Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación
- Autores
- Porta, Paula Inés
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giordano, Carlos José
- Descripción
- Atravesamos una crisis en los modos de comunicar el conocimiento, definiendo crisis como un momento en el que algo clave, decisivo, está muriendo y lo nuevo no acaba de nacer, no tiene forma definitiva todavía. Pensar así este proceso en estudio es pensarlo en función de un proyecto de desarrollo humano y social sostenible, anclado en un desarrollo nacional. Debemos recuperar a la educación y a la comunicación como instancias articuladoras sociales, retomando continuidades pero, sobre todo, realizando rupturas que nos permitan generar una nueva concepción integral, que contemple la diversificación, la flexibilización y la descentralización sin perder de vista la unidad y la cohesión nacional. Esto implica pensarlas como prioridades nacionales, no como servicios, sí como ejes que atraviesan todas las prácticas, todas las políticas y todos los sectores sociales. En una sociedad de clase toda diferencia se convierte en ocasión de dominio, porque no podemos pensar sino en términos dicotómicos. En oposición, decimos que Internet es emancipador en la medida en que lo tomamos como un juego y el juego es colectivo, aunque también tiene muchas dimensiones amenazadoras. La red nos dice que es mucho más efectivo un montón de pequeños grupos bien conectados que un grupo grandísimo porque buscamos fortalecer la sociedad de los saberes compartidos contra el modelo del saber científico compartmentado: Cuánto más especializado: más valioso, más incapaz de conectarse con otros tipos de saberes que hay en la sociedad, sin los cuales no son manejables. Lo que está en juego no es sólo la trasformación del saber, convertido en conocimiento científico, si no de los diversos saberes, culturas que habitan al interior de nuestras propias ciudades. Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación transforma. La oportunidad de esta tesis del Doctorado en Comunicación le ha dado origen y sentido a partir de presentar, definir y poner en tensión esta experiencia, describiendo densamente el devenir que nos resulta, caracterizando los contextos operativos, conceptualizando y aportando una crítica propositiva, política. Esta tesis mapea la experiencia histórica del proceso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata como caso paradigmático del campo, como superación de las tradiciones sólo institucionalizantes, meramente desescolizadoras, profesionalizantes, cientificistas o empiristas. Y lo hemos hecho bajo la consigna compleja de hacerlo en tiempo y espacio, historizando y conceptualizando los sujetos de derecho y necesidades, las estructuras curriculares, los contextos, las instituciones, sus organizaciones y las prácticas hegemónicas.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Comunicación Social
comunicación
conocimiento
cultura
tecnología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45705
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_38a6ed9ae5b1243a8124be9c97afbe37 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45705 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la ComunicaciónPorta, Paula InésComunicaciónComunicación SocialcomunicaciónconocimientoculturatecnologíaAtravesamos una crisis en los modos de comunicar el conocimiento, definiendo crisis como un momento en el que algo clave, decisivo, está muriendo y lo nuevo no acaba de nacer, no tiene forma definitiva todavía. Pensar así este proceso en estudio es pensarlo en función de un proyecto de desarrollo humano y social sostenible, anclado en un desarrollo nacional. Debemos recuperar a la educación y a la comunicación como instancias articuladoras sociales, retomando continuidades pero, sobre todo, realizando rupturas que nos permitan generar una nueva concepción integral, que contemple la diversificación, la flexibilización y la descentralización sin perder de vista la unidad y la cohesión nacional. Esto implica pensarlas como prioridades nacionales, no como servicios, sí como ejes que atraviesan todas las prácticas, todas las políticas y todos los sectores sociales. En una sociedad de clase toda diferencia se convierte en ocasión de dominio, porque no podemos pensar sino en términos dicotómicos. En oposición, decimos que Internet es emancipador en la medida en que lo tomamos como un juego y el juego es colectivo, aunque también tiene muchas dimensiones amenazadoras. La red nos dice que es mucho más efectivo un montón de pequeños grupos bien conectados que un grupo grandísimo porque buscamos fortalecer la sociedad de los saberes compartidos contra el modelo del saber científico compartmentado: Cuánto más especializado: más valioso, más incapaz de conectarse con otros tipos de saberes que hay en la sociedad, sin los cuales no son manejables. Lo que está en juego no es sólo la trasformación del saber, convertido en conocimiento científico, si no de los diversos saberes, culturas que habitan al interior de nuestras propias ciudades. Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación transforma. La oportunidad de esta tesis del Doctorado en Comunicación le ha dado origen y sentido a partir de presentar, definir y poner en tensión esta experiencia, describiendo densamente el devenir que nos resulta, caracterizando los contextos operativos, conceptualizando y aportando una crítica propositiva, política. Esta tesis mapea la experiencia histórica del proceso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata como caso paradigmático del campo, como superación de las tradiciones sólo institucionalizantes, meramente desescolizadoras, profesionalizantes, cientificistas o empiristas. Y lo hemos hecho bajo la consigna compleja de hacerlo en tiempo y espacio, historizando y conceptualizando los sujetos de derecho y necesidades, las estructuras curriculares, los contextos, las instituciones, sus organizaciones y las prácticas hegemónicas.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialGiordano, Carlos José2015-03-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45705https://doi.org/10.35537/10915/45705spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International Argentina (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45705Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:09.714SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación |
title |
Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación |
spellingShingle |
Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación Porta, Paula Inés Comunicación Comunicación Social comunicación conocimiento cultura tecnología |
