Comunicación: entender que ayer no es hoy

Autores
Porta, Paula Inés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Transcurridos los primeros dieciséis años del siglo veintiuno observamos que las producciones de sentido y los modos de ejercer, distribuir, moldear y almacenar los bienes simbólicos se transforman vertiginosamente. El contexto digital impone velocidad, plasticidad, inmediatez y visibilidad a las narraciones. Los relatos circulan por diversos soportes, mutando sentidos, provocando que el conocimiento, el arte, las informaciones sean apropiadas y resignificadas. Mientras tanto hay resistencias, instituciones que sostienen que las formas tradicionales deben continuar dada su validez comprobada. Así se da una yuxtaposición de intereses y tensiones entre prácticas y sentidos. Observaremos esta tensión para comprenderla, para ver y definir eso que culmina mientras algo nuevo, que aún no tiene una estructura precisa, comienza a surgir ¿Será que estas innovadoras alternativas tecnológicas facilitan la democratización del conocimiento, entendiendo que el uso de las tecnologías responde a fundamentos políticos y pedagógicos? A partir de una perspectiva comunicacional analizaremos la complejidad de la producción social de conocimiento, el uso de las tecnologías, los vínculos entre los sujetos partícipes en estos procesos y las múltiples disputas en juego. Detallar las coordenadas de espacio y tiempo permiten situar la producción y garantiza la comprensión del proceso. Una de las primeras cosas que aprendemos en las aulas de la universidad pública es que el conocimiento se sitúa históricamente. Desde la primera pregunta que se antepone a cualquier investigación comprendemos que las hipótesis son producto de un pensamiento crítico referido a constricciones económicas, políticas y socioculturales de la propia sociedad en la que se vive y se formulan dichas hipótesis. Las innovaciones en formatos y soportes de comunicación exigen resituar y adecuar las estrategias.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
comunicación/cultura; tecnologías
comunicación
cultura
tecnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54704

id SEDICI_9b19b54d2b0fcba806ca03377d20fc4a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54704
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comunicación: entender que ayer no es hoyPorta, Paula InésComunicación Socialcomunicación/cultura; tecnologíascomunicaciónculturatecnologíaTranscurridos los primeros dieciséis años del siglo veintiuno observamos que las producciones de sentido y los modos de ejercer, distribuir, moldear y almacenar los bienes simbólicos se transforman vertiginosamente. El contexto digital impone velocidad, plasticidad, inmediatez y visibilidad a las narraciones. Los relatos circulan por diversos soportes, mutando sentidos, provocando que el conocimiento, el arte, las informaciones sean apropiadas y resignificadas. Mientras tanto hay resistencias, instituciones que sostienen que las formas tradicionales deben continuar dada su validez comprobada. Así se da una yuxtaposición de intereses y tensiones entre prácticas y sentidos. Observaremos esta tensión para comprenderla, para ver y definir eso que culmina mientras algo nuevo, que aún no tiene una estructura precisa, comienza a surgir ¿Será que estas innovadoras alternativas tecnológicas facilitan la democratización del conocimiento, entendiendo que el uso de las tecnologías responde a fundamentos políticos y pedagógicos? A partir de una perspectiva comunicacional analizaremos la complejidad de la producción social de conocimiento, el uso de las tecnologías, los vínculos entre los sujetos partícipes en estos procesos y las múltiples disputas en juego. Detallar las coordenadas de espacio y tiempo permiten situar la producción y garantiza la comprensión del proceso. Una de las primeras cosas que aprendemos en las aulas de la universidad pública es que el conocimiento se sitúa históricamente. Desde la primera pregunta que se antepone a cualquier investigación comprendemos que las hipótesis son producto de un pensamiento crítico referido a constricciones económicas, políticas y socioculturales de la propia sociedad en la que se vive y se formulan dichas hipótesis. Las innovaciones en formatos y soportes de comunicación exigen resituar y adecuar las estrategias.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf150-159http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54704spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3317info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:38:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54704Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:06.907SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación: entender que ayer no es hoy
title Comunicación: entender que ayer no es hoy
spellingShingle Comunicación: entender que ayer no es hoy
