Niño, varón y argentino : Historia de los saberes psicológicos sobre la masculinidad en la infancia en la Argentina (1900-1930)
- Autores
- Benitez, Sebastián Matías
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Talak, Ana María
Ostrovsky, Ana Elisa - Descripción
- La presente tesis analiza la producción de saberes psicológicos sobre la masculinidad en la infancia en la Argentina durante el período comprendido entre 1900 y 1930. Desde una perspectiva histórico-crítica que repone el proceso de constitución de la psicología como disciplina académica, se hace hincapié en los modos en que la psicología de la época conceptualizaba los parámetros para definir las características del niño varón normal. Las teorías psicológicas sirvieron a una serie de estrategias de intervención sobre la infancia en función del sostenimiento de un proyecto de ordenamiento político y social de la Argentina. A su vez, el marco teórico-metodológico de la historia disciplinar direcciona el análisis hacia el uso que los propios actores hacen de los conceptos psicológicos lo que permite mostrar las tensiones, continuidades y diferencias a lo largo del período. A partir del análisis de información documental, publicada por legos y expertos -entre la que se consideran revistas especializadas, ensayos, libros, entre otras- se presentan las conceptualizaciones sobre la masculinidad hegemónica en la infancia a partir de los saberes psicológicos, y los mecanismos de intervención de la disciplina en articulación con los proyectos educativos oficiales y de carácter nacional, los desarrollos teóricos de lamedicina legal, la psiquiatría y lamedicina social. En este entrecruzamiento, se delimitarán una serie de patrones de conducta e identificación de género propias de los niños varones en esa coyuntura histórico social. A lo largo de la tesis se exploran las relaciones entre los modelos teóricos naturalistas y evolucionistas que le dieron legitimidad a los saberes psicológicos y cómo estos sirvieron de base a otras disciplinas, teniendo en cuenta la importancia del espacio escolar y el papel de la educación como instancia de rehabilitación y/o tratamiento. Desde estos marcos, que articularon el papel de la herencia, de la constitución biológica del niño y su relación con el ambiente se postula a la figura del niño alumno como modelo generizado de conducta y la diferenciación con modalidades subalternas de comportamiento infantil (por ejemplo, el niño delincuente, o el niño anormal). En la indagación de las teorías sobre el desarrollo del niño varón y sus características psíquicas se presentan no solo estas modalidades hegemónicas y subalternas sino también sus diferencias a lo largo de la ontogénesis. De este modo, se exploran las especificidades de cada etapa del desarrollo, incluyendo los efectos de la pubertad y de la emergencia de la sexualidad en el niño para dar cuenta de cómo los modelos de intervención sobre el niño estuvieron atravesados por ideas sobre cómo debía ser la sexualidad adulta de los hombres y su rol social desde una perspectiva política de progreso nacional.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Infancia
Argentina
Masculinidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89255
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_38c01b248bcd58cff22f14ad32773fae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89255 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Niño, varón y argentino : Historia de los saberes psicológicos sobre la masculinidad en la infancia en la Argentina (1900-1930)Benitez, Sebastián MatíasPsicologíaInfanciaArgentinaMasculinidadLa presente tesis analiza la producción de saberes psicológicos sobre la masculinidad en la infancia en la Argentina durante el período comprendido entre 1900 y 1930. Desde una perspectiva histórico-crítica que repone el proceso de constitución de la psicología como disciplina académica, se hace hincapié en los modos en que la psicología de la época conceptualizaba los parámetros para definir las características del niño varón normal. Las teorías psicológicas sirvieron a una serie de estrategias de intervención sobre la infancia en función del sostenimiento de un proyecto de ordenamiento político y social de la Argentina. A su vez, el marco teórico-metodológico de la historia disciplinar direcciona el análisis hacia el uso que los propios actores hacen de los conceptos psicológicos lo que permite mostrar las tensiones, continuidades y diferencias a lo largo del período. A partir del análisis de información documental, publicada por legos y expertos -entre la que se consideran revistas especializadas, ensayos, libros, entre otras- se presentan las conceptualizaciones sobre la masculinidad hegemónica en la infancia a partir de los saberes psicológicos, y los mecanismos de intervención de la disciplina en articulación con