Estudio de compuestos tóxicos y etiopatogenia de envenenamiento por ingestión de solanáceas
- Autores
- Falzoni, Elvira María
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pomilio, Alicia B.
Castro, Eduardo Alberto - Descripción
- Esta Tesis está referida al “Estudio de los compuestos tóxicos y etiopatogenia del envenenamiento por ingestión de Solanáceas”. La Introducción menciona la importancia del reconocimiento y el estudio de las plantas tóxicas de la familia de las Solanáceas que producen morbilidad y/o mortalidad en el ganado de la Pampa Húmeda y otras regiones de la República Argentina, prefiriendo el género Nierembergia. Además hace referencia a la necesidad de la divulgación de este trabajo entre los médicos veterinarios, los médicos dedicados a la clínica o a la salud pública y a las empresas que producen alimentos balanceados, pues los hallazgos de las fracciones letales, la identificación de las sustancias tóxicas y su etiopatogenia podrían ser incluidos en el diagnóstico diferencial o la prevención de intoxicaciones evitando mortandad y pérdidas económicas. Para ello se trazó un plan de trabajo que planteó claramente los Objetivos generales y específicos que lograron cumplirse satisfactoriamente. En los dos primeros Capítulos se hace una breve reseña para introducir al lector en dos temáticas importantes desarrolladas en este trabajo de Tesis. El primer Capítulo hace referencia a la taxonomía actualizada de las plantas de la familia de las Solanáceas, su distribución en el mundo y especialmente en el continente Americano, las utilidades de estas plantas, los estudios realizados sobre diferentes aspectos y sus características fitoquímicas registradas hasta el momento. En el segundo Capítulo se definen conceptos y se describen, brevemente, los mecanismos de absorción, distribución, metabolización y excreción de los compuestos químicos en el organismo (farmacocinética), y los efectos bioquímicos y fisiológicos de dichas sustancias y sus mecanismos de acción (farmacodinamia). Se hace referencia, además, a un recordatorio de la histología y la fisiología del hígado, del riñón y del Sistema Nervioso Autónomo (Simpático y Parasimpático). El tercer Capítulo describe detalladamente los materiales, los equipos, los reactivos, y las técnicas utilizadas en este trabajo de Tesis. Recalca la importancia de la utilización de reactivos, sustancias y solventes con un alto grado de pureza. Asimismo, remarca las condiciones de acondicionamiento y mantenimiento del material vegetal, de los animales de experimentación y crustáceos (bioensayos) según normas de bioseguridad y ética profesional. El cuarto Capítulo se subdividió en cinco partes para proporcionar una lectura más ágil y ordenada de los resultados obtenidos en los estudios realizados a cada planta y sus respectivas discusiones e interpretaciones El Subcapítulo A enumera los principios tóxicos de algunos géneros de la familia de las Solanáceas, y, en especial, del género Nierembergia del que se describen las especies Nierembergia linariaefolia var. linariaefolia y Nierembergia aristata, y la variedad Nierembergia linariaefolia var. glabriuscula, según la clave taxonómica vigente. El Subcapítulo B transcribe los resultados del fraccionamiento y separación de los distintos extractos y percolados, y el listado individual y comparativo de los compuestos químicos hallados en cada planta por métodos cromatográfícos y espectroscópicos. En el Subcapítulo C se informan los síntomas clínicos y la letalidad ocurrida tras la inoculación de animales de experimentación con los distintos extractos y percolados. Se mencionan los resultados coincidentes de estos estudios con los efectos citotóxicos de los extractos letales sobre la Artemia salina. En el Subcapítulo D se detallan las lesiones microscópicas encontradas en diferentes órganos de animales inoculados con dosis letales y subletales, acompañadas por microfotografías a color que ilustran los aspectos más sobresalientes de las mismas. Se adjunta, además, una breve descripción del desarrollo de las lesiones halladas. El Subcapítulo E hace referencia a la serie de parámetros bioquímicos, en suero y en orina, que se utilizaron para corroborar los hallazgos anteriores, basándose en la sintomatología y las lesiones microscópicas que se encontraron en los ratones inoculados con dosis letales de Nierembergia linariaefolia var. glabriuscula. En el Subcapítulo F se comparan entre sí los resultados obtenidos en los diferentes estudios realizados (químicos, biológicos, bioquímicos e histopatológicos) de cada una de las plantas, relacionándolos con la sintomatología manifestada por los ratones inoculados (etiopatogenia). El último Capítulo expone un listado con las conclusiones a las que se arribó con este trabajo; y manifiesta la importancia de su divulgación entre profesionales de la salud y ramas afines que tengan ingerencia en la actividad agropecuaria para prevenir posibles intoxicaciones con estas especies del género Nierembergia. Finalmente se adjunta una extensa bibliografía sobre el tema.