Entre arena y olas : La manifestación feminista en La Plata (2001-2019)

Autores
Esquivel, Juliana
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Retamozo, Martín
Campagnoli, Mabel Alicia
Burton, Julia
Descripción
Esta tesis se propone contribuir al conocimiento de los procesos de movilización social y política en la Argentina contemporánea mediante de un estudio de caso sobre las manifestaciones críticas del sistema sexo-género patriarcal en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) durante el período 2001-2019. El objetivo principal de este estudio es comprender las condiciones de posibilidad y el devenir de esas manifestaciones en tanto resultado de relaciones de alianza, cooperación y conflicto entre un conjunto heterogéneo y variable de agentes colectivos que se identificaron como antipatriarcales, de mujeres, lésbicos, de género o géneros, feministas, de la diversidad o disidencia sexual y que han formado lo que aquí llamo una “arena f.e.m.i.n.i.s.t.a”. En esta tesis, escribo “f.e.m.i.n.i.s.t.a” con puntos para referirme a ese conjunto disímil, y reservo la palabra “feminista” para aludir a las personas y espacios políticos que se autodefinieron así. El análisis de estas manifestaciones muestra que la llamada “cuarta ola” feminista se inscribe en un período más extenso de aumento de la conflictividad caracterizado por un pulso, una agenda y ciertas causas singulares. Respecto de las condiciones de posibilidad de este devenir, la tesis reconstruye la configuración de una arena f.e.m.i.n.i.s.t.a local y muestra la importancia en el sostenimiento de la manifestación de una trama de activistas ubicades en distintos espacios gremiales, político-partidarios, culturales, de derechos humanos, autónomos e, incluso, instituciones estatales que traccionaron la acción colectiva conjunta. A lo largo del trabajo, abordo las estrategias que han desarrollado para realizar manifestaciones conjuntas y analizo dos momentos, previos a la primera manifestación bajo la consigna “Ni Una Menos”, en los que esas acciones se bifurcaron. Esta investigación se sustenta en una estrategia metodológica cualitativa basada en dos técnicas de construcción de datos. Por un lado, la creación de un archivo de doscientas noventa y seis manifestaciones mediante scrapeo web y consulta manual de fuentes primarias como artículos periodísticos y publicaciones de organizaciones en medios digitales. Por otro lado, en veintinueve entrevistas en profundidad realizadas a activistas de las organizaciones: Casa de la Mujer Azucena Villaflor, Regional La Plata de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, Regional La Plata de la Campaña Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres, Asociación Trabajadores del Estado, Comisión de Género de Humanidades, Mariposas Mirabal, Colectiva Feminista Las Furiosas, Malas como las Arañas, Pan y Rosas, Juntas y a la Izquierda, Arde Pandora, Varones Antipatriarcales, Colectiva Feminista Decidimos, Mala Junta, Movimiento Evita, Espacio de Géneros del FOL, Partido Comunista Revolucionario y Mujeres de la Matria Latinoamericana.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Feminismo
Manifestación
Cuarta ola
Arena
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179520

id SEDICI_39f5f4f962efd18cb4546f8ba638f0eb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179520
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Entre arena y olas : La manifestación feminista en La Plata (2001-2019)Esquivel, JulianaCiencias SocialesFeminismoManifestaciónCuarta olaArenaEsta tesis se propone contribuir al conocimiento de los procesos de movilización social y política en la Argentina contemporánea mediante de un estudio de caso sobre las manifestaciones críticas del sistema sexo-género patriarcal en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) durante el período 2001-2019. El objetivo principal de este estudio es comprender las condiciones de posibilidad y el devenir de esas manifestaciones en tanto resultado de relaciones de alianza, cooperación y conflicto entre un conjunto heterogéneo y variable de agentes colectivos que se identificaron como antipatriarcales, de mujeres, lésbicos, de género o géneros, feministas, de la diversidad o disidencia sexual y que han formado lo que aquí llamo una “arena f.e.m.i.n.i.s.t.a”. En esta tesis, escribo “f.e.m.i.n.i.s.t.a” con puntos para referirme a ese conjunto disímil, y reservo la palabra “feminista” para aludir a las personas y espacios políticos que se autodefinieron así. El análisis de estas manifestaciones muestra que la llamada “cuarta ola” feminista se inscribe en un período más extenso de aumento de la conflictividad caracterizado