title_short |
Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación |
title_full |
Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación |
title_fullStr |
Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación |
title_full_unstemmed |
Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación |
title_sort |
Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Porta, Paula Inés |
author |
Porta, Paula Inés |
author_facet |
Porta, Paula Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giordano, Carlos José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Comunicación Social comunicación conocimiento cultura tecnología |
topic |
Comunicación Comunicación Social comunicación conocimiento cultura tecnología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Atravesamos una crisis en los modos de comunicar el conocimiento, definiendo crisis como un momento en el que algo clave, decisivo, está muriendo y lo nuevo no acaba de nacer, no tiene forma definitiva todavía. Pensar así este proceso en estudio es pensarlo en función de un proyecto de desarrollo humano y social sostenible, anclado en un desarrollo nacional. Debemos recuperar a la educación y a la comunicación como instancias articuladoras sociales, retomando continuidades pero, sobre todo, realizando rupturas que nos permitan generar una nueva concepción integral, que contemple la diversificación, la flexibilización y la descentralización sin perder de vista la unidad y la cohesión nacional. Esto implica pensarlas como prioridades nacionales, no como servicios, sí como ejes que atraviesan todas las prácticas, todas las políticas y todos los sectores sociales. En una sociedad de clase toda diferencia se convierte en ocasión de dominio, porque no podemos pensar sino en términos dicotómicos. En oposición, decimos que Internet es emancipador en la medida en que lo tomamos como un juego y el juego es colectivo, aunque también tiene muchas dimensiones amenazadoras. La red nos dice que es mucho más efectivo un montón de pequeños grupos bien conectados que un grupo grandísimo porque buscamos fortalecer la sociedad de los saberes compartidos contra el modelo del saber científico compartmentado: Cuánto más especializado: más valioso, más incapaz de conectarse con otros tipos de saberes que hay en la sociedad, sin los cuales no son manejables. Lo que está en juego no es sólo la trasformación del saber, convertido en conocimiento científico, si no de los diversos saberes, culturas que habitan al interior de nuestras propias ciudades. Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación transforma. La oportunidad de esta tesis del Doctorado en Comunicación le ha dado origen y sentido a partir de presentar, definir y poner en tensión esta experiencia, describiendo densamente el devenir que nos resulta, caracterizando los contextos operativos, conceptualizando y aportando una crítica propositiva, política. Esta tesis mapea la experiencia histórica del proceso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata como caso paradigmático del campo, como superación de las tradiciones sólo institucionalizantes, meramente desescolizadoras, profesionalizantes, cientificistas o empiristas. Y lo hemos hecho bajo la consigna compleja de hacerlo en tiempo y espacio, historizando y conceptualizando los sujetos de derecho y necesidades, las estructuras curriculares, los contextos, las instituciones, sus organizaciones y las prácticas hegemónicas. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Atravesamos una crisis en los modos de comunicar el conocimiento, definiendo crisis como un momento en el que algo clave, decisivo, está muriendo y lo nuevo no acaba de nacer, no tiene forma definitiva todavía. Pensar así este proceso en estudio es pensarlo en función de un proyecto de desarrollo humano y social sostenible, anclado en un desarrollo nacional. Debemos recuperar a la educación y a la comunicación como instancias articuladoras sociales, retomando continuidades pero, sobre todo, realizando rupturas que nos permitan generar una nueva concepción integral, que contemple la diversificación, la flexibilización y la descentralización sin perder de vista la unidad y la cohesión nacional. Esto implica pensarlas como prioridades nacionales, no como servicios, sí como ejes que atraviesan todas las prácticas, todas las políticas y todos los sectores sociales. En una sociedad de clase toda diferencia se convierte en ocasión de dominio, porque no podemos pensar sino en términos dicotómicos. En oposición, decimos que Internet es emancipador en la medida en que lo tomamos como un juego y el juego es colectivo, aunque también tiene muchas dimensiones amenazadoras. La red nos dice que es mucho más efectivo un montón de pequeños grupos bien conectados que un grupo grandísimo porque buscamos fortalecer la sociedad de los saberes compartidos contra el modelo del saber científico compartmentado: Cuánto más especializado: más valioso, más incapaz de conectarse con otros tipos de saberes que hay en la sociedad, sin los cuales no son manejables. Lo que está en juego no es sólo la trasformación del saber, convertido en conocimiento científico, si no de los diversos saberes, culturas que habitan al interior de nuestras propias ciudades. Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación transforma. La oportunidad de esta tesis del Doctorado en Comunicación le ha dado origen y sentido a partir de presentar, definir y poner en tensión esta experiencia, describiendo densamente el devenir que nos resulta, caracterizando los contextos operativos, conceptualizando y aportando una crítica propositiva, política. Esta tesis mapea la experiencia histórica del proceso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata como caso paradigmático del campo, como superación de las tradiciones sólo institucionalizantes, meramente desescolizadoras, profesionalizantes, cientificistas o empiristas. Y lo hemos hecho bajo la consigna compleja de hacerlo en tiempo y espacio, historizando y conceptualizando los sujetos de derecho y necesidades, las estructuras curriculares, los contextos, las instituciones, sus organizaciones y las prácticas hegemónicas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45705 https://doi.org/10.35537/10915/45705 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45705 https://doi.org/10.35537/10915/45705 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International Argentina (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International Argentina (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260204370001920 |
score |
13.13397 |