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ciencias Exactas
Alimento
Toxicología
Química - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2352
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3a00a15106627687084782df59a294c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2352 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio de compuestos tóxicos y etiopatogenia de envenenamiento por ingestión de solanáceasFalzoni, Elvira MaríaCiencias ExactasAlimentoToxicologíaQuímicaEsta Tesis está referida al “Estudio de los compuestos tóxicos y etiopatogenia del envenenamiento por ingestión de Solanáceas”. La Introducción menciona la importancia del reconocimiento y el estudio de las plantas tóxicas de la familia de las Solanáceas que producen morbilidad y/o mortalidad en el ganado de la Pampa Húmeda y otras regiones de la República Argentina, prefiriendo el género Nierembergia. Además hace referencia a la necesidad de la divulgación de este trabajo entre los médicos veterinarios, los médicos dedicados a la clínica o a la salud pública y a las empresas que producen alimentos balanceados, pues los hallazgos de las fracciones letales, la identificación de las sustancias tóxicas y su etiopatogenia podrían ser incluidos en el diagnóstico diferencial o la prevención de intoxicaciones evitando mortandad y pérdidas económicas. Para ello se trazó un plan de trabajo que planteó claramente los Objetivos generales y específicos que lograron cumplirse satisfactoriamente. En los dos primeros Capítulos se hace una breve reseña para introducir al lector en dos temáticas importantes desarrolladas en este trabajo de Tesis. El primer Capítulo hace referencia a la taxonomía actualizada de las plantas de la familia de las Solanáceas, su distribución en el mundo y especialmente en el continente Americano, las utilidades de estas plantas, los estudios realizados sobre diferentes aspectos y sus características fitoquímicas registradas hasta el momento. En el segundo Capítulo se definen conceptos y se describen, brevemente, los mecanismos de absorción, distribución, metabolización y excreción de los compuestos químicos en el organismo (farmacocinética), y los efectos bioquímicos y fisiológicos de dichas sustancias y sus mecanismos de acción (farmacodinamia). Se hace referencia, además, a un recordatorio de la histología y la fisiología del hígado, del riñón y del Sistema Nervioso Autónomo (Simpático y Parasimpático). El tercer Capítulo describe detalladamente los materiales, los equipos, los reactivos, y las técnicas utilizadas en este trabajo de Tesis. Recalca la importancia de la utilización de reactivos, sustancias y solventes con un alto grado de pureza. Asimismo, remarca las condiciones de acondicionamiento y mantenimiento del material vegetal, de los animales de experimentación y crustáceos (bioensayos) según normas de bioseguridad y ética profesional. El cuarto Capítulo se subdividió en cinco partes para proporcionar una lectura más ágil y ordenada de los resultados obtenidos en los estudios realizados a cada planta y sus respectivas discusiones e interpretaciones El Subcapítulo A enumera los principios tóxicos de algunos géneros de la familia de las Solanáceas, y, en especial, del género Nierembergia del que se describen las especies Nierembergia linariaefolia var. linariaefolia y Nierembergia aristata, y la variedad Nierembergia linariaefolia var. glabriuscula, según la clave taxonómica vigente. El Subcapítulo B transcribe los resultados del fraccionamiento y separación de los distintos extractos y percolados, y el listado individual y comparativo de los compuestos químicos hallados en cada planta por métodos cromatográfícos y espectroscópicos. En el Subcapítulo C se informan los síntomas clínicos y la