Caracterización morfológica e inmunocitoquímica de un cultivo primario de cotiledón caprino
- Autores
- Álvarez, Betiana Elizabeth; Gomez Castro, María Gimena; Acuña, Francisco; Campero, Lucía María; Rambeaud, Magdalena; Barbeito, Claudio Gustavo; Venturini, María Cecilia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los caprinos poseen una placenta cotiledonaria, en la cual las vellosidades coriónicas forman estructuras discretas, los cotiledones. El cotiledón representa la parte fetal de la placenta y está compuesto por vasos sanguíneos, mesénquima y epitelio fetal (trofoblasto). Las células mesenquimales y epiteliales se pueden diferenciar por los tipos de filamentos intermedios de sus citoesqueletos. Las citoqueratinas se expresan en células epiteliales y, por lo general, no en las mesenquimales como los fibroblastos. Con base en estas diferencias estructurales y de marcadores, el objetivo de este estudio fue caracterizar la celularidad de cultivos primarios de cotiledón caprino (n=2) obtenidos mediante el método de explante. Para esto, se realizó una inmunocitoquímica (ICQ) utilizando pancitoqueratina. El ensayo se llevó a cabo en ambos cultivos primarios y en una línea celular como control negativo de técnica (células L929: fibroblasto de subcutáneo murino). Los cultivos fueron repicados en placas de cultivo de 24 pocillos con cubreobjetos redondos de 15mm de diámetro. Para cada cultivo y línea celular se sembraron 2x105 células por pocillo, por triplicado. Los cultivos fueron mantenidos con medio RPMI hasta lograr su confluencia (48h). La fijación se realizó con acetona y los cultivos fueron montados en portaobjetos y secados en estufa. En la ICQ se utilizó un anticuerpo primario anti-citoqueatina (policlonal conejo, amplio espectro, [1/200] Dako®), luego se utilizó el sistema ImmPRESS®HRP Universal (caballo anti-ratón/conejo IgG, Vector Laboratories®). Como cromógeno se utilizó 3,3- tetrahidrocloruro de diaminobencidina (Kit de sustrato DAB- Peroxidasa HRP, Vector Laboratories®). Por último, el contraste se realizó con hematoxilina de Gill (Biopack).Los resultados fueron observados con un microscopio óptico (Leica®) y las imágenes fueron capturadas con la cámara Leica Microsystems Framework (Leica®) y analizadas con el software Las Ez (Leica®). Como resultado, en los dos cultivos primarios se observaron células de morfología poliédrica y gran tamaño (aproximadamente 20 µm), con citoplasma abundante y un núcleo esférico, generalmente laxo. En algunos casos, se identificaron células binucleadas. La inmunomarcación con pancitoqueratina fue positiva y mostró una marcada homogeneidad en los dos cultivos primarios derivados de cotiledón, mientras que los fibroblastos resultaron efectivamente negativos. Considerando la morfología celular y la expresión de pancitoqueratina, se podría concluir que el cultivo primario está compuesto por células trofoblásticas.
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
caprino
placenta
inmunocitoquimica
cultivo primario
trofoblasto - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184677
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3a00544129cf272f83ffa71939fb1c13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184677 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Caracterización morfológica e inmunocitoquímica de un cultivo primario de cotiledón caprinoÁlvarez, Betiana ElizabethGomez Castro, María GimenaAcuña, FranciscoCampero, Lucía MaríaRambeaud, MagdalenaBarbeito, Claudio GustavoVenturini, María CeciliaCiencias Veterinariascaprinoplacentainmunocitoquimicacultivo primariotrofoblastoLos caprinos poseen una placenta cotiledonaria, en la cual las vellosidades coriónicas forman estructuras discretas, los cotiledones. El cotiledón representa la parte fetal de la placenta y está compuesto por vasos sanguíneos, mesénquima y epitelio fetal (trofoblasto). Las células mesenquimales y epiteliales se pueden diferenciar por los tipos de filamentos intermedios de sus citoesqueletos. Las citoqueratinas se expresan en células epiteliales y, por lo general, no en las mesenquimales como los fibroblastos. Con base en estas diferencias estructurales y de marcadores, el objetivo de este estudio fue caracterizar la celularidad de cultivos primarios de cotiledón caprino (n=2) obtenidos mediante el método de explante. Para esto, se realizó una inmunocitoquímica (ICQ) utilizando pancitoqueratina. El ensayo se llevó a cabo en ambos cultivos primarios y en una línea celular como control negativo de técnica (células L929: fibroblasto de subcutáneo murino). Los cultivos fueron repicados en placas de cultivo de 24 pocillos con cubreobjetos redondos de 15mm de diámetro. Para cada cultivo