Relación entre el saber y hacer de los recursos humanos formados en las facultades de Odontología : Aspectos prospectivos
- Autores
- Albarracin, Silvia Alicia; Mosconi, Etel Beatriz; Coscarelli, Nélida Yolanda; Rueda, Leticia Argentina; Papel, Gustavo Omar; Irigoyen, Silvia Angélica; Medina, María Mercedes
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los estudios prospectivos de la educación odontológica son una herramienta fundamental para comprender el futuro en la formación de recursos humanos para Odontología. Permiten comprender la realidad y la necesidad de recambio, guiar a la reflexión sobre sus valores y fines; analizar las ventajas y desventajas de las distintas opciones y modelos educativos. Por ello podemos hacer un primer análisis que tiene por objeto, promover la experimentación de nuevas ideas y métodos sobre la enseñanza de la odontología; reunir información sobre la enseñanza actual para proceder a su estudio con la mayor objetividad posible; y preparar informes y recomendaciones sobre la enseñanza de la odontología. Este trabajo consiste en un estudio descriptivo de tipo transversal; el universo lo constituyeron todas las Facultades de Odontología de América Latina. Se utilizaron como instrumentos encuestas que se enviaron a las instituciones universitarias entre 1998 y 2001. Las variables consideradas fueron: categorías de estructura, de función, y de integridad, dentro de cada una de ellas se consideraron 14 puntos con 72 items cada uno. Respondieron la encuesta el 53% de las facultades. De lo expuesto podemos concluir que estas consideraciones corresponden a un 53% de las facultades latinoamericanas estatales nacionales y que el resto no emitió respuestas a lo peticionado. Obteniéndose los siguientes resultados: con respecto a la formación profesional el 77,77% consideró la situación demográfica del país en programación del currículum y el 22,23% no. Con respecto a la práctica odontológica el 66,66% consideró que es liberal o asalariada y el 33,34% no. Se vio que el 77,77% tiene formación en el área de ciencias biológicas y el 22,23% en otras áreas. El 55,5% determinó que la investigación es un componente formal y el 44,5% respondió que no. La práctica de salud en un 88,88% se orientó hacia la innovación de equipos y técnicas modernas y el 11,12% no lo considera.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
saber
hacer
recursos humanos
Faculltad de Odontología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74711
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0e9677ca796529a302cc096d03c83a6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74711 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Relación entre el saber y hacer de los recursos humanos formados en las facultades de Odontología : Aspectos prospectivosAlbarracin, Silvia AliciaMosconi, Etel BeatrizCoscarelli, Nélida YolandaRueda, Leticia ArgentinaPapel, Gustavo OmarIrigoyen, Silvia AngélicaMedina, María MercedesOdontologíasaberhacerrecursos humanosFaculltad de OdontologíaLos estudios prospectivos de la educación odontológica son una herramienta fundamental para comprender el futuro en la formación de recursos humanos para Odontología. Permiten comprender la realidad y la necesidad de recambio, guiar a la reflexión sobre sus valores y fines; analizar las ventajas y desventajas de las distintas opciones y modelos educativos. Por ello podemos hacer un primer análisis que tiene por objeto, promover la experimentación de nuevas ideas y métodos sobre la enseñanza de la odontología; reunir información sobre la enseñanza actual para proceder a su estudio con la mayor objetividad posible; y preparar informes y recomendaciones sobre la enseñanza de la odontología. Este trabajo consiste en un estudio descriptivo de tipo transversal; el universo lo constituyeron todas las Facultades de Odontología de América Latina. Se utilizaron como instrumentos encuestas que se enviaron a las instituciones universitarias entre 1998 y 2001. Las variables consideradas fueron: categorías de estructura, de función, y de integridad, dentro de cada una de ellas se consideraron 14 puntos con 72 items cada uno. Respondieron la encuesta el 53% de las facultades. De lo expuesto podemos concluir que estas consideraciones corresponden a un 53% de las facultades latinoamericanas estatales nacionales y que el resto no emitió respuestas a lo peticionado. Obteniéndose los siguientes resultados: con respecto a la formación profesional el 77,77% consideró la situación demográfica del país en programación del currículum y el 22,23% no. Con respecto a la práctica odontológica el 66,66% consideró que es liberal o asalariada y el 33,34% no. Se vio que el 77,77% tiene formación en el área de ciencias biológicas y el 22,23% en otras áreas. El 55,5% determinó que la investigación es un componente formal y el 44,5% respondió que no. La práctica de salud en un 88,88% se orientó hacia la innovación de equipos y técnicas modernas y el 11,12% no lo considera.Facultad de Odontología2012-08-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74711spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-661-102-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74711Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:47.294SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre el saber y hacer de los recursos humanos formados en las facultades de Odontología : Aspectos prospectivos |
title |
Relación entre el saber y hacer de los recursos humanos formados en las facultades de Odontología : Aspectos prospectivos |
spellingShingle |
Relación entre el saber y hacer de los recursos humanos formados en las facultades de Odontología : Aspectos prospectivos Albarracin, Silvia Alicia Odontología saber hacer recursos humanos Faculltad de Odontología |
title_short |