los proyectos educativos oficiales y de carácter nacional, los desarrollos teóricos de lamedicina legal, la psiquiatría y lamedicina social. En este entrecruzamiento, se delimitarán una serie de patrones de conducta e identificación de género propias de los niños varones en esa coyuntura histórico social. A lo largo de la tesis se exploran las relaciones entre los modelos teóricos naturalistas y evolucionistas que le dieron legitimidad a los saberes psicológicos y cómo estos sirvieron de base a otras disciplinas, teniendo en cuenta la importancia del espacio escolar y el papel de la educación como instancia de rehabilitación y/o tratamiento. Desde estos marcos, que articularon el papel de la herencia, de la constitución biológica del niño y su relación con el ambiente se postula a la figura del niño alumno como modelo generizado de conducta y la diferenciación con modalidades subalternas de comportamiento infantil (por ejemplo, el niño delincuente, o el niño anormal). En la indagación de las teorías sobre el desarrollo del niño varón y sus características psíquicas se presentan no solo estas modalidades hegemónicas y subalternas sino también sus diferencias a lo largo de la ontogénesis. De este modo, se exploran las especificidades de cada etapa del desarrollo, incluyendo los efectos de la pubertad y de la emergencia de la sexualidad en el niño para dar cuenta de cómo los modelos de intervención sobre el niño estuvieron atravesados por ideas sobre cómo debía ser la sexualidad adulta de los hombres y su rol social desde una perspectiva política de progreso nacional.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaTalak, Ana MaríaOstrovsky, Ana Elisa2020-02-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89255https://doi.org/10.35537/10915/89255spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:18:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89255Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:18.979SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Niño, varón y argentino : Historia de los saberes psicológicos sobre la masculinidad en la infancia en la Argentina (1900-1930) |
title |
Niño, varón y argentino : Historia de los saberes psicológicos sobre la masculinidad en la infancia en la Argentina (1900-1930) |
spellingShingle |
Niño, varón y argentino : Historia de los saberes psicológicos sobre la masculinidad en la infancia en la Argentina (1900-1930) Benitez, Sebastián Matías Psicología Infancia Argentina Masculinidad |
title_short |
Niño, varón y argentino : Historia de los saberes psicológicos sobre la masculinidad en la infancia en la Argentina (1900-1930) |
title_full |
Niño, varón y argentino : Historia de los saberes psicológicos sobre la masculinidad en la infancia en la Argentina (1900-1930) |
title_fullStr |
Niño, varón y argentino : Historia de los saberes psicológicos sobre la masculinidad en la infancia en la Argentina (1900-1930) |
title_full_unstemmed |
Niño, varón y argentino : Historia de los saberes psicológicos sobre la masculinidad en la infancia en la Argentina (1900-1930) |
title_sort |
Niño, varón y argentino : Historia de los saberes psicológicos sobre la masculinidad en la infancia en la Argentina (1900-1930) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benitez, Sebastián Matías |
author |
Benitez, Sebastián Matías |
author_facet |
Benitez, Sebastián Matías |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Talak, Ana María Ostrovsky, Ana Elisa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Infancia Argentina Masculinidad |
topic |
Psicología Infancia Argentina Masculinidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis analiza la producción de saberes psicológicos sobre la masculinidad en la infancia en la Argentina durante el período comprendido entre 1900 y 1930. Desde una perspectiva histórico-crítica que repone el proceso de constitución de la psicología como disciplina académica, se hace hincapié en los modos en que la psicología de la época conceptualizaba los parámetros para definir las características del niño varón normal. Las teorías psicológicas sirvieron a una serie de estrategias de intervención sobre la infancia en función del sostenimiento de un proyecto de ordenamiento político y social de la Argentina. A su vez, el marco teórico-metodológico de la historia disciplinar direcciona el análisis hacia el uso que los propios actores hacen de los conceptos psicológicos lo que permite mostrar las tensiones, continuidades y diferencias a lo largo del período. A partir del análisis de información documental, publicada por legos y expertos -entre la que se consideran revistas especializadas, ensayos, libros, entre otras- se presentan las conceptualizaciones sobre la masculinidad hegemónica en la infancia a partir de los saberes psicológicos, y los mecanismos de intervención de la disciplina en