Estrategias de calidad para la formación de recursos humanos en Odontología

Autores
Iriquin, Stella Maris
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La propuesta que presento en este documento es un programa de evaluación de la oferta curricular y de la práctica docente de la Facultad de Odontología de la U.N.L.P, que está orientado al mejoramiento de la calidad de la enseñanza y práctica de la Odontología, acorde a los avances de la ciencia y de la tecnología que elevan la calidad de la formación de los egresados. La definición de un proceso de evaluación implica no solo abordarlo como un quehacer eminentemente técnico, lo cual es imprescindible para no reducir la evaluación a una apreciación voluntarista y de mera opinión, sino también realizar una definición de carácter epistemológica para no caer en el riesgo de hacer altas precisiones sobre cuestiones irrelevantes u obvias. Lograr aproximarse a través de un proceso de evaluación a cierta objetividad sobre la realidad no solo es a partir de datos acerca de la misma sino centralmente a partir de la mediación que inevitablemente supone la elección de cierto punto de vista teórico –conceptual. De esta manera se entiende a la evaluación como un proceso permanente, es decir no solo final sino como una estrategia que posibilite avanzar gradualmente en el mejoramiento de la calidad académica destacando los aciertos y replanteando las dificultades. Es decir que se la entiende como un proceso de construcción de conocimiento colectivo acerca de la experiencia que llevan adelante los sujetos involucrados en un proceso formativo, con el propósito de mejorarla. El proceso de evaluación así entendido involucra el desarrollo de diversas estrategias de indagación sobre aspectos curriculares, de los docentes, ya sea en su desempeño como en su formación y actualización. Dichas estrategias serán tanto cuantitativas como cualitativas y tenderán a realizar un relevamiento que considere la naturaleza compleja de todo proceso educativo. Podrán perfeccionarse los planes de estudio, programas, construirse más instalaciones, obtener excelentes medios de enseñanza, pero sin docentes eficientes no podrá tener lugar el perfeccionamiento real de la educación. La evaluación universitaria no debe verse como una estrategia de vigilancia y control, sino como una forma de propiciar y favorecer el perfeccionamiento universitario para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. La evaluación, por ello, ha de ser una oportunidad de reflexión y de mejora de la realidad. La reforma curricular del año 1994 en nuestra Facultad ofrece un nuevo modelo de Educación Odontológica, basada en la actividad del estudiante, lo que implica un nuevo modelo de Profesor que actúa como consejero,siguiendo la actividad del alumno, guiándolo en la recreación del conocimiento. En este marco es que se consideran tres lugares de indagación como centrales. La mirada de los propios docentes, la mirada de los alumnos y la de un externo institucional o par evaluador.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
estrategias educativas
calidad educativa
recursos humanos
odontología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74651

id SEDICI_39f98ff22e9e0dfa1bce7eb91f6d7477
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74651
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias de calidad para la formación de recursos humanos en OdontologíaIriquin, Stella MarisOdontologíaestrategias educativascalidad educativarecursos humanosodontologíaLa propuesta que presento en este documento es un programa de evaluación de la oferta curricular y de la práctica docente de la Facultad de Odontología de la U.N.L.P, que está orientado al mejoramiento de la calidad de la enseñanza y práctica de la Odontología, acorde a los avances de la ciencia y de la tecnología que elevan la calidad de la formación de los egresados. La definición de un proceso de evaluación implica no solo abordarlo como un quehacer eminentemente técnico, lo cual es imprescindible para no reducir la evaluación a una apreciación voluntarista y de mera opinión, sino también realizar una definición de carácter epistemológica para no caer en el riesgo de hacer altas precisiones sobre cuestiones irrelevantes u obvias. Lograr aproximarse a través de un proceso de evaluación a cierta objetividad sobre la realidad no solo es a partir de datos acerca de la misma sino centralmente a partir de la mediación que inevitablemente supone la elección de cierto punto de vista teórico –conceptual. De esta manera se entiende a la evaluación como un proceso permanente, es decir no solo final