Tejedoras, topos y partisanos : Prácticas y nociones acerca del trabajo de campo en la Arqueología y la Antropología Social en la Argentina
- Autores
- Guber, Rosana; Bonnin, Mirta; Laguens, Andrés
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presencia del analista en “el campo”, o la reunión del investigador teórico y del investigador empírico en una misma persona, es el criterio demarcatorio del métier antropológico y caracteriza a todas las Ciencias Antropológicas. Este artículo examina, por un lado, la trayectoria centenaria de las concepciones y las prácticas con que arqueólogos y antropólogos sociales vienen produciendo conocimiento sobre la realidad empírica pretérita y actual de la Argentina, desde la institucionalización de las subdisciplinas antropológicas a fines del siglo XIX. Por otro lado, analiza cómo los antropólogos mismos fueron definiendo sus especialidades, convirtiendo al trabajo de campo en su marca distintiva, mientras operaban en un escenario atravesado por la antinomia y la persecución política e intelectual.
The presence of the analyst in “the field”, or the fusion of a theoretical and empirical researcher in one single being, is a central feature of the anthropological métier and defines every anthropological branch. This paper examines, on one hand, the centennial itinerary of notions and practices through which both archaeologists and social anthropologists have investigated the Argentine past and present, since anthropology started to institutionalize at the late nineteenth century. On the other hand, it analyzes how anthropologists themselves have defined their own expertise, turning fieldwork into their hallmark despite their acting on a stage run by political and intellectual antagonism and persecution.
Sociedad Argentina de Antropología - Materia
-
Antropología
Argentina
trabajo
trabajo de campo
etnografía
antropología social
arqueología
fieldwork
ethnography
archaeology
social anthropology - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21047
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_38975c5ac142c73fbd902da95db5cc7c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21047 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Tejedoras, topos y partisanos : Prácticas y nociones acerca del trabajo de campo en la Arqueología y la Antropología Social en la ArgentinaGuber, RosanaBonnin, MirtaLaguens, AndrésAntropologíaArgentinatrabajotrabajo de campoetnografíaantropología socialarqueologíafieldworkethnographyarchaeologysocial anthropologyLa presencia del analista en “el campo”, o la reunión del investigador teórico y del investigador empírico en una misma persona, es el criterio demarcatorio del métier antropológico y caracteriza a todas las Ciencias Antropológicas. Este artículo examina, por un lado, la trayectoria centenaria de las concepciones y las prácticas con que arqueólogos y antropólogos sociales vienen produciendo conocimiento sobre la realidad empírica pretérita y actual de la Argentina, desde la institucionalización de las subdisciplinas antropológicas a fines del siglo XIX. Por otro lado, analiza cómo los antropólogos mismos fueron definiendo sus especialidades, convirtiendo al trabajo de campo en su marca distintiva, mientras operaban en un escenario atravesado por la antinomia y la persecución política e intelectual.The presence of the analyst in “the field”, or the fusion of a theoretical and empirical researcher in one single being, is a central feature of the anthropological métier and defines every anthropological branch. This paper examines, on one hand, the centennial itinerary of notions and practices through which both archaeologists and social anthropologists have investigated the Argentine past and present, since anthropology started to institutionalize at the late nineteenth century. On the other hand, it analyzes how anthropologists themselves have defined their own expertise, turning fieldwork into their hallmark despite their acting on a stage run by political and intellectual antagonism and persecution.Sociedad Argentina de Antropología2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf381-406http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21047spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/32%20-%202007/16%20Guber%20et%20al.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:34:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21047Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:34:26.709SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Tejedoras, topos y partisanos : Prácticas y nociones acerca del trabajo de campo en la Arqueología y la Antropología Social en la Argentina |