letalidad ocurrida tras la inoculación de animales de experimentación con los distintos extractos y percolados. Se mencionan los resultados coincidentes de estos estudios con los efectos citotóxicos de los extractos letales sobre la Artemia salina. En el Subcapítulo D se detallan las lesiones microscópicas encontradas en diferentes órganos de animales inoculados con dosis letales y subletales, acompañadas por microfotografías a color que ilustran los aspectos más sobresalientes de las mismas. Se adjunta, además, una breve descripción del desarrollo de las lesiones halladas. El Subcapítulo E hace referencia a la serie de parámetros bioquímicos, en suero y en orina, que se utilizaron para corroborar los hallazgos anteriores, basándose en la sintomatología y las lesiones microscópicas que se encontraron en los ratones inoculados con dosis letales de Nierembergia linariaefolia var. glabriuscula. En el Subcapítulo F se comparan entre sí los resultados obtenidos en los diferentes estudios realizados (químicos, biológicos, bioquímicos e histopatológicos) de cada una de las plantas, relacionándolos con la sintomatología manifestada por los ratones inoculados (etiopatogenia). El último Capítulo expone un listado con las conclusiones a las que se arribó con este trabajo; y manifiesta la importancia de su divulgación entre profesionales de la salud y ramas afines que tengan ingerencia en la actividad agropecuaria para prevenir posibles intoxicaciones con estas especies del género Nierembergia. Finalmente se adjunta una extensa bibliografía sobre el tema.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasPomilio, Alicia B.Castro, Eduardo Alberto2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2352https://doi.org/10.35537/10915/2352spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2352Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:45.074SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de compuestos tóxicos y etiopatogenia de envenenamiento por ingestión de solanáceas |
title |
Estudio de compuestos tóxicos y etiopatogenia de envenenamiento por ingestión de solanáceas |
spellingShingle |
Estudio de compuestos tóxicos y etiopatogenia de envenenamiento por ingestión de solanáceas Falzoni, Elvira María Ciencias Exactas Alimento Toxicología Química |
title_short |
Estudio de compuestos tóxicos y etiopatogenia de envenenamiento por ingestión de solanáceas |
title_full |
Estudio de compuestos tóxicos y etiopatogenia de envenenamiento por ingestión de solanáceas |
title_fullStr |
Estudio de compuestos tóxicos y etiopatogenia de envenenamiento por ingestión de solanáceas |
title_full_unstemmed |
Estudio de compuestos tóxicos y etiopatogenia de envenenamiento por ingestión de solanáceas |
title_sort |
Estudio de compuestos tóxicos y etiopatogenia de envenenamiento por ingestión de solanáceas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Falzoni, Elvira María |
author |
Falzoni, Elvira María |
author_facet |
Falzoni, Elvira María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pomilio, Alicia B. Castro, Eduardo Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Alimento Toxicología Química |
topic |
Ciencias Exactas Alimento Toxicología Química |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta Tesis está referida al “Estudio de los compuestos tóxicos y etiopatogenia del envenenamiento por ingestión de Solanáceas”. La Introducción menciona la importancia del reconocimiento y el estudio de las plantas tóxicas de la familia de las Solanáceas que producen morbilidad y/o mortalidad en el ganado de la Pampa Húmeda y otras regiones de la República Argentina, prefiriendo el género Nierembergia. Además hace referencia a la necesidad de la divulgación de este trabajo entre los médicos veterinarios, los médicos dedicados a la clínica o a la salud pública y a las empresas que producen alimentos balanceados, pues los hallazgos de las fracciones letales, la identificación de las sustancias tóxicas y su etiopatogenia podrían ser incluidos en el diagnóstico diferencial o la prevención de intoxicaciones evitando mortandad y pérdidas económicas. Para ello se trazó un plan de trabajo que planteó claramente los Objetivos generales y específicos que lograron cumplirse satisfactoriamente. En los dos primeros Capítulos se hace una breve reseña para introducir al lector en dos temáticas importantes desarrolladas en este trabajo de Tesis. El primer