Ejercicio Intermitente de Alta Intensidad (HIIT) y pérdida de grasa corporal: una revisión

Autores
Parodi Feye, Andrés Santiago
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Casas, Adrián
Descripción
Este trabajo corresponde al Trabajo Final Integrador del curso de Especialización en Programación y Evaluación del Ejercicio. En el mismo se realiza una revisión de la literatura científica, sobre los diferentes protocolos de Entrenamiento Intermitente de Alta Intensidad (HIIT), entendiendo éste último como un tipo de esfuerzo compuesto de períodos frecuentes de trabajo intenso seguidos por períodos de recuperación menos intensos, en lo que atañe a la pérdida de masa adiposa en sujetos obesos o con sobrepeso. De este estudio se desprende que, incluso protocolos de intervención de tan solo 2 a 6 semanas de HIIT, provocaron una reducción de grasa subcutánea, grasa abdominal, circunferencia de cintura y porcentaje de grasa total en participantes jóvenes y de mediana edad, aunque los mejores resultados se obtuvieron con intervenciones de más de 8 semanas de duración, particularmente en sujetos obesos. Los cambios fueron positivos pero no significativos cuando la duración no superó las 3 semanas. De esta revisión se desprende además, que la mayoría de los estudios que compararon los efectos del HIIT versus entrenamiento aeróbico continuo de baja o moderada intensidad sobre variables referidas a la composición corporal, demostraron que el primero es a la vez más efectivo y más eficiente (en términos de volumen de tiempo requerido) que el segundo, siendo a la vez más efectivo en otras variables relativas a la aptitud cardiovascular y la salud, como niveles de VO2máx, sensibilidad a la insulina, entre otros. No obstante, es de destacar que aquellos protocolos en los que se logró mejores resultados en lo que respecta específicamente al descenso de grasa visceral, consistieron en una única sesión de HIIT semanal y dos sesiones semanales adicionales de ejercicio aeróbico continuo de intensidad moderada.
Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Obesidad
Sobrepeso
Composición Corporal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60559

id SEDICI_399beba71720976458712f8b6cc7c03d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60559
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ejercicio Intermitente de Alta Intensidad (HIIT) y pérdida de grasa corporal: una revisiónParodi Feye, Andrés SantiagoEducación FísicaObesidadSobrepesoComposición CorporalEste trabajo corresponde al Trabajo Final Integrador del curso de Especialización en Programación y Evaluación del Ejercicio. En el mismo se realiza una revisión de la literatura científica, sobre los diferentes protocolos de Entrenamiento Intermitente de Alta Intensidad (HIIT), entendiendo éste último como un tipo de esfuerzo compuesto de períodos frecuentes de trabajo intenso seguidos por períodos de recuperación menos intensos, en lo que atañe a la pérdida de masa adiposa en sujetos obesos o con sobrepeso. De este estudio se desprende que, incluso protocolos de intervención de tan solo 2 a 6 semanas de HIIT, provocaron una reducción de grasa subcutánea, grasa abdominal, circunferencia de cintura y porcentaje de grasa total en participantes jóvenes y de mediana edad, aunque los mejores resultados se obtuvieron con intervenciones de más de 8 semanas de duración, particularmente en sujetos obesos. Los cambios fueron positivos pero no significativos cuando la duración no superó las 3 semanas. De esta revisión se desprende además, que la mayoría de los estudios que compararon los efectos del HIIT versus entrenamiento aeróbico continuo de baja o moderada intensidad sobre variables referidas a la composición corporal, demostraron que el primero es a la vez más efectivo y más eficiente (en términos de volumen de tiempo requerido) que el segundo, siendo a la vez más efectivo en otras variables relativas a la aptitud cardiovascular y la salud, como niveles de VO2máx, sensibilidad a la insulina, entre otros. No obstante, es de destacar que aquellos protocolos en los que se logró mejores resultados en lo que respecta específicamente al descenso de grasa visceral, consistieron en una única sesión de HIIT semanal y dos sesiones semanales adicionales de ejercicio aeróbico continuo de intensidad moderada.Especialista en Programación y Evaluación del EjercicioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCasas, Adrián2015-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60559spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60559Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:26.675SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ejercicio Intermitente de Alta Intensidad (HIIT) y pérdida de grasa corporal: una revisión
title Ejercicio Intermitente de Alta Intensidad (HIIT) y pérdida de grasa corporal: una revisión
spellingShingle Ejercicio Intermitente de Alta Intensidad (HIIT) y pérdida de grasa corporal: una revisión
