Análisis y estudio de usabilidad en usuarios reales de la tercera edad

Autores
Defelippe, Fabricio Alejandro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García Bauza, Cristian
Descripción
Se sabe que aproximadamente la mitad de la población a los 65 años de edad tendrá algún tipo de discapacidad y que, de esa mitad, probablemente un 25 % tendrá una discapacidad severa [HANSON]. A la hora de diseñar interfaces para adultos mayores es preciso tener en cuenta que muchos de ellos tendrán alguna de estas discapacidades. Ello afecta a cómo deberían diseñarse algunos aspectos de la interacción para tratar de compensar esa dificultad en el acceso a la información. El estudio y análisis de usabilidad en casos reales con usuarios de la tercera edad es un pequeño aporte que apunta a mejorar la calidad de vida de estas personas. Creando una guía de patrones de diseño efectivo y antipatrones, basada en evidencias, se intenta demostrar cómo aplicaciones, sitios web, o sistemas en general, podrían adaptarse para ser, apartir de pequeños cambios, más “usables”. Vivimos en un mundo digitalizado que ha exiliado a la tercera edad. En la interacción social, en los medios y hasta en las compras, en todo intervienen canales digitalizados que no están adaptados a las diferentes realidades de los adultos mayores. Diseñar de manera usable y accesible la interacción es importante para los próximos veinte o treinta años, más allá de esta frontera, los adultos mayores empezarían a ser de a poco nativos digitales, pero hasta entonces, si lo que se pretende es la masividad de uso, se deben diseñar las interfaces contemplando a este rango etario, y más aún en Argentina, país donde nuevos análisis del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la UCES destacó que la media etaria es superior a la media del resto del mundo, y que la mayor proporción de habitantes, ronda los 55 años, muy próxima al umbral jubilatorio, los adultos mayores representan aproximadamente el 20 % de potenciales usuarios. [IDELAS,UCES-2017]. Mediante este proyecto de investigación se extienden los principios heurísticos generales de Nielsen y Molich [Nielsen-Molich] y se evalúa cuantitativa y cualitativamente cómo adultos mayores interactúan con sistemas exitosos como Mercado libre, Anses y Afip, Facebook, entre otros. En la investigación se aplican técnicas como Think aloud, ABTesting, Entrevistas individuales o Focus Group. A partir de este análisis, se contrasta cómo los adultos mayores interactúan con interfaces naturales (pantallas táctiles y cascos de realidad virtual) y cómo interactúan con interfaces tradicionales (mouse y teclado). La curva de aprendizaje mejora a medida que la interfaz se hace más natural.
Fil: Defelippe, Fabricio Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: García Bauza, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Interfaces accesibles
Usabilidad
Heurísticas
Experiencia de usuario
Adultos mayores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3683

id RIDUNICEN_b505220c5c0868357ac7368f04236d3a
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3683
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Análisis y estudio de usabilidad en usuarios reales de la tercera edadDefelippe, Fabricio AlejandroInterfaces accesiblesUsabilidadHeurísticasExperiencia de usuarioAdultos mayoresSe sabe que aproximadamente la mitad de la población a los 65 años de edad tendrá algún tipo de discapacidad y que, de esa mitad, probablemente un 25 % tendrá una discapacidad severa [HANSON]. A la hora de diseñar interfaces para adultos mayores es preciso tener en cuenta que muchos de ellos tendrán alguna de estas discapacidades. Ello afecta a cómo deberían diseñarse algunos aspectos de la interacción para tratar de compensar esa dificultad en el acceso a la información. El estudio y análisis de usabilidad en casos reales con usuarios de la tercera edad es un pequeño aporte que apunta a mejorar la calidad de vida de estas personas. Creando una guía de patrones de diseño efectivo y antipatrones, basada en evidencias, se intenta demostrar cómo aplicaciones, sitios web, o sistemas en general, podrían adaptarse para ser, apartir de pequeños cambios, más “usables”. Vivimos en un mundo digitalizado que ha exiliado a la tercera edad. En la interacción social, en los medios y hasta en las compras, en todo intervienen canales digitalizados que no están adaptados a las diferentes realidades de los adultos mayores. Diseñar de manera usable y