China y la burguesía argentina : Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2022
- Autores
- Sanz Cerbino, Gonzalo; Rodríguez Nievas, Victoria; Toro Tesini, María del Rosario
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante las últimas décadas la presencia de China en América Latina ha sido creciente. A partir del denominado ciclo de las commodities el gigante asiático se convirtió en uno de los principales mercados para las exportaciones de la región. Al mayor dinamismo comercial se sumaron proyectos de inversión en infraestructura y apoyo financiero por parte del capital chino. La relación comercial se completa con un mayor nivel de importaciones de manufacturas e insumos industriales, que amenazan las posiciones conquistadas por fracciones de la burguesía industrial local. La Argentina no ha sido ajena a este fenómeno. Uno de los ejes de la política exterior local durante las últimas décadas ha sido la relación diplomática y comercial con China. La importancia adquirida por la potencia asiática en la economía mundial, su intento por conquistar nuevos mercados y socios comerciales, y las posibilidades de integración con la Argentina a partir de la exportación de bienes agropecuarios y agroindustriales que la economía china demanda en cantidades crecientes, brindan oportunidades económicas que ningún gobierno local ha dejado pasar. La adhesión de la Argentina, en febrero de 2022, a la “Iniciativa de la Franja y la Ruta” (Belt and Road Initiative, BRI), proyecto insignia en la estrategia de expansión global con la que China busca hegemonizar el escenario internacional, es el último mojón en un largo camino de acercamiento entre ambos países. A lo largo de las últimas décadas, China se ha convertido en un socio estratégico para la Argentina. A pesar del giro producido en la política exterior con la llegada al gobierno de la Alianza Cambiemos, el lugar ocupado por China en nuestro sistema de alianzas no se perdió. Aunque en un principio la gestión de Mauricio Macri intentó “desjerarquizar” las relaciones diplomáticas con China, terminó ratificando los acuerdos firmados por el gobierno que lo precedió. Estas continuidades dan cuenta de la existencia de intereses sociales que trascienden las orientaciones político-ideológicas de cada gobierno. En esta ponencia nos proponemos examinar las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales establecidas entre Argentina y China a lo largo del período 2015-2022. Analizaremos la política exterior no como el resultado de la intencionalidad del personal político, sino como producto de la contradicción de intereses entre clases sociales y fracciones de clase que encarna cada gobierno. En concreto, reconstruiremos las orientaciones respecto a la relación sino-argentina promovidas por las diferentes fracciones del capital local durante el período, observando las declaraciones y acciones de las principales organizaciones empresariales, así como su incidencia en la política exterior durante este período. Creemos que esta perspectiva nos permitirá comprender tanto las oscilaciones en la relación con China, como los intereses económicos puestos en juego con la profundización del vínculo diplomático y comercial. Intentaremos dar cuenta también de los efectos sobre la estructura económica de cada una de las alternativas en danza.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
China
Argentina
Burguesía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171837
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3a8383b27fd1e67ffbb0ebe1fb814342 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171837 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
China y la burguesía argentina : Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2022Sanz Cerbino, GonzaloRodríguez Nievas, VictoriaToro Tesini, María del RosarioSociologíaChinaArgentinaBurguesíaDurante las últimas décadas la presencia de China en América Latina ha sido creciente. A partir del denominado ciclo de las commodities el gigante asiático se convirtió en uno de los principales mercados para las exportaciones de la región. Al mayor dinamismo comercial se sumaron proyectos de inversión en infraestructura y apoyo financiero por parte del capital chino. La relación comercial se completa con un mayor nivel de importaciones de manufacturas e insumos industriales, que amenazan las posiciones conquistadas por fracciones de la burguesía industrial local. La Argentina no ha sido ajena a este fenómeno. Uno de los ejes de la política exterior local durante las últimas décadas ha sido la relación diplomática y comercial con China. La importancia adquirida por la potencia asiática en la economía mundial, su intento por conquistar nuevos mercados y socios comerciales, y las posibilidades de integración con la Argentina a partir de la exportación de bienes agropecuarios y agroindustriales que la economía china demanda en cantidades crecientes, brindan oportunidades económicas que ningún gobierno local ha dejado pasar. La adhesión de la Argentina, en febrero de 2022, a la “Iniciativa de la Franja y la Ruta” (Belt and Road Initiative, BRI), proyecto