Parodi Feye, Andrés Santiago
Educación Física
Obesidad
Sobrepeso
Composición Corporal
title_short Ejercicio Intermitente de Alta Intensidad (HIIT) y pérdida de grasa corporal: una revisión
title_full Ejercicio Intermitente de Alta Intensidad (HIIT) y pérdida de grasa corporal: una revisión
title_fullStr Ejercicio Intermitente de Alta Intensidad (HIIT) y pérdida de grasa corporal: una revisión
title_full_unstemmed Ejercicio Intermitente de Alta Intensidad (HIIT) y pérdida de grasa corporal: una revisión
title_sort Ejercicio Intermitente de Alta Intensidad (HIIT) y pérdida de grasa corporal: una revisión
dc.creator.none.fl_str_mv Parodi Feye, Andrés Santiago
author Parodi Feye, Andrés Santiago
author_facet Parodi Feye, Andrés Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casas, Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Obesidad
Sobrepeso
Composición Corporal
topic Educación Física
Obesidad
Sobrepeso
Composición Corporal
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo corresponde al Trabajo Final Integrador del curso de Especialización en Programación y Evaluación del Ejercicio. En el mismo se realiza una revisión de la literatura científica, sobre los diferentes protocolos de Entrenamiento Intermitente de Alta Intensidad (HIIT), entendiendo éste último como un tipo de esfuerzo compuesto de períodos frecuentes de trabajo intenso seguidos por períodos de recuperación menos intensos, en lo que atañe a la pérdida de masa adiposa en sujetos obesos o con sobrepeso. De este estudio se desprende que, incluso protocolos de intervención de tan solo 2 a 6 semanas de HIIT, provocaron una reducción de grasa subcutánea, grasa abdominal, circunferencia de cintura y porcentaje de grasa total en participantes jóvenes y de mediana edad, aunque los mejores resultados se obtuvieron con intervenciones de más de 8 semanas de duración, particularmente en sujetos obesos. Los cambios fueron positivos pero no significativos cuando la duración no superó las 3 semanas. De esta revisión se desprende además, que la mayoría de los estudios que compararon los efectos del HIIT versus entrenamiento aeróbico continuo de baja o moderada intensidad sobre variables referidas a la composición corporal, demostraron que el primero es a la vez más efectivo y más eficiente (en términos de volumen de tiempo requerido) que el segundo, siendo a la vez más efectivo en otras variables relativas a la aptitud cardiovascular y la salud, como niveles de VO2máx, sensibilidad a la insulina, entre otros. No obstante, es de destacar que aquellos protocolos en los que se logró mejores resultados en lo que respecta específicamente al descenso de grasa visceral, consistieron en una única sesión de HIIT semanal y dos sesiones semanales adicionales de ejercicio aeróbico continuo de intensidad moderada.
Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo corresponde al Trabajo Final Integrador del curso de Especialización en Programación y Evaluación del Ejercicio. En el mismo se realiza una revisión de la literatura científica, sobre los diferentes protocolos de Entrenamiento Intermitente de Alta Intensidad (HIIT), entendiendo éste último como un tipo de esfuerzo compuesto de períodos frecuentes de trabajo intenso seguidos por períodos de recuperación menos intensos, en lo que atañe a la pérdida de masa adiposa en sujetos obesos o con sobrepeso. De este estudio se desprende que, incluso protocolos de intervención de tan solo 2 a 6 semanas de HIIT, provocaron una reducción de grasa subcutánea, grasa abdominal, circunferencia de cintura y porcentaje de grasa total en participantes jóvenes y de mediana edad, aunque los mejores resultados se obtuvieron con intervenciones de más de 8 semanas de duración, particularmente en sujetos obesos. Los cambios fueron positivos pero no significativos cuando la duración no superó las 3 semanas. De esta revisión se desprende además, que la mayoría de los estudios que compararon los efectos del HIIT versus entrenamiento aeróbico continuo de baja o moderada intensidad sobre variables referidas a la composición corporal, demostraron que el primero es a la vez más efectivo y más eficiente (en términos de volumen de tiempo requerido) que el segundo, siendo a la vez más efectivo en otras variables relativas a la aptitud cardiovascular y la salud, como niveles de VO2máx, sensibilidad a la insulina, entre otros. No obstante, es de destacar que aquellos protocolos en los que se logró mejores resultados en lo que respecta específicamente al descenso de grasa visceral, consistieron en una única sesión de HIIT semanal y dos sesiones semanales adicionales de ejercicio aeróbico continuo de intensidad moderada.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60559
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60559
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615946146152448
score 13.070432