Los desafíos de la coordinación intergubernamental: el caso de la provincia de San Luis
- Autores
- Rouquaud, Inés Mercedes; Rubio, Inés; Zavala, Mariana
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo tiene por objetivo analizar la ejecución políticas sociales diseñadas a nivel nacional en la provincia de San Luis: su institucionalidad, modos de organización e interdependencias, la relación con los actores sociales y estatales, en especial con el gobierno provincial y las posibilidades de implementación en un contexto político adverso. Una característica que ha predominado en las políticas sociales en Argentina, a partir de la década del ´90, ha sido la alta fragmentación, produciendo una dispersión institucional a nivel de los gobiernos nacional, subnacional y local, todo ello en ausencia total o parcial de coordinación que pudiera otorgar a las políticas algún grado de integralidad. A ello se suma, por lado, la diversidad que los caracteriza, tanto en aspectos regional, cultural, político, etc. Y por otro, las problemáticas de implementación a nivel subnacional y local de políticas diseñadas a nivel federal, que al ser atravesadas por las cuestiones políticas locales pueden afectar sus posibilidades de efectividad. El estudio del caso que se presenta trata de mostrar que estas problemáticas inciden en la posibilidad de un abordaje de la pobreza que posibilite su reducción, convirtiendo las políticas en formas aisladas de ayuda social. La exposición se desarrolla abordando en primer término las características actuales de las políticas sociales después de la descentralización de los años ´90. Se toman aspectos conceptuales de la coordinación institucional y los modelos de institucionalidad social que guían el análisis. En segundo lugar se analiza la nueva institucionalidad social creada por el gobierno nacional a partir del año 2003. En tercer lugar se describe el Centro de Referencia de San Luis el que se inscribe en la institucionalidad territorial diseñada por el gobierno nacional. En cuarto lugar, se analizan las particularidades de la provincia de San Luis, la instrumentación de una política social propia dentro de las características del régimen provincial. Un quinto aspecto lo constituye el análisis de las posibilidades de coordinación interjurisdiccional de políticas en un contexto político adverso al nivel nacional. El sexto aspecto que se aborda es la dimensión informal de las políticas sociales y finalmente presentamos algunas conclusiones no definitivas del caso, dado que se está en proceso de investigación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Política social
instituciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107016
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3889867b97d3c5357c73fe00174eeb88 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107016 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los desafíos de la coordinación intergubernamental: el caso de la provincia de San LuisRouquaud, Inés MercedesRubio, InésZavala, MarianaSociologíaPolítica socialinstitucionesEste trabajo tiene por objetivo analizar la ejecución políticas sociales diseñadas a nivel nacional en la provincia de San Luis: su institucionalidad, modos de organización e interdependencias, la relación con los actores sociales y estatales, en especial con el gobierno provincial y las posibilidades de implementación en un contexto político adverso. Una característica que ha predominado en las políticas sociales en Argentina, a partir de la década del ´90, ha sido la alta fragmentación, produciendo una dispersión institucional a nivel de los gobiernos nacional, subnacional y local, todo ello en ausencia total o parcial de coordinación que pudiera otorgar a las políticas algún grado de integralidad. A ello se suma, por lado, la diversidad que los caracteriza, tanto en aspectos regional, cultural, político, etc. Y por otro, las problemáticas de implementación a nivel subnacional y local de políticas diseñadas a nivel federal, que al ser atravesadas por las cuestiones políticas locales pueden afectar sus posibilidades de efectividad. El estudio del caso que se presenta trata de mostrar que estas problemáticas inciden en la posibilidad de un abordaje de la pobreza que posibilite su reducción, convirtiendo las políticas en formas aisladas de ayuda social. La exposición se desarrolla abordando en primer término las características actuales de las políticas sociales después de la descentralización de los años ´90. Se toman aspectos conceptuales de la coordinación institucional y los modelos de institucionalidad social que guían el análisis. En segundo lugar se analiza la nueva institucionalidad social creada por el gobierno nacional a partir del año 2003. En tercer lugar se describe el Centro de Referencia de San Luis el que se inscribe en la institucionalidad territorial diseñada por el gobierno nacional. En cuarto lugar, se analizan las particularidades de la provincia de San Luis, la instrumentación de una política social propia dentro de las características del régimen provincial. Un quinto aspecto lo constituye el análisis de las posibilidades de coordinación interjurisdiccional de políticas en un contexto político adverso al nivel nacional. El sexto aspecto que se aborda es la dimensión informal de las políticas sociales y finalmente presentamos algunas conclusiones no definitivas del caso, dado que se está en proceso de investigación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107016<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5248/ev.5248.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:23:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107016Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:07.919SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los desafíos de la coordinación intergubernamental: el caso de la provincia de San Luis |
title |
Los desafíos de la coordinación intergubernamental: el caso de la provincia de San Luis |
spellingShingle |
Los desafíos de la coordinación intergubernamental: el caso de la provincia de San Luis Rouquaud, Inés Mercedes Sociología Política social instituciones |