sino como una estrategia que posibilite avanzar gradualmente en el mejoramiento de la calidad académica destacando los aciertos y replanteando las dificultades. Es decir que se la entiende como un proceso de construcción de conocimiento colectivo acerca de la experiencia que llevan adelante los sujetos involucrados en un proceso formativo, con el propósito de mejorarla. El proceso de evaluación así entendido involucra el desarrollo de diversas estrategias de indagación sobre aspectos curriculares, de los docentes, ya sea en su desempeño como en su formación y actualización. Dichas estrategias serán tanto cuantitativas como cualitativas y tenderán a realizar un relevamiento que considere la naturaleza compleja de todo proceso educativo. Podrán perfeccionarse los planes de estudio, programas, construirse más instalaciones, obtener excelentes medios de enseñanza, pero sin docentes eficientes no podrá tener lugar el perfeccionamiento real de la educación. La evaluación universitaria no debe verse como una estrategia de vigilancia y control, sino como una forma de propiciar y favorecer el perfeccionamiento universitario para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. La evaluación, por ello, ha de ser una oportunidad de reflexión y de mejora de la realidad. La reforma curricular del año 1994 en nuestra Facultad ofrece un nuevo modelo de Educación Odontológica, basada en la actividad del estudiante, lo que implica un nuevo modelo de Profesor que actúa como consejero,siguiendo la actividad del alumno, guiándolo en la recreación del conocimiento. En este marco es que se consideran tres lugares de indagación como centrales. La mirada de los propios docentes, la mirada de los alumnos y la de un externo institucional o par evaluador.Facultad de Odontología2003-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74651spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-29-07965info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74651Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:46.693SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de calidad para la formación de recursos humanos en Odontología
title Estrategias de calidad para la formación de recursos humanos en Odontología
spellingShingle Estrategias de calidad para la formación de recursos humanos en Odontología
Iriquin, Stella Maris
Odontología
estrategias educativas
calidad educativa
recursos humanos
odontología
title_short Estrategias de calidad para la formación de recursos humanos en Odontología
title_full Estrategias de calidad para la formación de recursos humanos en Odontología
title_fullStr Estrategias de calidad para la formación de recursos humanos en Odontología
title_full_unstemmed Estrategias de calidad para la formación de recursos humanos en Odontología
title_sort Estrategias de calidad para la formación de recursos humanos en Odontología
dc.creator.none.fl_str_mv Iriquin, Stella Maris
author Iriquin, Stella Maris
author_facet Iriquin, Stella Maris
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
estrategias educativas
calidad educativa
recursos humanos
odontología
topic Odontología
estrategias educativas
calidad educativa
recursos humanos
odontología
dc.description.none.fl_txt_mv La propuesta que presento en este documento es un programa de evaluación de la oferta curricular y de la práctica docente de la Facultad de Odontología de la U.N.L.P, que está orientado al mejoramiento de la calidad de la enseñanza y práctica de la Odontología, acorde a los avances de la ciencia y de la tecnología que elevan la calidad de la formación de los egresados. La definición de un proceso de evaluación implica no solo abordarlo como un quehacer eminentemente técnico, lo cual es imprescindible para no reducir la evaluación a una apreciación voluntarista y de mera opinión, sino también realizar una definición de carácter epistemológica para no caer en el riesgo de hacer altas precisiones sobre cuestiones irrelevantes u obvias. Lograr aproximarse a través de un proceso de evaluación a cierta objetividad sobre la realidad no solo es a partir de datos acerca de la misma sino centralmente a partir de la mediación que inevitablemente supone la elección de cierto punto de vista teórico –conceptual. De esta manera se entiende a la evaluación como un proceso permanente, es decir no solo final sino como una estrategia que posibilite avanzar gradualmente en el mejoramiento de la calidad académica destacando los aciertos y replanteando las dificultades. Es decir que se la entiende como un proceso de construcción de conocimiento colectivo acerca de la experiencia que llevan adelante los