Usabilidad en el desarrollo interfaces de usuario para climas de conservación

Autores
Diulio, María de la Paz
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El ambiente en el que permanecen las colecciones en archivos, museos, galerías y bibliotecas tiene incidencia en la preservación ya que permite limitar el efecto de cinco de los diez agentes de deterioro: temperatura incorrecta, humedad incorrecta, contaminación, plagas, y luz y radiaciones. La arquitectura, entendida como la envolvente que separa el ambiente interior del clima exterior, puede propiciar condiciones confortables según los requerimientos de los ocupantes, así como, en edificios patrimoniales, orientar el objetivo a las condiciones óptimas de conservación de los bienes que se guardan. Durante la instancia doctoral se ha desarrollado un modelo compuesto de 3 etapas (monitorización, evaluación e inferencias) que fue aplicado a una muestra representativa de bibliotecas en La Plata y Sevilla, con el objetivo de: (i) determinar el objetivo climático de conservación basado en la aclimatación de la colección durante el año previo; (ii) realizar un diagnóstico de las bibliotecas en función de su aptitud para proveer un ambiente propicio de conservación; y (iii) establecer patrones de comportamiento que permitan asociar las características de la arquitectura que favorecen la conservación y así, optimizar el diseño de nuevas edificaciones. En la etapa posdoctoral, el objetivo es sistematizar el modelo de monitorización, análisis, evaluación e inferencias antes mencionado, para permitir que sea utilizado por la comunidad de archivistas, museólogos y bibliotecarios preocupados por la conservación del patrimonio. Para alcanzar este objetivo, se propone desarrollar una interfaz gráfica que permita la difusión de la metodología y la adopción por parte de usuarios no expertos. Actualmente, los procedimientos se ejecutan para cada uno de los casos de estudio utilizando hojas de cálculo de Excel. La ventaja de utilizar un programa doméstico es que durante la investigación se modifica permanentemente a medida que evoluciona el análisis, mientras que la desventaja principal es que es frágil y poco transferible, y mucho menos usable. La usabilidad, en informática, se define como el grado en que un producto o sistema puede ser utilizado por usuarios específicos para alcanzar un objetivo con eficacia, eficiencia, y satisfacción en un contexto específico de uso. La usabilidad es una particularidad perseguida por los diseñadores de software, ya que la satisfacción de atributos de calidad tiene como consecuencia la permanencia del usuario en el sitio, y esto se relaciona con la concreción de negocios y con la permanencia en sitios web en general, por lo tanto, es relevante para la apropiación del modelo por parte de las instituciones que utilicen la interfaz. En el período transcurrido de beca, se ha realizado una revisión bibliográfica sistemática, con el fin de mapear cuáles son los rasgos característicos de las interfaces gráficas que contemplan atributos de calidad y que han sido desarrolladas para su aplicación en patrimonio cultural.
Tipo de beca: Posdoctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Gomez, Analía Fernanda Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Garrido, Alejandra Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable (LAYHS)
Materia
Arquitectura
Usabilidad
Conservación preventiva
Biblioteca
Clima
Interfaz de usuario
Architecture
Usability
Preventive conservation
Library
Climate
User interface
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113942

id SEDICI_3a3493600a12773b4279256c5476d02f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113942
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Usabilidad en el desarrollo interfaces de usuario para climas de conservaciónUsability in the development of user interfaces for conservation climatesDiulio, María de la PazArquitecturaUsabilidadConservación preventivaBibliotecaClimaInterfaz de usuarioArchitectureUsabilityPreventive conservationLibraryClimateUser interfaceEl ambiente en el que permanecen las colecciones en archivos, museos, galerías y bibliotecas tiene incidencia en la preservación ya que permite limitar el efecto de cinco de los diez agentes de deterioro: temperatura incorrecta, humedad incorrecta, contaminación, plagas, y luz y radiaciones. La arquitectura, entendida como la envolvente que separa el ambiente interior del clima exterior, puede propiciar condiciones confortables según los requerimientos de los ocupantes, así como, en edificios patrimoniales, orientar el objetivo a las condiciones óptimas de conservación de los bienes que se guardan. Durante la instancia doctoral se ha desarrollado un modelo compuesto de 3 etapas (monitorización, evaluación e inferencias) que fue aplicado a una muestra representativa de bibliotecas en La Plata y Sevilla, con el objetivo de: (i) determinar el objetivo climático de conservación basado en la aclimatación de la colección durante el año previo; (ii) realizar un diagnóstico de las bibliotecas en función de su aptitud para proveer un ambiente propicio de conservación; y (iii) establecer patrones de comportamiento