accesible la interacción es importante para los próximos veinte o treinta años, más allá de esta frontera, los adultos mayores empezarían a ser de a poco nativos digitales, pero hasta entonces, si lo que se pretende es la masividad de uso, se deben diseñar las interfaces contemplando a este rango etario, y más aún en Argentina, país donde nuevos análisis del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la UCES destacó que la media etaria es superior a la media del resto del mundo, y que la mayor proporción de habitantes, ronda los 55 años, muy próxima al umbral jubilatorio, los adultos mayores representan aproximadamente el 20 % de potenciales usuarios. [IDELAS,UCES-2017]. Mediante este proyecto de investigación se extienden los principios heurísticos generales de Nielsen y Molich [Nielsen-Molich] y se evalúa cuantitativa y cualitativamente cómo adultos mayores interactúan con sistemas exitosos como Mercado libre, Anses y Afip, Facebook, entre otros. En la investigación se aplican técnicas como Think aloud, ABTesting, Entrevistas individuales o Focus Group. A partir de este análisis, se contrasta cómo los adultos mayores interactúan con interfaces naturales (pantallas táctiles y cascos de realidad virtual) y cómo interactúan con interfaces tradicionales (mouse y teclado). La curva de aprendizaje mejora a medida que la interfaz se hace más natural.Fil: Defelippe, Fabricio Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: García Bauza, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas.García Bauza, Cristian2023-072023-11-23T12:08:43Z2023-11-23T12:08:43Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfDefelippe, F. A. (2023). Análisis y estudio de usabilidad en usuarios reales de la tercera edad [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3683spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:47Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3683instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:47.889RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis y estudio de usabilidad en usuarios reales de la tercera edad
title Análisis y estudio de usabilidad en usuarios reales de la tercera edad
spellingShingle Análisis y estudio de usabilidad en usuarios reales de la tercera edad
Defelippe, Fabricio Alejandro
Interfaces accesibles
Usabilidad
Heurísticas
Experiencia de usuario
Adultos mayores
title_short Análisis y estudio de usabilidad en usuarios reales de la tercera edad
title_full Análisis y estudio de usabilidad en usuarios reales de la tercera edad
title_fullStr Análisis y estudio de usabilidad en usuarios reales de la tercera edad
title_full_unstemmed Análisis y estudio de usabilidad en usuarios reales de la tercera edad
title_sort Análisis y estudio de usabilidad en usuarios reales de la tercera edad
dc.creator.none.fl_str_mv Defelippe, Fabricio Alejandro
author Defelippe, Fabricio Alejandro
author_facet Defelippe, Fabricio Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Bauza, Cristian
dc.subject.none.fl_str_mv Interfaces accesibles
Usabilidad
Heurísticas
Experiencia de usuario
Adultos mayores
topic Interfaces accesibles
Usabilidad
Heurísticas
Experiencia de usuario
Adultos mayores
dc.description.none.fl_txt_mv Se sabe que aproximadamente la mitad de la población a los 65 años de edad tendrá algún tipo de discapacidad y que, de esa mitad, probablemente un 25 % tendrá una discapacidad severa [HANSON]. A la hora de diseñar interfaces para adultos mayores es preciso tener en cuenta que muchos de ellos tendrán alguna de estas discapacidades. Ello afecta a cómo deberían diseñarse algunos aspectos de la interacción para tratar de compensar esa dificultad en el acceso a la información. El estudio y análisis de usabilidad en casos reales con usuarios de la tercera edad es un pequeño aporte que apunta a mejorar la calidad de vida de estas personas. Creando una guía de patrones de diseño efectivo y antipatrones, basada en evidencias, se intenta demostrar cómo aplicaciones, sitios web, o sistemas en general, podrían adaptarse para ser, apartir de pequeños cambios, más “usables”. Vivimos en un mundo digitalizado que ha exiliado a la tercera edad. En la interacción social, en los medios y hasta en las compras, en todo intervienen canales digitalizados que no están adaptados a las diferentes realidades de los adultos mayores. Diseñar de manera usable y accesible la interacción es importante para los próximos veinte o treinta años, más allá de esta frontera, los adultos mayores