insignia en la estrategia de expansión global con la que China busca hegemonizar el escenario internacional, es el último mojón en un largo camino de acercamiento entre ambos países. A lo largo de las últimas décadas, China se ha convertido en un socio estratégico para la Argentina. A pesar del giro producido en la política exterior con la llegada al gobierno de la Alianza Cambiemos, el lugar ocupado por China en nuestro sistema de alianzas no se perdió. Aunque en un principio la gestión de Mauricio Macri intentó “desjerarquizar” las relaciones diplomáticas con China, terminó ratificando los acuerdos firmados por el gobierno que lo precedió. Estas continuidades dan cuenta de la existencia de intereses sociales que trascienden las orientaciones político-ideológicas de cada gobierno. En esta ponencia nos proponemos examinar las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales establecidas entre Argentina y China a lo largo del período 2015-2022. Analizaremos la política exterior no como el resultado de la intencionalidad del personal político, sino como producto de la contradicción de intereses entre clases sociales y fracciones de clase que encarna cada gobierno. En concreto, reconstruiremos las orientaciones respecto a la relación sino-argentina promovidas por las diferentes fracciones del capital local durante el período, observando las declaraciones y acciones de las principales organizaciones empresariales, así como su incidencia en la política exterior durante este período. Creemos que esta perspectiva nos permitirá comprender tanto las oscilaciones en la relación con China, como los intereses económicos puestos en juego con la profundización del vínculo diplomático y comercial. Intentaremos dar cuenta también de los efectos sobre la estructura económica de cada una de las alternativas en danza.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171837spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220629104307163454/@@display-file/file/SanzCernbinoPONmesa17.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:48:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171837Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:48:14.143SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
China y la burguesía argentina : Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2022 |
title |
China y la burguesía argentina : Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2022 |
spellingShingle |
China y la burguesía argentina : Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2022 Sanz Cerbino, Gonzalo Sociología China Argentina Burguesía |
title_short |
China y la burguesía argentina : Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2022 |
title_full |
China y la burguesía argentina : Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2022 |
title_fullStr |
China y la burguesía argentina : Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2022 |
title_full_unstemmed |
China y la burguesía argentina : Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2022 |
title_sort |
China y la burguesía argentina : Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2022 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanz Cerbino, Gonzalo Rodríguez Nievas, Victoria Toro Tesini, María del Rosario |
author |
Sanz Cerbino, Gonzalo |
author_facet |
Sanz Cerbino, Gonzalo Rodríguez Nievas, Victoria Toro Tesini, María del Rosario |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez Nievas, Victoria Toro Tesini, María del Rosario |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología China Argentina Burguesía |
topic |
Sociología China Argentina Burguesía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante las últimas décadas la presencia de China en América Latina ha sido creciente. A partir del denominado ciclo de las commodities el gigante asiático se convirtió en uno de los principales mercados para las exportaciones de la región. Al mayor dinamismo comercial se sumaron proyectos de inversión en infraestructura y apoyo financiero por parte del capital chino. La relación comercial se completa con un mayor nivel de importaciones de manufacturas e insumos industriales, que amenazan las posiciones conquistadas por fracciones de la burguesía industrial local. La Argentina no ha sido ajena a este fenómeno. Uno de los ejes de la política exterior local durante las últimas décadas ha sido la relación diplomática y comercial con China. La importancia adquirida por la potencia asiática en la economía mundial, su intento por conquistar nuevos mercados y socios comerciales, y las posibilidades de integración con la Argentina a partir de la exportación de bienes agropecuarios y agroindustriales que la economía china demanda en cantidades crecientes, brindan oportunidades económicas que ningún gobierno local ha dejado pasar. La adhesión de la Argentina, en febrero de 2022, a la “Iniciativa de la Franja y la Ruta” (Belt and Road Initiative, BRI), proyecto insignia en la estrategia de expansión global con la que China busca hegemonizar el escenario internacional, es el último mojón en un largo camino de acercamiento entre ambos