que permitan asociar las características de la arquitectura que favorecen la conservación y así, optimizar el diseño de nuevas edificaciones. En la etapa posdoctoral, el objetivo es sistematizar el modelo de monitorización, análisis, evaluación e inferencias antes mencionado, para permitir que sea utilizado por la comunidad de archivistas, museólogos y bibliotecarios preocupados por la conservación del patrimonio. Para alcanzar este objetivo, se propone desarrollar una interfaz gráfica que permita la difusión de la metodología y la adopción por parte de usuarios no expertos. Actualmente, los procedimientos se ejecutan para cada uno de los casos de estudio utilizando hojas de cálculo de Excel. La ventaja de utilizar un programa doméstico es que durante la investigación se modifica permanentemente a medida que evoluciona el análisis, mientras que la desventaja principal es que es frágil y poco transferible, y mucho menos usable. La usabilidad, en informática, se define como el grado en que un producto o sistema puede ser utilizado por usuarios específicos para alcanzar un objetivo con eficacia, eficiencia, y satisfacción en un contexto específico de uso. La usabilidad es una particularidad perseguida por los diseñadores de software, ya que la satisfacción de atributos de calidad tiene como consecuencia la permanencia del usuario en el sitio, y esto se relaciona con la concreción de negocios y con la permanencia en sitios web en general, por lo tanto, es relevante para la apropiación del modelo por parte de las instituciones que utilicen la interfaz. En el período transcurrido de beca, se ha realizado una revisión bibliográfica sistemática, con el fin de mapear cuáles son los rasgos característicos de las interfaces gráficas que contemplan atributos de calidad y que han sido desarrolladas para su aplicación en patrimonio cultural.Tipo de beca: Posdoctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Gomez, Analía Fernanda Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Garrido, Alejandra Tipo de investigación: DesarrolloFacultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable (LAYHS)2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113942spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/maria-de-la-paz-diulioinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113942Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:29.768SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Usabilidad en el desarrollo interfaces de usuario para climas de conservación
Usability in the development of user interfaces for conservation climates
title Usabilidad en el desarrollo interfaces de usuario para climas de conservación
spellingShingle Usabilidad en el desarrollo interfaces de usuario para climas de conservación
Diulio, María de la Paz
Arquitectura
Usabilidad
Conservación preventiva
Biblioteca
Clima
Interfaz de usuario
Architecture
Usability
Preventive conservation
Library
Climate
User interface
title_short Usabilidad en el desarrollo interfaces de usuario para climas de conservación
title_full Usabilidad en el desarrollo interfaces de usuario para climas de conservación
title_fullStr Usabilidad en el desarrollo interfaces de usuario para climas de conservación
title_full_unstemmed Usabilidad en el desarrollo interfaces de usuario para climas de conservación
title_sort Usabilidad en el desarrollo interfaces de usuario para climas de conservación
dc.creator.none.fl_str_mv Diulio, María de la Paz
author Diulio, María de la Paz
author_facet Diulio, María de la Paz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Usabilidad
Conservación preventiva
Biblioteca
Clima
Interfaz de usuario
Architecture
Usability
Preventive conservation
Library
Climate
User interface
topic Arquitectura
Usabilidad
Conservación preventiva
Biblioteca
Clima
Interfaz de usuario
Architecture
Usability
Preventive conservation
Library
Climate
User interface
dc.description.none.fl_txt_mv El ambiente en el que permanecen las colecciones en archivos, museos, galerías y bibliotecas tiene incidencia en la preservación ya que permite limitar el efecto de cinco de los diez agentes de deterioro: temperatura incorrecta, humedad incorrecta, contaminación, plagas, y luz y radiaciones. La arquitectura, entendida como la envolvente que separa el ambiente interior del clima exterior, puede propiciar condiciones confortables según los requerimientos de los ocupantes, así como, en edificios patrimoniales, orientar el objetivo a las condiciones óptimas de conservación de los bienes que se guardan. Durante la instancia doctoral se ha desarrollado un modelo compuesto de 3 etapas (monitorización, evaluación e inferencias) que fue aplicado a una muestra representativa de bibliotecas en La Plata y Sevilla, con el objetivo de: (i) determinar el objetivo climático de conservación basado en la aclimatación de la colección durante el año previo; (ii) realizar un diagnóstico de las bibliotecas en función de su aptitud para proveer un ambiente propicio de conservación; y (iii) establecer patrones de comportamiento que permitan asociar las características de la arquitectura que favorecen la conservación y así, optimizar el diseño de nuevas edificaciones. En la etapa