Porta, Paula Inés
Comunicación Social
comunicación/cultura; tecnologías
comunicación
cultura
tecnología
title_short Comunicación: entender que ayer no es hoy
title_full Comunicación: entender que ayer no es hoy
title_fullStr Comunicación: entender que ayer no es hoy
title_full_unstemmed Comunicación: entender que ayer no es hoy
title_sort Comunicación: entender que ayer no es hoy
dc.creator.none.fl_str_mv Porta, Paula Inés
author Porta, Paula Inés
author_facet Porta, Paula Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
comunicación/cultura; tecnologías
comunicación
cultura
tecnología
topic Comunicación Social
comunicación/cultura; tecnologías
comunicación
cultura
tecnología
dc.description.none.fl_txt_mv Transcurridos los primeros dieciséis años del siglo veintiuno observamos que las producciones de sentido y los modos de ejercer, distribuir, moldear y almacenar los bienes simbólicos se transforman vertiginosamente. El contexto digital impone velocidad, plasticidad, inmediatez y visibilidad a las narraciones. Los relatos circulan por diversos soportes, mutando sentidos, provocando que el conocimiento, el arte, las informaciones sean apropiadas y resignificadas. Mientras tanto hay resistencias, instituciones que sostienen que las formas tradicionales deben continuar dada su validez comprobada. Así se da una yuxtaposición de intereses y tensiones entre prácticas y sentidos. Observaremos esta tensión para comprenderla, para ver y definir eso que culmina mientras algo nuevo, que aún no tiene una estructura precisa, comienza a surgir ¿Será que estas innovadoras alternativas tecnológicas facilitan la democratización del conocimiento, entendiendo que el uso de las tecnologías responde a fundamentos políticos y pedagógicos? A partir de una perspectiva comunicacional analizaremos la complejidad de la producción social de conocimiento, el uso de las tecnologías, los vínculos entre los sujetos partícipes en estos procesos y las múltiples disputas en juego. Detallar las coordenadas de espacio y tiempo permiten situar la producción y garantiza la comprensión del proceso. Una de las primeras cosas que aprendemos en las aulas de la universidad pública es que el conocimiento se sitúa históricamente. Desde la primera pregunta que se antepone a cualquier investigación comprendemos que las hipótesis son producto de un pensamiento crítico referido a constricciones económicas, políticas y socioculturales de la propia sociedad en la que se vive y se formulan dichas hipótesis. Las innovaciones en formatos y soportes de comunicación exigen resituar y adecuar las estrategias.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Transcurridos los primeros dieciséis años del siglo veintiuno observamos que las producciones de sentido y los modos de ejercer, distribuir, moldear y almacenar los bienes simbólicos se transforman vertiginosamente. El contexto digital impone velocidad, plasticidad, inmediatez y visibilidad a las narraciones. Los relatos circulan por diversos soportes, mutando sentidos, provocando que el conocimiento, el arte, las informaciones sean apropiadas y resignificadas. Mientras tanto hay resistencias, instituciones que sostienen que las formas tradicionales deben continuar dada su validez comprobada. Así se da una yuxtaposición de intereses y tensiones entre prácticas y sentidos. Observaremos esta tensión para comprenderla, para ver y definir eso que culmina mientras algo nuevo, que aún no tiene una estructura precisa, comienza a surgir ¿Será que estas innovadoras alternativas tecnológicas facilitan la democratización del conocimiento, entendiendo que el uso de las tecnologías responde a fundamentos políticos y pedagógicos? A partir de una perspectiva comunicacional analizaremos la complejidad de la producción social de conocimiento, el uso de las tecnologías, los vínculos entre los sujetos partícipes en estos procesos y las múltiples disputas en juego. Detallar las coordenadas de espacio y tiempo permiten situar la producción y garantiza la comprensión del proceso. Una de las primeras cosas que aprendemos en las aulas de la universidad pública es que el conocimiento se sitúa históricamente. Desde la primera pregunta que se antepone a cualquier investigación comprendemos que las hipótesis son producto de un pensamiento crítico referido a constricciones económicas, políticas y socioculturales de la propia sociedad en la que se vive y se formulan dichas hipótesis. Las innovaciones en formatos y soportes de comunicación exigen resituar y adecuar las estrategias.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54704
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54704
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3317
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
150-159
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260240442064896
score 13.13397