por un pulso, una agenda y ciertas causas singulares. Respecto de las condiciones de posibilidad de este devenir, la tesis reconstruye la configuración de una arena f.e.m.i.n.i.s.t.a local y muestra la importancia en el sostenimiento de la manifestación de una trama de activistas ubicades en distintos espacios gremiales, político-partidarios, culturales, de derechos humanos, autónomos e, incluso, instituciones estatales que traccionaron la acción colectiva conjunta. A lo largo del trabajo, abordo las estrategias que han desarrollado para realizar manifestaciones conjuntas y analizo dos momentos, previos a la primera manifestación bajo la consigna “Ni Una Menos”, en los que esas acciones se bifurcaron. Esta investigación se sustenta en una estrategia metodológica cualitativa basada en dos técnicas de construcción de datos. Por un lado, la creación de un archivo de doscientas noventa y seis manifestaciones mediante scrapeo web y consulta manual de fuentes primarias como artículos periodísticos y publicaciones de organizaciones en medios digitales. Por otro lado, en veintinueve entrevistas en profundidad realizadas a activistas de las organizaciones: Casa de la Mujer Azucena Villaflor, Regional La Plata de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, Regional La Plata de la Campaña Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres, Asociación Trabajadores del Estado, Comisión de Género de Humanidades, Mariposas Mirabal, Colectiva Feminista Las Furiosas, Malas como las Arañas, Pan y Rosas, Juntas y a la Izquierda, Arde Pandora, Varones Antipatriarcales, Colectiva Feminista Decidimos, Mala Junta, Movimiento Evita, Espacio de Géneros del FOL, Partido Comunista Revolucionario y Mujeres de la Matria Latinoamericana.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónRetamozo, MartínCampagnoli, Mabel AliciaBurton, Julia2025-05-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179520https://doi.org/10.35537/10915/179520spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179520Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:58.11SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre arena y olas : La manifestación feminista en La Plata (2001-2019)
title Entre arena y olas : La manifestación feminista en La Plata (2001-2019)
spellingShingle Entre arena y olas : La manifestación feminista en La Plata (2001-2019)
Esquivel, Juliana
Ciencias Sociales
Feminismo
Manifestación
Cuarta ola
Arena
title_short Entre arena y olas : La manifestación feminista en La Plata (2001-2019)
title_full Entre arena y olas : La manifestación feminista en La Plata (2001-2019)
title_fullStr Entre arena y olas : La manifestación feminista en La Plata (2001-2019)
title_full_unstemmed Entre arena y olas : La manifestación feminista en La Plata (2001-2019)
title_sort Entre arena y olas : La manifestación feminista en La Plata (2001-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Esquivel, Juliana
author Esquivel, Juliana
author_facet Esquivel, Juliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Retamozo, Martín
Campagnoli, Mabel Alicia
Burton, Julia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Feminismo
Manifestación
Cuarta ola
Arena
topic Ciencias Sociales
Feminismo
Manifestación
Cuarta ola
Arena
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se propone contribuir al conocimiento de los procesos de movilización social y política en la Argentina contemporánea mediante de un estudio de caso sobre las manifestaciones críticas del sistema sexo-género patriarcal en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) durante el período 2001-2019. El objetivo principal de este estudio es comprender las condiciones de posibilidad y el devenir de esas manifestaciones en tanto resultado de relaciones de alianza, cooperación y conflicto entre un conjunto heterogéneo y variable de agentes colectivos que se identificaron como antipatriarcales, de mujeres, lésbicos, de género o géneros, feministas, de la diversidad o disidencia sexual y que han formado lo que aquí llamo una “arena f.e.m.i.n.i.s.t.a”. En esta tesis, escribo “f.e.m.i.n.i.s.t.a” con puntos para referirme a ese conjunto disímil, y reservo la palabra “feminista” para aludir a las personas y espacios políticos que se autodefinieron así. El análisis de estas manifestaciones muestra que la llamada “cuarta ola” feminista se inscribe en un período más extenso de aumento de la conflictividad caracterizado por un pulso, una agenda y ciertas causas singulares. Respecto de las condiciones de posibilidad de este devenir, la tesis reconstruye la configuración de una arena f.e.m.i.n.i.s.t.a local y muestra la importancia en el sostenimiento de la manifestación de