Capítulo hace referencia a la taxonomía actualizada de las plantas de la familia de las Solanáceas, su distribución en el mundo y especialmente en el continente Americano, las utilidades de estas plantas, los estudios realizados sobre diferentes aspectos y sus características fitoquímicas registradas hasta el momento. En el segundo Capítulo se definen conceptos y se describen, brevemente, los mecanismos de absorción, distribución, metabolización y excreción de los compuestos químicos en el organismo (farmacocinética), y los efectos bioquímicos y fisiológicos de dichas sustancias y sus mecanismos de acción (farmacodinamia). Se hace referencia, además, a un recordatorio de la histología y la fisiología del hígado, del riñón y del Sistema Nervioso Autónomo (Simpático y Parasimpático). El tercer Capítulo describe detalladamente los materiales, los equipos, los reactivos, y las técnicas utilizadas en este trabajo de Tesis. Recalca la importancia de la utilización de reactivos, sustancias y solventes con un alto grado de pureza. Asimismo, remarca las condiciones de acondicionamiento y mantenimiento del material vegetal, de los animales de experimentación y crustáceos (bioensayos) según normas de bioseguridad y ética profesional. El cuarto Capítulo se subdividió en cinco partes para proporcionar una lectura más ágil y ordenada de los resultados obtenidos en los estudios realizados a cada planta y sus respectivas discusiones e interpretaciones El Subcapítulo A enumera los principios tóxicos de algunos géneros de la familia de las Solanáceas, y, en especial, del género Nierembergia del que se describen las especies Nierembergia linariaefolia var. linariaefolia y Nierembergia aristata, y la variedad Nierembergia linariaefolia var. glabriuscula, según la clave taxonómica vigente. El Subcapítulo B transcribe los resultados del fraccionamiento y separación de los distintos extractos y percolados, y el listado individual y comparativo de los compuestos químicos hallados en cada planta por métodos cromatográfícos y espectroscópicos. En el Subcapítulo C se informan los síntomas clínicos y la letalidad ocurrida tras la inoculación de animales de experimentación con los distintos extractos y percolados. Se mencionan los resultados coincidentes de estos estudios con los efectos citotóxicos de los extractos letales sobre la Artemia salina. En el Subcapítulo D se detallan las lesiones microscópicas encontradas en diferentes órganos de animales inoculados con dosis letales y subletales, acompañadas por microfotografías a color que ilustran los aspectos más sobresalientes de las mismas. Se adjunta, además, una breve descripción del desarrollo de las lesiones halladas. El Subcapítulo E hace referencia a la serie de parámetros bioquímicos, en suero y en orina, que se utilizaron para corroborar los hallazgos anteriores, basándose en la sintomatología y las lesiones microscópicas que se encontraron en los ratones inoculados con dosis letales de Nierembergia linariaefolia var. glabriuscula. En el Subcapítulo F se comparan entre sí los resultados obtenidos en los diferentes estudios realizados (químicos, biológicos, bioquímicos e histopatológicos) de cada una de las plantas, relacionándolos con la sintomatología manifestada por los ratones inoculados (etiopatogenia). El último Capítulo expone un listado con las conclusiones a las que se arribó con este trabajo; y manifiesta la importancia de su divulgación entre profesionales de la salud y ramas afines que tengan ingerencia en la actividad agropecuaria para prevenir posibles intoxicaciones con estas especies del género Nierembergia. Finalmente se adjunta una extensa bibliografía sobre el tema. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
Esta Tesis está referida al “Estudio de los compuestos tóxicos y etiopatogenia del envenenamiento por ingestión de Solanáceas”. La Introducción menciona la importancia del reconocimiento y el estudio de las plantas tóxicas de la familia de las Solanáceas que producen morbilidad y/o mortalidad en el ganado de la Pampa Húmeda y otras regiones de la República Argentina, prefiriendo el género Nierembergia. Además hace referencia a la necesidad de la divulgación de este trabajo entre los médicos veterinarios, los médicos dedicados a la clínica o a la salud pública y a las empresas que producen alimentos balanceados, pues los hallazgos de las fracciones letales, la identificación de las