Insistencias de la manifestación feminista: pulso, agenda y masividad en la ciudad de La Plata

Autores
Esquivel, Juliana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo caracteriza la conflictividad social feminista a partir de un análisis de las manifestaciones sucedidas entre el 8 de marzo de 2001 y el 26 de diciembre de 2019 en la ciudad de La Plata. Tomo estos años como límites del análisis porque, en ambos, la ciudad fue sede de enormes manifestaciones en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres, en 2001 y del Encontrolazo y el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y no Binaries, en 2019. La organización de estos Encuentros ha presentado desafíos para el activismo local por la gestión que implican y han sido instancias de aumento en la visibilidad de sus consignas y demandas. Respecto del enfoque de este artículo, han significado un salto de escala en las manifestaciones de la ciudad. Por eso, los he elegido como los años límites de esta periodización. Teniendo en cuenta lo anterior, aquí analizo el pulso de la conflictividad a partir de la cantidad de manifestaciones por año mostrando que aquello que se suele caracterizar como la “cuarta ola” del feminismo fue un aumento del número de manifestaciones por año y de manifestantes sólo en algunas protestas. Señalo que la intensificación entre 2015 y 2019 no fue la única del período, sino que existieron dos momentos previos: el año 2007 y los años 2011 y 2012. Para comprender esos momentos de alza en la conflictividad, abordo la agenda del activismo local y muestro que las fechas de movilización fueron mayormente efemérides locales, federales e internacionales y fechas relevantes para ciertos casos singulares de violencias de género, cisexistas y heteronormadas de la región. Por último, me refiero a la masividad en algunas manifestaciones a la luz de la bibliografía acerca de la “cuarta ola” en Argentina. Argumento que, más que una serie de acciones siempre masivas, existieron tan sólo algunas con esas características.
This paper outlines feminist social conflicts based on an analysis of the demonstrations that took place between on March 8, 2001 and on December 26, 2019 in the city of La Plata. I based my study in these two specific dates because, in both occasions, the city hosted enormous marches within the framework of the Women National Gathering (Encuentro Nacional de Mujeres), in 2001 and The sexual Dissidence March (Encontrolazo) and the Annual Meeting of Women, Lesbianas, Travestis Transgender, Bisexuales and Transgenders, Non-binary and Intersex people (Encuentro Plurinational de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Transvestites, Transgénero, Bisexuales y personas no binarias), in 2019. The organization of these meetings has presented challenges to the local activism due to the planning they require. In addition, these events have been examples of the increasing visibility of their slogans and demands. I have chosen these feminist expressions as the focus of this article, since they have meant an increase in the usual anti-patriarchal demonstrations in the city. Considering the above, I analyze the pulse of tension in relation to the amount of gatherings taken place each year so as to show that what is usually characterized as the “fourth wave” of feminism was actually an increase in the number and in the amount of demonstrators of only some protests. I also explain that the intensification between 2015 and 2019 was not the only one in the period, since there were two previous moments: in 2007, 2011 and 2012. So as to understand these moments of upsurge in conflict, I address the local activist agenda to show that these feminist expressions generally took place on local, federal, and international dates and, in some cases, on specific ones that recall cases of gender-based violence and instances of cissexism and heteronormativity in the region. Finally, I refer to myriads of people in some demonstrations in the light of the bibliography on the “fourth wave” in Argentina. I believe that, rather than a series of always massive actions, there were only a few with this scale and others shared the characteristics previously outlined.