países. A lo largo de las últimas décadas, China se ha convertido en un socio estratégico para la Argentina. A pesar del giro producido en la política exterior con la llegada al gobierno de la Alianza Cambiemos, el lugar ocupado por China en nuestro sistema de alianzas no se perdió. Aunque en un principio la gestión de Mauricio Macri intentó “desjerarquizar” las relaciones diplomáticas con China, terminó ratificando los acuerdos firmados por el gobierno que lo precedió. Estas continuidades dan cuenta de la existencia de intereses sociales que trascienden las orientaciones político-ideológicas de cada gobierno. En esta ponencia nos proponemos examinar las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales establecidas entre Argentina y China a lo largo del período 2015-2022. Analizaremos la política exterior no como el resultado de la intencionalidad del personal político, sino como producto de la contradicción de intereses entre clases sociales y fracciones de clase que encarna cada gobierno. En concreto, reconstruiremos las orientaciones respecto a la relación sino-argentina promovidas por las diferentes fracciones del capital local durante el período, observando las declaraciones y acciones de las principales organizaciones empresariales, así como su incidencia en la política exterior durante este período. Creemos que esta perspectiva nos permitirá comprender tanto las oscilaciones en la relación con China, como los intereses económicos puestos en juego con la profundización del vínculo diplomático y comercial. Intentaremos dar cuenta también de los efectos sobre la estructura económica de cada una de las alternativas en danza. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Durante las últimas décadas la presencia de China en América Latina ha sido creciente. A partir del denominado ciclo de las commodities el gigante asiático se convirtió en uno de los principales mercados para las exportaciones de la región. Al mayor dinamismo comercial se sumaron proyectos de inversión en infraestructura y apoyo financiero por parte del capital chino. La relación comercial se completa con un mayor nivel de importaciones de manufacturas e insumos industriales, que amenazan las posiciones conquistadas por fracciones de la burguesía industrial local. La Argentina no ha sido ajena a este fenómeno. Uno de los ejes de la política exterior local durante las últimas décadas ha sido la relación diplomática y comercial con China. La importancia adquirida por la potencia asiática en la economía mundial, su intento por conquistar nuevos mercados y socios comerciales, y las posibilidades de integración con la Argentina a partir de la exportación de bienes agropecuarios y agroindustriales que la economía china demanda en cantidades crecientes, brindan oportunidades económicas que ningún gobierno local ha dejado pasar. La adhesión de la Argentina, en febrero de 2022, a la “Iniciativa de la Franja y la Ruta” (Belt and Road Initiative, BRI), proyecto insignia en la estrategia de expansión global con la que China busca hegemonizar el escenario internacional, es el último mojón en un largo camino de acercamiento entre ambos países. A lo largo de las últimas décadas, China se ha convertido en un socio estratégico para la Argentina. A pesar del giro producido en la política exterior con la llegada al gobierno de la Alianza Cambiemos, el lugar ocupado por China en nuestro sistema de alianzas no se perdió. Aunque en un principio la gestión de Mauricio Macri intentó “desjerarquizar” las relaciones diplomáticas con China, terminó ratificando los acuerdos firmados por el gobierno que lo precedió. Estas continuidades dan cuenta de la existencia de intereses sociales que trascienden las orientaciones político-ideológicas de cada gobierno. En esta ponencia nos proponemos examinar las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales establecidas entre Argentina y China a lo largo del período 2015-2022. Analizaremos la política exterior no como el resultado de la intencionalidad del personal político, sino como producto de la contradicción de intereses entre clases sociales y fracciones de clase que encarna cada gobierno. En concreto, reconstruiremos las orientaciones respecto a la relación sino-argentina promovidas por las diferentes fracciones del capital local durante el período, observando las declaraciones y acciones de las principales organizaciones empresariales, así como su incidencia en la política exterior durante este período. Creemos que esta perspectiva nos permitirá comprender tanto las oscilaciones en la relación con China, como los intereses económicos puestos en juego con la profundización del vínculo diplomático y comercial. Intentaremos dar cuenta también de los efectos sobre la estructura económica de cada una de las alternativas en danza. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171837 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171837 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220629104307163454/@@display-file/file/SanzCernbinoPONmesa17.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904726776053760 |
score |
12.993085 |