title_short |
Los desafíos de la coordinación intergubernamental: el caso de la provincia de San Luis |
title_full |
Los desafíos de la coordinación intergubernamental: el caso de la provincia de San Luis |
title_fullStr |
Los desafíos de la coordinación intergubernamental: el caso de la provincia de San Luis |
title_full_unstemmed |
Los desafíos de la coordinación intergubernamental: el caso de la provincia de San Luis |
title_sort |
Los desafíos de la coordinación intergubernamental: el caso de la provincia de San Luis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rouquaud, Inés Mercedes Rubio, Inés Zavala, Mariana |
author |
Rouquaud, Inés Mercedes |
author_facet |
Rouquaud, Inés Mercedes Rubio, Inés Zavala, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Rubio, Inés Zavala, Mariana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Política social instituciones |
topic |
Sociología Política social instituciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo tiene por objetivo analizar la ejecución políticas sociales diseñadas a nivel nacional en la provincia de San Luis: su institucionalidad, modos de organización e interdependencias, la relación con los actores sociales y estatales, en especial con el gobierno provincial y las posibilidades de implementación en un contexto político adverso. Una característica que ha predominado en las políticas sociales en Argentina, a partir de la década del ´90, ha sido la alta fragmentación, produciendo una dispersión institucional a nivel de los gobiernos nacional, subnacional y local, todo ello en ausencia total o parcial de coordinación que pudiera otorgar a las políticas algún grado de integralidad. A ello se suma, por lado, la diversidad que los caracteriza, tanto en aspectos regional, cultural, político, etc. Y por otro, las problemáticas de implementación a nivel subnacional y local de políticas diseñadas a nivel federal, que al ser atravesadas por las cuestiones políticas locales pueden afectar sus posibilidades de efectividad. El estudio del caso que se presenta trata de mostrar que estas problemáticas inciden en la posibilidad de un abordaje de la pobreza que posibilite su reducción, convirtiendo las políticas en formas aisladas de ayuda social. La exposición se desarrolla abordando en primer término las características actuales de las políticas sociales después de la descentralización de los años ´90. Se toman aspectos conceptuales de la coordinación institucional y los modelos de institucionalidad social que guían el análisis. En segundo lugar se analiza la nueva institucionalidad social creada por el gobierno nacional a partir del año 2003. En tercer lugar se describe el Centro de Referencia de San Luis el que se inscribe en la institucionalidad territorial diseñada por el gobierno nacional. En cuarto lugar, se analizan las particularidades de la provincia de San Luis, la instrumentación de una política social propia dentro de las características del régimen provincial. Un quinto aspecto lo constituye el análisis de las posibilidades de coordinación interjurisdiccional de políticas en un contexto político adverso al nivel nacional. El sexto aspecto que se aborda es la dimensión informal de las políticas sociales y finalmente presentamos algunas conclusiones no definitivas del caso, dado que se está en proceso de investigación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo tiene por objetivo analizar la ejecución políticas sociales diseñadas a nivel nacional en la provincia de San Luis: su institucionalidad, modos de organización e interdependencias, la relación con los actores sociales y estatales, en especial con el gobierno provincial y las posibilidades de implementación en un contexto político adverso. Una característica que ha predominado en las políticas sociales en Argentina, a partir de la década del ´90, ha sido la alta fragmentación, produciendo una dispersión institucional a nivel de los gobiernos nacional, subnacional y local, todo ello en ausencia total o parcial de coordinación que pudiera otorgar a las políticas algún grado de integralidad. A ello se suma, por lado, la diversidad que los caracteriza, tanto en aspectos regional, cultural, político, etc. Y por otro, las problemáticas de implementación a nivel subnacional y local de políticas diseñadas a nivel federal, que al ser atravesadas por las cuestiones políticas locales pueden afectar sus posibilidades de efectividad. El estudio del caso que se presenta trata de mostrar que estas problemáticas inciden en la posibilidad de un abordaje de la pobreza que posibilite su reducción, convirtiendo las políticas en formas aisladas de ayuda social. La exposición se desarrolla abordando en primer término las características actuales de las políticas sociales después de la descentralización de los años ´90. Se toman aspectos conceptuales de la coordinación institucional y los modelos de institucionalidad social que guían el análisis. En segundo lugar se analiza la nueva institucionalidad social creada por el gobierno nacional a partir del año 2003. En tercer lugar se describe el Centro de Referencia de San Luis el que se inscribe en la institucionalidad territorial diseñada por el gobierno nacional. En cuarto lugar, se analizan las particularidades de la provincia de San Luis, la instrumentación de una política social propia dentro de las características del régimen provincial. Un quinto aspecto lo constituye el análisis de las posibilidades de coordinación interjurisdiccional de políticas en un contexto político adverso al nivel nacional. El sexto aspecto que se aborda es la dimensión informal de las políticas sociales y finalmente presentamos algunas conclusiones no definitivas del caso, dado que se está en proceso de investigación. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107016 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107016 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5248/ev.5248.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616107305992192 |
score |
13.070432 |