a 10 (29%) y mas de 10 (6%). La mayor parte de los propietarios cuenta con animales de razas puras entre las que destacan: Landrace, Pietraine y Yorkshire y solo un porcentaje menor con sus cruzas. La alimentación de los cerdos está basada en el uso de alimento balanceado (10%), tortilla dura (23%), desperdicios orgánicos de la casa/restaurante (20%) y subproductos (vísceras de pollo y sangre, 14%). Todos los animales se vacunan contra el cólera y las enfermedades de mayor incidencia son las respiratorias (62%) y en menor proporción las digestivas (20%). El lugar de comercialización primordial es el rastro local (60%), intermediarios (27%) y el mercado local (13%). Un número importante de ellos sacrifica los animales en la casa y vende la carne al consumidor en forma de carnitas y tacos. Para un 80% de los propietarios el sistema contribuye en un 10 a 30 porciento al ingreso familiar. Las restricciones del espacio que condicionan la productividad, se analizan como un factor limitante junto aspectos referidos a la salud pública.Eje: B3 Economía y agroecología (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2015-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54394spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/B3-144.pdfinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:08:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54394Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:08:41.084SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas de producción de cerdos urbanos de traspatio al oriente del Valle de México
title Sistemas de producción de cerdos urbanos de traspatio al oriente del Valle de México
spellingShingle Sistemas de producción de cerdos urbanos de traspatio al oriente del Valle de México
Rivera, J.
Ciencias Agrarias
agroecología
traspatio; producción urbana porcina
title_short Sistemas de producción de cerdos urbanos de traspatio al oriente del Valle de México
title_full Sistemas de producción de cerdos urbanos de traspatio al oriente del Valle de México
title_fullStr Sistemas de producción de cerdos urbanos de traspatio al oriente del Valle de México
title_full_unstemmed Sistemas de producción de cerdos urbanos de traspatio al oriente del Valle de México
title_sort Sistemas de producción de cerdos urbanos de traspatio al oriente del Valle de México
dc.creator.none.fl_str_mv Rivera, J.
Méndez, F.
Puebla, H.
Herrera, J.
Licea, G.
Martínez, M.
author Rivera, J.
author_facet Rivera, J.
Méndez, F.
Puebla, H.
Herrera, J.
Licea, G.
Martínez, M.
author_role author
author2 Méndez, F.
Puebla, H.
Herrera, J.
Licea, G.
Martínez, M.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
agroecología
traspatio; producción urbana porcina
topic Ciencias Agrarias
agroecología
traspatio; producción urbana porcina
dc.description.none.fl_txt_mv Un total de 30 propietarios de cerdos cooperantes fueron estudiados en dos municipios conurbados de la ciudad de México. La cría se considera como complementaria del ingreso familiar y el área disponible para su tenencia está en el rango de los 20 y 60 m2. En la casa habitación vive una (32%), dos (48%) y hasta tres familias (19%). Las casas cuentan con los servicios básicos (agua, energía eléctrica, drenaje, pavimento) que son ofrecidos por los municipios. La actividad primordial de los propietarios es el comercio ambulante (up 50%) y un 10 porciento se mantiene desempleado. El nivel de educación incluye estudios primarios (47%) y secundarios (47%). La actividad con los cerdos se distribuye entre toda la familia. La mayor parte de ellos (60%) se dedican a la crìa de lechones para su venta al destete y el resto (40%) para la engorda. Los rangos de números de animales existentes fueron de 1 a 4 (65%) de 5 a 10 (29%) y mas de 10 (6%). La mayor parte de los propietarios cuenta con animales de razas puras entre las que destacan: Landrace, Pietraine y Yorkshire y solo un porcentaje menor con sus cruzas. La alimentación de los cerdos está basada en el uso de alimento balanceado (10%), tortilla dura (23%), desperdicios orgánicos de la casa/restaurante (20%) y subproductos (vísceras de pollo y sangre, 14%). Todos los animales se vacunan contra el cólera y las enfermedades de mayor incidencia son las respiratorias (62%) y en menor proporción las digestivas (20%). El lugar de comercialización primordial es el rastro local (60%), intermediarios (27%) y el mercado local (13%). Un número importante de ellos sacrifica los animales en la casa y vende la carne al consumidor en forma de carnitas y tacos. Para un 80% de los propietarios el sistema contribuye en un 10 a 30 porciento al ingreso familiar. Las restricciones del espacio que condicionan la productividad, se analizan como un factor limitante junto aspectos referidos a la salud pública.
Eje: B3 Economía y agroecología (Relatos de experiencias)
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Un total de 30 propietarios de cerdos cooperantes fueron estudiados en dos municipios conurbados de la ciudad de México. La cría se considera como complementaria del ingreso familiar y el área disponible para su tenencia está en el rango de los 20 y 60 m2. En la casa habitación vive una (32%), dos (48%) y hasta tres familias (19%). Las casas cuentan con los servicios básicos (agua, energía eléctrica, drenaje, pavimento) que son ofrecidos por los municipios. La actividad primordial de los propietarios es el comercio ambulante (up 50%) y un 10 porciento se mantiene desempleado. El nivel de educación incluye estudios primarios (47%) y secundarios (47%). La actividad con los cerdos se distribuye entre toda la familia. La mayor parte de ellos (60%) se dedican a la crìa de lechones para su venta al destete y el resto (40%) para la engorda. Los rangos de números de animales existentes fueron de 1 a 4 (65%) de 5 a 10 (29%) y mas de 10 (6%). La mayor parte de los propietarios cuenta con animales de razas puras entre las que destacan: Landrace, Pietraine y Yorkshire y solo un porcentaje menor con sus cruzas. La alimentación de los cerdos está basada en el uso de alimento balanceado (10%), tortilla dura (23%), desperdicios orgánicos de la casa/restaurante (20%) y subproductos (vísceras de pollo y sangre, 14%). Todos los animales se vacunan contra el cólera y las enfermedades de mayor incidencia son las respiratorias (62%) y en menor proporción las digestivas (20%). El lugar de comercialización primordial es el rastro local (60%), intermediarios (27%) y el mercado local (13%). Un número importante de ellos sacrifica los animales en la casa y vende la carne al consumidor en forma de carnitas y tacos. Para un 80% de los propietarios el sistema contribuye en un 10 a 30 porciento al ingreso familiar. Las restricciones del espacio que condicionan la productividad, se analizan como un factor limitante junto aspectos referidos a la salud pública.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54394
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54394
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/B3-144.pdf
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903973912117248
score 12.993085