y línea celular se sembraron 2x105 células por pocillo, por triplicado. Los cultivos fueron mantenidos con medio RPMI hasta lograr su confluencia (48h). La fijación se realizó con acetona y los cultivos fueron montados en portaobjetos y secados en estufa. En la ICQ se utilizó un anticuerpo primario anti-citoqueatina (policlonal conejo, amplio espectro, [1/200] Dako®), luego se utilizó el sistema ImmPRESS®HRP Universal (caballo anti-ratón/conejo IgG, Vector Laboratories®). Como cromógeno se utilizó 3,3- tetrahidrocloruro de diaminobencidina (Kit de sustrato DAB- Peroxidasa HRP, Vector Laboratories®). Por último, el contraste se realizó con hematoxilina de Gill (Biopack).Los resultados fueron observados con un microscopio óptico (Leica®) y las imágenes fueron capturadas con la cámara Leica Microsystems Framework (Leica®) y analizadas con el software Las Ez (Leica®). Como resultado, en los dos cultivos primarios se observaron células de morfología poliédrica y gran tamaño (aproximadamente 20 µm), con citoplasma abundante y un núcleo esférico, generalmente laxo. En algunos casos, se identificaron células binucleadas. La inmunomarcación con pancitoqueratina fue positiva y mostró una marcada homogeneidad en los dos cultivos primarios derivados de cotiledón, mientras que los fibroblastos resultaron efectivamente negativos. Considerando la morfología celular y la expresión de pancitoqueratina, se podría concluir que el cultivo primario está compuesto por células trofoblásticas.Facultad de Ciencias Veterinarias2025-06-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf7-7http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184677spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fvet.uba.ar/jovenes_invest_2025/libroderesumenes.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184677Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:33.461SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización morfológica e inmunocitoquímica de un cultivo primario de cotiledón caprino |
title |
Caracterización morfológica e inmunocitoquímica de un cultivo primario de cotiledón caprino |
spellingShingle |
Caracterización morfológica e inmunocitoquímica de un cultivo primario de cotiledón caprino Álvarez, Betiana Elizabeth Ciencias Veterinarias caprino placenta inmunocitoquimica cultivo primario trofoblasto |
title_short |
Caracterización morfológica e inmunocitoquímica de un cultivo primario de cotiledón caprino |
title_full |
Caracterización morfológica e inmunocitoquímica de un cultivo primario de cotiledón caprino |
title_fullStr |
Caracterización morfológica e inmunocitoquímica de un cultivo primario de cotiledón caprino |
title_full_unstemmed |
Caracterización morfológica e inmunocitoquímica de un cultivo primario de cotiledón caprino |
title_sort |
Caracterización morfológica e inmunocitoquímica de un cultivo primario de cotiledón caprino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez, Betiana Elizabeth Gomez Castro, María Gimena Acuña, Francisco Campero, Lucía María Rambeaud, Magdalena Barbeito, Claudio Gustavo Venturini, María Cecilia |
author |
Álvarez, Betiana Elizabeth |
author_facet |
Álvarez, Betiana Elizabeth Gomez Castro, María Gimena Acuña, Francisco Campero, Lucía María Rambeaud, Magdalena Barbeito, Claudio Gustavo Venturini, María Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Gomez Castro, María Gimena Acuña, Francisco Campero, Lucía María Rambeaud, Magdalena Barbeito, Claudio Gustavo Venturini, María Cecilia |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias caprino placenta inmunocitoquimica cultivo primario trofoblasto |
topic |
Ciencias Veterinarias caprino placenta inmunocitoquimica cultivo primario trofoblasto |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los caprinos poseen una placenta cotiledonaria, en la cual las vellosidades coriónicas forman estructuras discretas, los cotiledones. El cotiledón representa la parte fetal de la placenta y está compuesto por vasos sanguíneos, mesénquima y epitelio fetal (trofoblasto). Las células mesenquimales y epiteliales se pueden diferenciar por los tipos de filamentos intermedios de sus citoesqueletos. Las citoqueratinas se expresan en células epiteliales y, por lo general, no en las mesenquimales como los fibroblastos. Con base en estas diferencias estructurales y de marcadores, el objetivo de este estudio fue caracterizar la celularidad de cultivos primarios de cotiledón caprino (n=2) obtenidos mediante el método de explante. Para esto, se realizó una inmunocitoquímica (ICQ) utilizando pancitoqueratina. El ensayo se llevó a cabo en ambos cultivos primarios y en una línea celular como control negativo de técnica (células L929: fibroblasto de