articulación con los proyectos educativos oficiales y de carácter nacional, los desarrollos teóricos de lamedicina legal, la psiquiatría y lamedicina social. En este entrecruzamiento, se delimitarán una serie de patrones de conducta e identificación de género propias de los niños varones en esa coyuntura histórico social. A lo largo de la tesis se exploran las relaciones entre los modelos teóricos naturalistas y evolucionistas que le dieron legitimidad a los saberes psicológicos y cómo estos sirvieron de base a otras disciplinas, teniendo en cuenta la importancia del espacio escolar y el papel de la educación como instancia de rehabilitación y/o tratamiento. Desde estos marcos, que articularon el papel de la herencia, de la constitución biológica del niño y su relación con el ambiente se postula a la figura del niño alumno como modelo generizado de conducta y la diferenciación con modalidades subalternas de comportamiento infantil (por ejemplo, el niño delincuente, o el niño anormal). En la indagación de las teorías sobre el desarrollo del niño varón y sus características psíquicas se presentan no solo estas modalidades hegemónicas y subalternas sino también sus diferencias a lo largo de la ontogénesis. De este modo, se exploran las especificidades de cada etapa del desarrollo, incluyendo los efectos de la pubertad y de la emergencia de la sexualidad en el niño para dar cuenta de cómo los modelos de intervención sobre el niño estuvieron atravesados por ideas sobre cómo debía ser la sexualidad adulta de los hombres y su rol social desde una perspectiva política de progreso nacional. Doctor en Psicología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología |
description |
La presente tesis analiza la producción de saberes psicológicos sobre la masculinidad en la infancia en la Argentina durante el período comprendido entre 1900 y 1930. Desde una perspectiva histórico-crítica que repone el proceso de constitución de la psicología como disciplina académica, se hace hincapié en los modos en que la psicología de la época conceptualizaba los parámetros para definir las características del niño varón normal. Las teorías psicológicas sirvieron a una serie de estrategias de intervención sobre la infancia en función del sostenimiento de un proyecto de ordenamiento político y social de la Argentina. A su vez, el marco teórico-metodológico de la historia disciplinar direcciona el análisis hacia el uso que los propios actores hacen de los conceptos psicológicos lo que permite mostrar las tensiones, continuidades y diferencias a lo largo del período. A partir del análisis de información documental, publicada por legos y expertos -entre la que se consideran revistas especializadas, ensayos, libros, entre otras- se presentan las conceptualizaciones sobre la masculinidad hegemónica en la infancia a partir de los saberes psicológicos, y los mecanismos de intervención de la disciplina en articulación con los proyectos educativos oficiales y de carácter nacional, los desarrollos teóricos de lamedicina legal, la psiquiatría y lamedicina social. En este entrecruzamiento, se delimitarán una serie de patrones de conducta e identificación de género propias de los niños varones en esa coyuntura histórico social. A lo largo de la tesis se exploran las relaciones entre los modelos teóricos naturalistas y evolucionistas que le dieron legitimidad a los saberes psicológicos y cómo estos sirvieron de base a otras disciplinas, teniendo en cuenta la importancia del espacio escolar y el papel de la educación como instancia de rehabilitación y/o tratamiento. Desde estos marcos, que articularon el papel de la herencia, de la constitución biológica del niño y su relación con el ambiente se postula a la figura del niño alumno como modelo generizado de conducta y la diferenciación con modalidades subalternas de comportamiento infantil (por ejemplo, el niño delincuente, o el niño anormal). En la indagación de las teorías sobre el desarrollo del niño varón y sus características psíquicas se presentan no solo estas modalidades hegemónicas y subalternas sino también sus diferencias a lo largo de la ontogénesis. De este modo, se exploran las especificidades de cada etapa del desarrollo, incluyendo los efectos de la pubertad y de la emergencia de la sexualidad en el niño para dar cuenta de cómo los modelos de intervención sobre el niño estuvieron atravesados por ideas sobre cómo debía ser la sexualidad adulta de los hombres y su rol social desde una perspectiva política de progreso nacional. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-02-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89255 https://doi.org/10.35537/10915/89255 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89255 https://doi.org/10.35537/10915/89255 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616056465784832 |
score |
13.070432 |