una trama de activistas ubicades en distintos espacios gremiales, político-partidarios, culturales, de derechos humanos, autónomos e, incluso, instituciones estatales que traccionaron la acción colectiva conjunta. A lo largo del trabajo, abordo las estrategias que han desarrollado para realizar manifestaciones conjuntas y analizo dos momentos, previos a la primera manifestación bajo la consigna “Ni Una Menos”, en los que esas acciones se bifurcaron. Esta investigación se sustenta en una estrategia metodológica cualitativa basada en dos técnicas de construcción de datos. Por un lado, la creación de un archivo de doscientas noventa y seis manifestaciones mediante scrapeo web y consulta manual de fuentes primarias como artículos periodísticos y publicaciones de organizaciones en medios digitales. Por otro lado, en veintinueve entrevistas en profundidad realizadas a activistas de las organizaciones: Casa de la Mujer Azucena Villaflor, Regional La Plata de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, Regional La Plata de la Campaña Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres, Asociación Trabajadores del Estado, Comisión de Género de Humanidades, Mariposas Mirabal, Colectiva Feminista Las Furiosas, Malas como las Arañas, Pan y Rosas, Juntas y a la Izquierda, Arde Pandora, Varones Antipatriarcales, Colectiva Feminista Decidimos, Mala Junta, Movimiento Evita, Espacio de Géneros del FOL, Partido Comunista Revolucionario y Mujeres de la Matria Latinoamericana.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis se propone contribuir al conocimiento de los procesos de movilización social y política en la Argentina contemporánea mediante de un estudio de caso sobre las manifestaciones críticas del sistema sexo-género patriarcal en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) durante el período 2001-2019. El objetivo principal de este estudio es comprender las condiciones de posibilidad y el devenir de esas manifestaciones en tanto resultado de relaciones de alianza, cooperación y conflicto entre un conjunto heterogéneo y variable de agentes colectivos que se identificaron como antipatriarcales, de mujeres, lésbicos, de género o géneros, feministas, de la diversidad o disidencia sexual y que han formado lo que aquí llamo una “arena f.e.m.i.n.i.s.t.a”. En esta tesis, escribo “f.e.m.i.n.i.s.t.a” con puntos para referirme a ese conjunto disímil, y reservo la palabra “feminista” para aludir a las personas y espacios políticos que se autodefinieron así. El análisis de estas manifestaciones muestra que la llamada “cuarta ola” feminista se inscribe en un período más extenso de aumento de la conflictividad caracterizado por un pulso, una agenda y ciertas causas singulares. Respecto de las condiciones de posibilidad de este devenir, la tesis reconstruye la configuración de una arena f.e.m.i.n.i.s.t.a local y muestra la importancia en el sostenimiento de la manifestación de una trama de activistas ubicades en distintos espacios gremiales, político-partidarios, culturales, de derechos humanos, autónomos e, incluso, instituciones estatales que traccionaron la acción colectiva conjunta. A lo largo del trabajo, abordo las estrategias que han desarrollado para realizar manifestaciones conjuntas y analizo dos momentos, previos a la primera manifestación bajo la consigna “Ni Una Menos”, en los que esas acciones se bifurcaron. Esta investigación se sustenta en una estrategia metodológica cualitativa basada en dos técnicas de construcción de datos. Por un lado, la creación de un archivo de doscientas noventa y seis manifestaciones mediante scrapeo web y consulta manual de fuentes primarias como artículos periodísticos y publicaciones de organizaciones en medios digitales. Por otro lado, en veintinueve entrevistas en profundidad realizadas a activistas de las organizaciones: Casa de la Mujer Azucena Villaflor, Regional La Plata de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, Regional La Plata de la Campaña Nacional contra las Violencias hacia las Mujeres, Asociación Trabajadores del Estado, Comisión de Género de Humanidades, Mariposas Mirabal, Colectiva Feminista Las Furiosas, Malas como las Arañas, Pan y Rosas, Juntas y a la Izquierda, Arde Pandora, Varones Antipatriarcales, Colectiva Feminista Decidimos, Mala Junta, Movimiento Evita, Espacio de Géneros del FOL, Partido Comunista Revolucionario y Mujeres de la Matria Latinoamericana.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179520
https://doi.org/10.35537/10915/179520
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179520
https://doi.org/10.35537/10915/179520
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616351193235456
score 13.070432