subcutáneo murino). Los cultivos fueron repicados en placas de cultivo de 24 pocillos con cubreobjetos redondos de 15mm de diámetro. Para cada cultivo y línea celular se sembraron 2x105 células por pocillo, por triplicado. Los cultivos fueron mantenidos con medio RPMI hasta lograr su confluencia (48h). La fijación se realizó con acetona y los cultivos fueron montados en portaobjetos y secados en estufa. En la ICQ se utilizó un anticuerpo primario anti-citoqueatina (policlonal conejo, amplio espectro, [1/200] Dako®), luego se utilizó el sistema ImmPRESS®HRP Universal (caballo anti-ratón/conejo IgG, Vector Laboratories®). Como cromógeno se utilizó 3,3- tetrahidrocloruro de diaminobencidina (Kit de sustrato DAB- Peroxidasa HRP, Vector Laboratories®). Por último, el contraste se realizó con hematoxilina de Gill (Biopack).Los resultados fueron observados con un microscopio óptico (Leica®) y las imágenes fueron capturadas con la cámara Leica Microsystems Framework (Leica®) y analizadas con el software Las Ez (Leica®). Como resultado, en los dos cultivos primarios se observaron células de morfología poliédrica y gran tamaño (aproximadamente 20 µm), con citoplasma abundante y un núcleo esférico, generalmente laxo. En algunos casos, se identificaron células binucleadas. La inmunomarcación con pancitoqueratina fue positiva y mostró una marcada homogeneidad en los dos cultivos primarios derivados de cotiledón, mientras que los fibroblastos resultaron efectivamente negativos. Considerando la morfología celular y la expresión de pancitoqueratina, se podría concluir que el cultivo primario está compuesto por células trofoblásticas. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
Los caprinos poseen una placenta cotiledonaria, en la cual las vellosidades coriónicas forman estructuras discretas, los cotiledones. El cotiledón representa la parte fetal de la placenta y está compuesto por vasos sanguíneos, mesénquima y epitelio fetal (trofoblasto). Las células mesenquimales y epiteliales se pueden diferenciar por los tipos de filamentos intermedios de sus citoesqueletos. Las citoqueratinas se expresan en células epiteliales y, por lo general, no en las mesenquimales como los fibroblastos. Con base en estas diferencias estructurales y de marcadores, el objetivo de este estudio fue caracterizar la celularidad de cultivos primarios de cotiledón caprino (n=2) obtenidos mediante el método de explante. Para esto, se realizó una inmunocitoquímica (ICQ) utilizando pancitoqueratina. El ensayo se llevó a cabo en ambos cultivos primarios y en una línea celular como control negativo de técnica (células L929: fibroblasto de subcutáneo murino). Los cultivos fueron repicados en placas de cultivo de 24 pocillos con cubreobjetos redondos de 15mm de diámetro. Para cada cultivo y línea celular se sembraron 2x105 células por pocillo, por triplicado. Los cultivos fueron mantenidos con medio RPMI hasta lograr su confluencia (48h). La fijación se realizó con acetona y los cultivos fueron montados en portaobjetos y secados en estufa. En la ICQ se utilizó un anticuerpo primario anti-citoqueatina (policlonal conejo, amplio espectro, [1/200] Dako®), luego se utilizó el sistema ImmPRESS®HRP Universal (caballo anti-ratón/conejo IgG, Vector Laboratories®). Como cromógeno se utilizó 3,3- tetrahidrocloruro de diaminobencidina (Kit de sustrato DAB- Peroxidasa HRP, Vector Laboratories®). Por último, el contraste se realizó con hematoxilina de Gill (Biopack).Los resultados fueron observados con un microscopio óptico (Leica®) y las imágenes fueron capturadas con la cámara Leica Microsystems Framework (Leica®) y analizadas con el software Las Ez (Leica®). Como resultado, en los dos cultivos primarios se observaron células de morfología poliédrica y gran tamaño (aproximadamente 20 µm), con citoplasma abundante y un núcleo esférico, generalmente laxo. En algunos casos, se identificaron células binucleadas. La inmunomarcación con pancitoqueratina fue positiva y mostró una marcada homogeneidad en los dos cultivos primarios derivados de cotiledón, mientras que los fibroblastos resultaron efectivamente negativos. Considerando la morfología celular y la expresión de pancitoqueratina, se podría concluir que el cultivo primario está compuesto por células trofoblásticas. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-06-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184677 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184677 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fvet.uba.ar/jovenes_invest_2025/libroderesumenes.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 7-7 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616364353912832 |
score |
13.070432 |