sustancias tóxicas y su etiopatogenia podrían ser incluidos en el diagnóstico diferencial o la prevención de intoxicaciones evitando mortandad y pérdidas económicas. Para ello se trazó un plan de trabajo que planteó claramente los Objetivos generales y específicos que lograron cumplirse satisfactoriamente. En los dos primeros Capítulos se hace una breve reseña para introducir al lector en dos temáticas importantes desarrolladas en este trabajo de Tesis. El primer Capítulo hace referencia a la taxonomía actualizada de las plantas de la familia de las Solanáceas, su distribución en el mundo y especialmente en el continente Americano, las utilidades de estas plantas, los estudios realizados sobre diferentes aspectos y sus características fitoquímicas registradas hasta el momento. En el segundo Capítulo se definen conceptos y se describen, brevemente, los mecanismos de absorción, distribución, metabolización y excreción de los compuestos químicos en el organismo (farmacocinética), y los efectos bioquímicos y fisiológicos de dichas sustancias y sus mecanismos de acción (farmacodinamia). Se hace referencia, además, a un recordatorio de la histología y la fisiología del hígado, del riñón y del Sistema Nervioso Autónomo (Simpático y Parasimpático). El tercer Capítulo describe detalladamente los materiales, los equipos, los reactivos, y las técnicas utilizadas en este trabajo de Tesis. Recalca la importancia de la utilización de reactivos, sustancias y solventes con un alto grado de pureza. Asimismo, remarca las condiciones de acondicionamiento y mantenimiento del material vegetal, de los animales de experimentación y crustáceos (bioensayos) según normas de bioseguridad y ética profesional. El cuarto Capítulo se subdividió en cinco partes para proporcionar una lectura más ágil y ordenada de los resultados obtenidos en los estudios realizados a cada planta y sus respectivas discusiones e interpretaciones El Subcapítulo A enumera los principios tóxicos de algunos géneros de la familia de las Solanáceas, y, en especial, del género Nierembergia del que se describen las especies Nierembergia linariaefolia var. linariaefolia y Nierembergia aristata, y la variedad Nierembergia linariaefolia var. glabriuscula, según la clave taxonómica vigente. El Subcapítulo B transcribe los resultados del fraccionamiento y separación de los distintos extractos y percolados, y el listado individual y comparativo de los compuestos químicos hallados en cada planta por métodos cromatográfícos y espectroscópicos. En el Subcapítulo C se informan los síntomas clínicos y la letalidad ocurrida tras la inoculación de animales de experimentación con los distintos extractos y percolados. Se mencionan los resultados coincidentes de estos estudios con los efectos citotóxicos de los extractos letales sobre la Artemia salina. En el Subcapítulo D se detallan las lesiones microscópicas encontradas en diferentes órganos de animales inoculados con dosis letales y subletales, acompañadas por microfotografías a color que ilustran los aspectos más sobresalientes de las mismas. Se adjunta, además, una breve descripción del desarrollo de las lesiones halladas. El Subcapítulo E hace referencia a la serie de parámetros bioquímicos, en suero y en orina, que se utilizaron para corroborar los hallazgos anteriores, basándose en la sintomatología y las lesiones microscópicas que se encontraron en los ratones inoculados con dosis letales de Nierembergia linariaefolia var. glabriuscula. En el Subcapítulo F se comparan entre sí los resultados obtenidos en los diferentes estudios realizados (químicos, biológicos, bioquímicos e histopatológicos) de cada una de las plantas, relacionándolos con la sintomatología manifestada por los ratones inoculados (etiopatogenia). El último Capítulo expone un listado con las conclusiones a las que se arribó con este trabajo; y manifiesta la importancia de su divulgación entre profesionales de la salud y ramas afines que tengan ingerencia en la actividad agropecuaria para prevenir posibles intoxicaciones con estas especies del género Nierembergia. Finalmente se adjunta una extensa bibliografía sobre el tema. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2352 https://doi.org/10.35537/10915/2352 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2352 https://doi.org/10.35537/10915/2352 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615740327460864 |
score |
13.069144 |