Fil: Esquivel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
MANIFESTACION FEMINISTA
LA PLATA
PULSO
CUARTA OLA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264605

id CONICETDig_2b787adebbf04b578b5eb8feb6fff26d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264605
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Insistencias de la manifestación feminista: pulso, agenda y masividad en la ciudad de La PlataFeminist demonstration persistence: pulse, agenda and massiveness in the city of La PlataEsquivel, JulianaMANIFESTACION FEMINISTALA PLATAPULSOCUARTA OLAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo caracteriza la conflictividad social feminista a partir de un análisis de las manifestaciones sucedidas entre el 8 de marzo de 2001 y el 26 de diciembre de 2019 en la ciudad de La Plata. Tomo estos años como límites del análisis porque, en ambos, la ciudad fue sede de enormes manifestaciones en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres, en 2001 y del Encontrolazo y el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y no Binaries, en 2019. La organización de estos Encuentros ha presentado desafíos para el activismo local por la gestión que implican y han sido instancias de aumento en la visibilidad de sus consignas y demandas. Respecto del enfoque de este artículo, han significado un salto de escala en las manifestaciones de la ciudad. Por eso, los he elegido como los años límites de esta periodización. Teniendo en cuenta lo anterior, aquí analizo el pulso de la conflictividad a partir de la cantidad de manifestaciones por año mostrando que aquello que se suele caracterizar como la “cuarta ola” del feminismo fue un aumento del número de manifestaciones por año y de manifestantes sólo en algunas protestas. Señalo que la intensificación entre 2015 y 2019 no fue la única del período, sino que existieron dos momentos previos: el año 2007 y los años 2011 y 2012. Para comprender esos momentos de alza en la conflictividad, abordo la agenda del activismo local y muestro que las fechas de movilización fueron mayormente efemérides locales, federales e internacionales y fechas relevantes para ciertos casos singulares de violencias de género, cisexistas y heteronormadas de la región. Por último, me refiero a la masividad en algunas manifestaciones a la luz de la bibliografía acerca de la “cuarta ola” en Argentina. Argumento que, más que una serie de acciones siempre masivas, existieron tan sólo algunas con esas características.This paper outlines feminist social conflicts based on an analysis of the demonstrations that took place between on March 8, 2001 and on December 26, 2019 in the city of La Plata. I based my study in these two specific dates because, in both occasions, the city hosted enormous marches within the framework of the Women National Gathering (Encuentro Nacional de Mujeres), in 2001 and The sexual Dissidence March (Encontrolazo) and the Annual Meeting of Women, Lesbianas, Travestis Transgender, Bisexuales and Transgenders, Non-binary and Intersex people (Encuentro Plurinational de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Transvestites, Transgénero, Bisexuales y personas no binarias), in 2019. The organization of these meetings has presented challenges to the local activism due to the planning they require. In addition, these events have been examples of the increasing visibility of their slogans and demands. I have chosen these feminist expressions as the focus of this article, since they have meant an increase in the usual anti-patriarchal demonstrations in the city. Considering the above, I analyze the pulse of tension in relation to the amount of gatherings taken place each year so as to show that what is usually characterized as the “fourth wave” of feminism was actually an increase in the number and in the amount of demonstrators of only some protests. I also explain that the intensification between 2015 and 2019 was not the only one in the period, since there were two previous moments: in 2007, 2011 and 2012. So as to understand these moments of upsurge in conflict, I address the local activist agenda to show that these feminist expressions generally took place on local, federal, and international dates and, in some cases, on specific ones that recall cases of gender-based violence and instances of cissexism and heteronormativity in the region. Finally, I refer to myriads of people in some demonstrations in the light of the bibliography on the “fourth wave” in Argentina. I believe that, rather than a series of always massive actions, there were only a few with this scale and others shared the characteristics previously outlined.Fil: Esquivel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniver­sidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264605Esquivel, Juliana; Insistencias de la manifestación feminista: pulso, agenda y masividad en la ciudad de La Plata; Univer­sidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Zona Franca; 32; 12-2024; 147-1772545-6504CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/369info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/zf.vi32.369info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264605instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:19.821CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Insistencias de la manifestación feminista: pulso, agenda y masividad en la ciudad de La Plata
Feminist demonstration persistence: pulse, agenda and massiveness in the city of La Plata
title Insistencias de la manifestación feminista: pulso, agenda y masividad en la ciudad de La Plata
spellingShingle Insistencias de la manifestación feminista: pulso, agenda y masividad en la ciudad de La Plata
Esquivel, Juliana
MANIFESTACION FEMINISTA
LA PLATA
PULSO
CUARTA OLA
title_short Insistencias de la manifestación feminista: pulso, agenda y masividad en la ciudad de La Plata
title_full Insistencias de la manifestación feminista: pulso, agenda y masividad en la ciudad de La Plata
title_fullStr Insistencias de la manifestación feminista: pulso, agenda y masividad en la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Insistencias de la manifestación feminista: pulso, agenda y masividad en la ciudad de La Plata
title_sort Insistencias de la manifestación feminista: pulso, agenda y masividad en la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Esquivel, Juliana
author Esquivel, Juliana
author_facet Esquivel, Juliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MANIFESTACION FEMINISTA
LA PLATA
PULSO
CUARTA OLA
topic MANIFESTACION FEMINISTA
LA PLATA
PULSO
CUARTA OLA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo caracteriza la conflictividad social feminista a partir de un análisis de las manifestaciones sucedidas entre el 8 de marzo de 2001 y el 26 de diciembre de 2019 en la ciudad de La Plata. Tomo estos años como límites del análisis porque, en ambos, la ciudad fue sede de enormes manifestaciones en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres, en 2001 y del Encontrolazo y el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y no Binaries, en 2019. La organización de estos Encuentros ha presentado desafíos para el activismo local por la gestión que implican y han sido instancias de aumento en la visibilidad de sus consignas y demandas. Respecto del enfoque de este artículo, han significado un salto de escala en las manifestaciones de la ciudad. Por eso, los he elegido como los años límites de esta periodización. Teniendo en cuenta lo anterior, aquí analizo el pulso de la conflictividad a partir de la cantidad de manifestaciones por año mostrando que aquello que se suele caracterizar como la “cuarta ola” del feminismo fue un aumento del número de manifestaciones por año y de manifestantes sólo en algunas protestas. Señalo que la intensificación entre 2015 y 2019 no fue la única del período, sino que existieron dos momentos previos: el año 2007 y los años 2011 y 2012. Para comprender esos momentos de alza en la conflictividad, abordo la agenda del activismo local y muestro que las fechas de movilización fueron mayormente efemérides locales, federales e internacionales y fechas relevantes para ciertos casos singulares de violencias de género, cisexistas y heteronormadas de la región. Por último, me refiero a la masividad en algunas manifestaciones a la luz de la bibliografía acerca de la “cuarta ola” en Argentina. Argumento que, más que una serie de acciones siempre masivas, existieron tan sólo algunas con esas características.