| title |
Tejedoras, topos y partisanos : Prácticas y nociones acerca del trabajo de campo en la Arqueología y la Antropología Social en la Argentina |
| spellingShingle |
Tejedoras, topos y partisanos : Prácticas y nociones acerca del trabajo de campo en la Arqueología y la Antropología Social en la Argentina Guber, Rosana Antropología Argentina trabajo trabajo de campo etnografía antropología social arqueología fieldwork ethnography archaeology social anthropology |
| title_short |
Tejedoras, topos y partisanos : Prácticas y nociones acerca del trabajo de campo en la Arqueología y la Antropología Social en la Argentina |
| title_full |
Tejedoras, topos y partisanos : Prácticas y nociones acerca del trabajo de campo en la Arqueología y la Antropología Social en la Argentina |
| title_fullStr |
Tejedoras, topos y partisanos : Prácticas y nociones acerca del trabajo de campo en la Arqueología y la Antropología Social en la Argentina |
| title_full_unstemmed |
Tejedoras, topos y partisanos : Prácticas y nociones acerca del trabajo de campo en la Arqueología y la Antropología Social en la Argentina |
| title_sort |
Tejedoras, topos y partisanos : Prácticas y nociones acerca del trabajo de campo en la Arqueología y la Antropología Social en la Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Guber, Rosana Bonnin, Mirta Laguens, Andrés |
| author |
Guber, Rosana |
| author_facet |
Guber, Rosana Bonnin, Mirta Laguens, Andrés |
| author_role |
author |
| author2 |
Bonnin, Mirta Laguens, Andrés |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Argentina trabajo trabajo de campo etnografía antropología social arqueología fieldwork ethnography archaeology social anthropology |
| topic |
Antropología Argentina trabajo trabajo de campo etnografía antropología social arqueología fieldwork ethnography archaeology social anthropology |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La presencia del analista en “el campo”, o la reunión del investigador teórico y del investigador empírico en una misma persona, es el criterio demarcatorio del métier antropológico y caracteriza a todas las Ciencias Antropológicas. Este artículo examina, por un lado, la trayectoria centenaria de las concepciones y las prácticas con que arqueólogos y antropólogos sociales vienen produciendo conocimiento sobre la realidad empírica pretérita y actual de la Argentina, desde la institucionalización de las subdisciplinas antropológicas a fines del siglo XIX. Por otro lado, analiza cómo los antropólogos mismos fueron definiendo sus especialidades, convirtiendo al trabajo de campo en su marca distintiva, mientras operaban en un escenario atravesado por la antinomia y la persecución política e intelectual. The presence of the analyst in “the field”, or the fusion of a theoretical and empirical researcher in one single being, is a central feature of the anthropological métier and defines every anthropological branch. This paper examines, on one hand, the centennial itinerary of notions and practices through which both archaeologists and social anthropologists have investigated the Argentine past and present, since anthropology started to institutionalize at the late nineteenth century. On the other hand, it analyzes how anthropologists themselves have defined their own expertise, turning fieldwork into their hallmark despite their acting on a stage run by political and intellectual antagonism and persecution. Sociedad Argentina de Antropología |
| description |
La presencia del analista en “el campo”, o la reunión del investigador teórico y del investigador empírico en una misma persona, es el criterio demarcatorio del métier antropológico y caracteriza a todas las Ciencias Antropológicas. Este artículo examina, por un lado, la trayectoria centenaria de las concepciones y las prácticas con que arqueólogos y antropólogos sociales vienen produciendo conocimiento sobre la realidad empírica pretérita y actual de la Argentina, desde la institucionalización de las subdisciplinas antropológicas a fines del siglo XIX. Por otro lado, analiza cómo los antropólogos mismos fueron definiendo sus especialidades, convirtiendo al trabajo de campo en su marca distintiva, mientras operaban en un escenario atravesado por la antinomia y la persecución política e intelectual. |
| publishDate |
2007 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21047 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21047 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/32%20-%202007/16%20Guber%20et%20al.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 381-406 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978358097313792 |
| score |
13.087074 |