sujetos involucrados en un proceso formativo, con el propósito de mejorarla. El proceso de evaluación así entendido involucra el desarrollo de diversas estrategias de indagación sobre aspectos curriculares, de los docentes, ya sea en su desempeño como en su formación y actualización. Dichas estrategias serán tanto cuantitativas como cualitativas y tenderán a realizar un relevamiento que considere la naturaleza compleja de todo proceso educativo. Podrán perfeccionarse los planes de estudio, programas, construirse más instalaciones, obtener excelentes medios de enseñanza, pero sin docentes eficientes no podrá tener lugar el perfeccionamiento real de la educación. La evaluación universitaria no debe verse como una estrategia de vigilancia y control, sino como una forma de propiciar y favorecer el perfeccionamiento universitario para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. La evaluación, por ello, ha de ser una oportunidad de reflexión y de mejora de la realidad. La reforma curricular del año 1994 en nuestra Facultad ofrece un nuevo modelo de Educación Odontológica, basada en la actividad del estudiante, lo que implica un nuevo modelo de Profesor que actúa como consejero,siguiendo la actividad del alumno, guiándolo en la recreación del conocimiento. En este marco es que se consideran tres lugares de indagación como centrales. La mirada de los propios docentes, la mirada de los alumnos y la de un externo institucional o par evaluador.
Facultad de Odontología
description La propuesta que presento en este documento es un programa de evaluación de la oferta curricular y de la práctica docente de la Facultad de Odontología de la U.N.L.P, que está orientado al mejoramiento de la calidad de la enseñanza y práctica de la Odontología, acorde a los avances de la ciencia y de la tecnología que elevan la calidad de la formación de los egresados. La definición de un proceso de evaluación implica no solo abordarlo como un quehacer eminentemente técnico, lo cual es imprescindible para no reducir la evaluación a una apreciación voluntarista y de mera opinión, sino también realizar una definición de carácter epistemológica para no caer en el riesgo de hacer altas precisiones sobre cuestiones irrelevantes u obvias. Lograr aproximarse a través de un proceso de evaluación a cierta objetividad sobre la realidad no solo es a partir de datos acerca de la misma sino centralmente a partir de la mediación que inevitablemente supone la elección de cierto punto de vista teórico –conceptual. De esta manera se entiende a la evaluación como un proceso permanente, es decir no solo final sino como una estrategia que posibilite avanzar gradualmente en el mejoramiento de la calidad académica destacando los aciertos y replanteando las dificultades. Es decir que se la entiende como un proceso de construcción de conocimiento colectivo acerca de la experiencia que llevan adelante los sujetos involucrados en un proceso formativo, con el propósito de mejorarla. El proceso de evaluación así entendido involucra el desarrollo de diversas estrategias de indagación sobre aspectos curriculares, de los docentes, ya sea en su desempeño como en su formación y actualización. Dichas estrategias serán tanto cuantitativas como cualitativas y tenderán a realizar un relevamiento que considere la naturaleza compleja de todo proceso educativo. Podrán perfeccionarse los planes de estudio, programas, construirse más instalaciones, obtener excelentes medios de enseñanza, pero sin docentes eficientes no podrá tener lugar el perfeccionamiento real de la educación. La evaluación universitaria no debe verse como una estrategia de vigilancia y control, sino como una forma de propiciar y favorecer el perfeccionamiento universitario para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. La evaluación, por ello, ha de ser una oportunidad de reflexión y de mejora de la realidad. La reforma curricular del año 1994 en nuestra Facultad ofrece un nuevo modelo de Educación Odontológica, basada en la actividad del estudiante, lo que implica un nuevo modelo de Profesor que actúa como consejero,siguiendo la actividad del alumno, guiándolo en la recreación del conocimiento. En este marco es que se consideran tres lugares de indagación como centrales. La mirada de los propios docentes, la mirada de los alumnos y la de un externo institucional o par evaluador.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74651
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74651
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-29-07965
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615998223679488
score 13.069144