posdoctoral, el objetivo es sistematizar el modelo de monitorización, análisis, evaluación e inferencias antes mencionado, para permitir que sea utilizado por la comunidad de archivistas, museólogos y bibliotecarios preocupados por la conservación del patrimonio. Para alcanzar este objetivo, se propone desarrollar una interfaz gráfica que permita la difusión de la metodología y la adopción por parte de usuarios no expertos. Actualmente, los procedimientos se ejecutan para cada uno de los casos de estudio utilizando hojas de cálculo de Excel. La ventaja de utilizar un programa doméstico es que durante la investigación se modifica permanentemente a medida que evoluciona el análisis, mientras que la desventaja principal es que es frágil y poco transferible, y mucho menos usable. La usabilidad, en informática, se define como el grado en que un producto o sistema puede ser utilizado por usuarios específicos para alcanzar un objetivo con eficacia, eficiencia, y satisfacción en un contexto específico de uso. La usabilidad es una particularidad perseguida por los diseñadores de software, ya que la satisfacción de atributos de calidad tiene como consecuencia la permanencia del usuario en el sitio, y esto se relaciona con la concreción de negocios y con la permanencia en sitios web en general, por lo tanto, es relevante para la apropiación del modelo por parte de las instituciones que utilicen la interfaz. En el período transcurrido de beca, se ha realizado una revisión bibliográfica sistemática, con el fin de mapear cuáles son los rasgos característicos de las interfaces gráficas que contemplan atributos de calidad y que han sido desarrolladas para su aplicación en patrimonio cultural.
Tipo de beca: Posdoctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Gomez, Analía Fernanda Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Garrido, Alejandra Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable (LAYHS)
description El ambiente en el que permanecen las colecciones en archivos, museos, galerías y bibliotecas tiene incidencia en la preservación ya que permite limitar el efecto de cinco de los diez agentes de deterioro: temperatura incorrecta, humedad incorrecta, contaminación, plagas, y luz y radiaciones. La arquitectura, entendida como la envolvente que separa el ambiente interior del clima exterior, puede propiciar condiciones confortables según los requerimientos de los ocupantes, así como, en edificios patrimoniales, orientar el objetivo a las condiciones óptimas de conservación de los bienes que se guardan. Durante la instancia doctoral se ha desarrollado un modelo compuesto de 3 etapas (monitorización, evaluación e inferencias) que fue aplicado a una muestra representativa de bibliotecas en La Plata y Sevilla, con el objetivo de: (i) determinar el objetivo climático de conservación basado en la aclimatación de la colección durante el año previo; (ii) realizar un diagnóstico de las bibliotecas en función de su aptitud para proveer un ambiente propicio de conservación; y (iii) establecer patrones de comportamiento que permitan asociar las características de la arquitectura que favorecen la conservación y así, optimizar el diseño de nuevas edificaciones. En la etapa posdoctoral, el objetivo es sistematizar el modelo de monitorización, análisis, evaluación e inferencias antes mencionado, para permitir que sea utilizado por la comunidad de archivistas, museólogos y bibliotecarios preocupados por la conservación del patrimonio. Para alcanzar este objetivo, se propone desarrollar una interfaz gráfica que permita la difusión de la metodología y la adopción por parte de usuarios no expertos. Actualmente, los procedimientos se ejecutan para cada uno de los casos de estudio utilizando hojas de cálculo de Excel. La ventaja de utilizar un programa doméstico es que durante la investigación se modifica permanentemente a medida que evoluciona el análisis, mientras que la desventaja principal es que es frágil y poco transferible, y mucho menos usable. La usabilidad, en informática, se define como el grado en que un producto o sistema puede ser utilizado por usuarios específicos para alcanzar un objetivo con eficacia, eficiencia, y satisfacción en un contexto específico de uso. La usabilidad es una particularidad perseguida por los diseñadores de software, ya que la satisfacción de atributos de calidad tiene como consecuencia la permanencia del usuario en el sitio, y esto se relaciona con la concreción de negocios y con la permanencia en sitios web en general, por lo tanto, es relevante para la apropiación del modelo por parte de las instituciones que utilicen la interfaz. En el período transcurrido de beca, se ha realizado una revisión bibliográfica sistemática, con el fin de mapear cuáles son los rasgos característicos de las interfaces gráficas que contemplan atributos de calidad y que han sido desarrolladas para su aplicación en patrimonio cultural.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113942
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113942
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/maria-de-la-paz-diulio
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616142818115584
score 13.070432