Relación entre el saber y hacer de los recursos humanos formados en las facultades de Odontología : Aspectos prospectivos |
title_full |
Relación entre el saber y hacer de los recursos humanos formados en las facultades de Odontología : Aspectos prospectivos |
title_fullStr |
Relación entre el saber y hacer de los recursos humanos formados en las facultades de Odontología : Aspectos prospectivos |
title_full_unstemmed |
Relación entre el saber y hacer de los recursos humanos formados en las facultades de Odontología : Aspectos prospectivos |
title_sort |
Relación entre el saber y hacer de los recursos humanos formados en las facultades de Odontología : Aspectos prospectivos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Albarracin, Silvia Alicia Mosconi, Etel Beatriz Coscarelli, Nélida Yolanda Rueda, Leticia Argentina Papel, Gustavo Omar Irigoyen, Silvia Angélica Medina, María Mercedes |
author |
Albarracin, Silvia Alicia |
author_facet |
Albarracin, Silvia Alicia Mosconi, Etel Beatriz Coscarelli, Nélida Yolanda Rueda, Leticia Argentina Papel, Gustavo Omar Irigoyen, Silvia Angélica Medina, María Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Mosconi, Etel Beatriz Coscarelli, Nélida Yolanda Rueda, Leticia Argentina Papel, Gustavo Omar Irigoyen, Silvia Angélica Medina, María Mercedes |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología saber hacer recursos humanos Faculltad de Odontología |
topic |
Odontología saber hacer recursos humanos Faculltad de Odontología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios prospectivos de la educación odontológica son una herramienta fundamental para comprender el futuro en la formación de recursos humanos para Odontología. Permiten comprender la realidad y la necesidad de recambio, guiar a la reflexión sobre sus valores y fines; analizar las ventajas y desventajas de las distintas opciones y modelos educativos. Por ello podemos hacer un primer análisis que tiene por objeto, promover la experimentación de nuevas ideas y métodos sobre la enseñanza de la odontología; reunir información sobre la enseñanza actual para proceder a su estudio con la mayor objetividad posible; y preparar informes y recomendaciones sobre la enseñanza de la odontología. Este trabajo consiste en un estudio descriptivo de tipo transversal; el universo lo constituyeron todas las Facultades de Odontología de América Latina. Se utilizaron como instrumentos encuestas que se enviaron a las instituciones universitarias entre 1998 y 2001. Las variables consideradas fueron: categorías de estructura, de función, y de integridad, dentro de cada una de ellas se consideraron 14 puntos con 72 items cada uno. Respondieron la encuesta el 53% de las facultades. De lo expuesto podemos concluir que estas consideraciones corresponden a un 53% de las facultades latinoamericanas estatales nacionales y que el resto no emitió respuestas a lo peticionado. Obteniéndose los siguientes resultados: con respecto a la formación profesional el 77,77% consideró la situación demográfica del país en programación del currículum y el 22,23% no. Con respecto a la práctica odontológica el 66,66% consideró que es liberal o asalariada y el 33,34% no. Se vio que el 77,77% tiene formación en el área de ciencias biológicas y el 22,23% en otras áreas. El 55,5% determinó que la investigación es un componente formal y el 44,5% respondió que no. La práctica de salud en un 88,88% se orientó hacia la innovación de equipos y técnicas modernas y el 11,12% no lo considera. Facultad de Odontología |
description |
Los estudios prospectivos de la educación odontológica son una herramienta fundamental para comprender el futuro en la formación de recursos humanos para Odontología. Permiten comprender la realidad y la necesidad de recambio, guiar a la reflexión sobre sus valores y fines; analizar las ventajas y desventajas de las distintas opciones y modelos educativos. Por ello podemos hacer un primer análisis que tiene por objeto, promover la experimentación de nuevas ideas y métodos sobre la enseñanza de la odontología; reunir información sobre la enseñanza actual para proceder a su estudio con la mayor objetividad posible; y preparar informes y recomendaciones sobre la enseñanza de la odontología. Este trabajo consiste en un estudio descriptivo de tipo transversal; el universo lo constituyeron todas las Facultades de Odontología de América Latina. Se utilizaron como instrumentos encuestas que se enviaron a las instituciones universitarias entre 1998 y 2001. Las variables consideradas fueron: categorías de estructura, de función, y de integridad, dentro de cada una de ellas se consideraron 14 puntos con 72 items cada uno. Respondieron la encuesta el 53% de las facultades. De lo expuesto podemos concluir que estas consideraciones corresponden a un 53% de las facultades latinoamericanas estatales nacionales y que el resto no emitió respuestas a lo peticionado. Obteniéndose los siguientes resultados: con respecto a la formación profesional el 77,77% consideró la situación demográfica del país en programación del currículum y el 22,23% no. Con respecto a la práctica odontológica el 66,66% consideró que es liberal o asalariada y el 33,34% no. Se vio que el 77,77% tiene formación en el área de ciencias biológicas y el 22,23% en otras áreas. El 55,5% determinó que la investigación es un componente formal y el 44,5% respondió que no. La práctica de salud en un 88,88% se orientó hacia la innovación de equipos y técnicas modernas y el 11,12% no lo considera. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-08-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74711 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74711 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-661-102-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615998513086464 |
score |
13.070432 |