This paper outlines feminist social conflicts based on an analysis of the demonstrations that took place between on March 8, 2001 and on December 26, 2019 in the city of La Plata. I based my study in these two specific dates because, in both occasions, the city hosted enormous marches within the framework of the Women National Gathering (Encuentro Nacional de Mujeres), in 2001 and The sexual Dissidence March (Encontrolazo) and the Annual Meeting of Women, Lesbianas, Travestis Transgender, Bisexuales and Transgenders, Non-binary and Intersex people (Encuentro Plurinational de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Transvestites, Transgénero, Bisexuales y personas no binarias), in 2019. The organization of these meetings has presented challenges to the local activism due to the planning they require. In addition, these events have been examples of the increasing visibility of their slogans and demands. I have chosen these feminist expressions as the focus of this article, since they have meant an increase in the usual anti-patriarchal demonstrations in the city. Considering the above, I analyze the pulse of tension in relation to the amount of gatherings taken place each year so as to show that what is usually characterized as the “fourth wave” of feminism was actually an increase in the number and in the amount of demonstrators of only some protests. I also explain that the intensification between 2015 and 2019 was not the only one in the period, since there were two previous moments: in 2007, 2011 and 2012. So as to understand these moments of upsurge in conflict, I address the local activist agenda to show that these feminist expressions generally took place on local, federal, and international dates and, in some cases, on specific ones that recall cases of gender-based violence and instances of cissexism and heteronormativity in the region. Finally, I refer to myriads of people in some demonstrations in the light of the bibliography on the “fourth wave” in Argentina. I believe that, rather than a series of always massive actions, there were only a few with this scale and others shared the characteristics previously outlined.
Fil: Esquivel, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Este trabajo caracteriza la conflictividad social feminista a partir de un análisis de las manifestaciones sucedidas entre el 8 de marzo de 2001 y el 26 de diciembre de 2019 en la ciudad de La Plata. Tomo estos años como límites del análisis porque, en ambos, la ciudad fue sede de enormes manifestaciones en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres, en 2001 y del Encontrolazo y el Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y no Binaries, en 2019. La organización de estos Encuentros ha presentado desafíos para el activismo local por la gestión que implican y han sido instancias de aumento en la visibilidad de sus consignas y demandas. Respecto del enfoque de este artículo, han significado un salto de escala en las manifestaciones de la ciudad. Por eso, los he elegido como los años límites de esta periodización. Teniendo en cuenta lo anterior, aquí analizo el pulso de la conflictividad a partir de la cantidad de manifestaciones por año mostrando que aquello que se suele caracterizar como la “cuarta ola” del feminismo fue un aumento del número de manifestaciones por año y de manifestantes sólo en algunas protestas. Señalo que la intensificación entre 2015 y 2019 no fue la única del período, sino que existieron dos momentos previos: el año 2007 y los años 2011 y 2012. Para comprender esos momentos de alza en la conflictividad, abordo la agenda del activismo local y muestro que las fechas de movilización fueron mayormente efemérides locales, federales e internacionales y fechas relevantes para ciertos casos singulares de violencias de género, cisexistas y heteronormadas de la región. Por último, me refiero a la masividad en algunas manifestaciones a la luz de la bibliografía acerca de la “cuarta ola” en Argentina. Argumento que, más que una serie de acciones siempre masivas, existieron tan sólo algunas con esas características.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264605
Esquivel, Juliana; Insistencias de la manifestación feminista: pulso, agenda y masividad en la ciudad de La Plata; Univer­sidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Zona Franca; 32; 12-2024; 147-177
2545-6504
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264605
identifier_str_mv Esquivel, Juliana; Insistencias de la manifestación feminista: pulso, agenda y masividad en la ciudad de La Plata; Univer­sidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Zona Franca; 32; 12-2024; 147-177
2545-6504
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/369
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/zf.vi32.369
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Univer­sidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Univer­sidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613629859594240
score 13.070432