empezarían a ser de a poco nativos digitales, pero hasta entonces, si lo que se pretende es la masividad de uso, se deben diseñar las interfaces contemplando a este rango etario, y más aún en Argentina, país donde nuevos análisis del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la UCES destacó que la media etaria es superior a la media del resto del mundo, y que la mayor proporción de habitantes, ronda los 55 años, muy próxima al umbral jubilatorio, los adultos mayores representan aproximadamente el 20 % de potenciales usuarios. [IDELAS,UCES-2017]. Mediante este proyecto de investigación se extienden los principios heurísticos generales de Nielsen y Molich [Nielsen-Molich] y se evalúa cuantitativa y cualitativamente cómo adultos mayores interactúan con sistemas exitosos como Mercado libre, Anses y Afip, Facebook, entre otros. En la investigación se aplican técnicas como Think aloud, ABTesting, Entrevistas individuales o Focus Group. A partir de este análisis, se contrasta cómo los adultos mayores interactúan con interfaces naturales (pantallas táctiles y cascos de realidad virtual) y cómo interactúan con interfaces tradicionales (mouse y teclado). La curva de aprendizaje mejora a medida que la interfaz se hace más natural.
Fil: Defelippe, Fabricio Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: García Bauza, Cristian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description Se sabe que aproximadamente la mitad de la población a los 65 años de edad tendrá algún tipo de discapacidad y que, de esa mitad, probablemente un 25 % tendrá una discapacidad severa [HANSON]. A la hora de diseñar interfaces para adultos mayores es preciso tener en cuenta que muchos de ellos tendrán alguna de estas discapacidades. Ello afecta a cómo deberían diseñarse algunos aspectos de la interacción para tratar de compensar esa dificultad en el acceso a la información. El estudio y análisis de usabilidad en casos reales con usuarios de la tercera edad es un pequeño aporte que apunta a mejorar la calidad de vida de estas personas. Creando una guía de patrones de diseño efectivo y antipatrones, basada en evidencias, se intenta demostrar cómo aplicaciones, sitios web, o sistemas en general, podrían adaptarse para ser, apartir de pequeños cambios, más “usables”. Vivimos en un mundo digitalizado que ha exiliado a la tercera edad. En la interacción social, en los medios y hasta en las compras, en todo intervienen canales digitalizados que no están adaptados a las diferentes realidades de los adultos mayores. Diseñar de manera usable y accesible la interacción es importante para los próximos veinte o treinta años, más allá de esta frontera, los adultos mayores empezarían a ser de a poco nativos digitales, pero hasta entonces, si lo que se pretende es la masividad de uso, se deben diseñar las interfaces contemplando a este rango etario, y más aún en Argentina, país donde nuevos análisis del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la UCES destacó que la media etaria es superior a la media del resto del mundo, y que la mayor proporción de habitantes, ronda los 55 años, muy próxima al umbral jubilatorio, los adultos mayores representan aproximadamente el 20 % de potenciales usuarios. [IDELAS,UCES-2017]. Mediante este proyecto de investigación se extienden los principios heurísticos generales de Nielsen y Molich [Nielsen-Molich] y se evalúa cuantitativa y cualitativamente cómo adultos mayores interactúan con sistemas exitosos como Mercado libre, Anses y Afip, Facebook, entre otros. En la investigación se aplican técnicas como Think aloud, ABTesting, Entrevistas individuales o Focus Group. A partir de este análisis, se contrasta cómo los adultos mayores interactúan con interfaces naturales (pantallas táctiles y cascos de realidad virtual) y cómo interactúan con interfaces tradicionales (mouse y teclado). La curva de aprendizaje mejora a medida que la interfaz se hace más natural.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
2023-11-23T12:08:43Z
2023-11-23T12:08:43Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Defelippe, F. A. (2023). Análisis y estudio de usabilidad en usuarios reales de la tercera edad [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3683
identifier_str_mv Defelippe, F. A. (2023). Análisis y estudio de usabilidad en usuarios reales de la tercera edad [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3683
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341494940237824
score 12.623145