Imaginario social y discurso institucional acerca de los niños y las niñas en el Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la Infancia
- Autores
- Orleans, Claudia Susana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ciappina, Carlos María
- Descripción
- La tesis doctoral trata sobre los imaginarios sociales y los discursos institucionales producidos en torno a las infancias en los establecimientos y programas pertenecientes al Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en la provincia de Buenos Aires. El estudio se desarrolló desde la metodología cualitativa con enfoque en el análisis institucional, como método privilegiado para explorar los acontecimientos institucionales. Producto de este enfoque, la obra se desarrolla en dos partes articuladas, “Campo de análisis” y “Campo de indagación”. En el campo de análisis se discute, en primer lugar, sobre el concepto de imaginario social en la exploración de los fenómenos sociales, los modos de producción de la subjetividad actuales, las instituciones de la Modernidad y el lugar asignado a la institución familia y el cuidado de las infancias. Se introducen las nociones de infancias sin cuidados parentales, prácticas de cuidado y prácticas de protección. En segundo lugar, se abordan las políticas públicas y el enfoque de los derechos humanos. Se presenta una perspectiva histórica de las políticas públicas para las infancias y se identifican períodos. Se propicia la discusión acerca de la articulación entre modelo capitalista de sociedad y Estado social de derechos para desde allí marcar las rupturas que aporta al campo de las infancias el paradigma de los derechos humanos. En el campo de indagación, que compone la segunda parte de la obra, se realiza una construcción genealógica de las instituciones de internación de las infancias, en sentido amplio, para luego focalizar en los procesos de institucionalización de los dispositivos de internación provinciales, localizados en la ciudad de La Plata. Se focaliza en aspectos de la política pública desde el año 1983 a 2019, a partir de identificar analizadores históricos que marcan continuidades o rupturas instituyentes para el proceso de efectivización de la Ley Provincial de Protección y Promoción Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. En el análisis institucional de los programas que llevan adelante las medidas de protección institucional para niñeces sin cuidado parental se identificaron tensiones entre las prácticas de cuidado y las prácticas de protección. Respecto de los imaginarios sociales, fueron leídos en clave de mitos sociales y organizadores de sentido en torno a las infancias. Se advirtieron cristalizaciones de sentido dominante en cuanto a la edad, analizada como mito antropológico, y en cuanto a la idea de capacidad, analizada como mito filosófico. Como conclusión, se halló que las prácticas y los discursos, en los programas de protección y cuidado institucional, aún portan coagulaciones discursivas referidas a les niñes, tales como “infancias institucionalizadas”, que operan con eficacia simbólica, produciendo prácticas que refuerzan identidades estigmatizantes que les colocan como espectadores, quitándoles la posibilidad de agencia. La consecuencia de esto es la despolitización.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Infancia
Derechos de los niños
Imaginario social
Discursos institucionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117292
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_387bf5094852382ddbd38b06289d3a6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117292 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Imaginario social y discurso institucional acerca de los niños y las niñas en el Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la InfanciaOrleans, Claudia SusanaPsicologíaInfanciaDerechos de los niñosImaginario socialDiscursos institucionalesLa tesis doctoral trata sobre los imaginarios sociales y los discursos institucionales producidos en torno a las infancias en los establecimientos y programas pertenecientes al Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en la provincia de Buenos Aires. El estudio se desarrolló desde la metodología cualitativa con enfoque en el análisis institucional, como método privilegiado para explorar los acontecimientos institucionales. Producto de este enfoque, la obra se desarrolla en dos partes articuladas, “Campo de análisis” y “Campo de indagación”. En el campo de análisis se discute, en primer lugar, sobre el concepto de imaginario social en la exploración de los fenómenos sociales, los modos de producción de la subjetividad actuales, las instituciones de la Modernidad y el lugar asignado a la institución familia y el cuidado de las infancias. Se introducen las nociones de infancias sin cuidados parentales, prácticas de cuidado y prácticas de protección. En segundo lugar, se abordan las políticas públicas y el enfoque de los derechos humanos. Se presenta una perspectiva histórica de las políticas públicas para las infancias y se identifican períodos. Se propicia la discusión acerca de la articulación entre modelo capitalista de sociedad y Estado social de derechos para desde allí marcar las rupturas que aporta al campo de las infancias el paradigma de los derechos humanos. En el campo de indagación, que compone la segunda parte de la obra, se realiza una construcción genealógica de las instituciones de internación de las infancias, en sentido amplio, para luego focalizar en los procesos de institucionalización de los dispositivos de internación provinciales, localizados en la ciudad de La Plata. Se focaliza en aspectos de la política pública desde el año 1983 a 2019, a partir de identificar analizadores históricos que marcan continuidades o rupturas instituyentes para el proceso de efectivización de la Ley Provincial de Protección y Promoción Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. En el análisis institucional de los programas que llevan adelante las medidas de protección institucional para niñeces sin cuidado parental se identificaron tensiones entre las prácticas de cuidado y las prácticas de protección. Respecto de los imaginarios sociales, fueron leídos en clave de mitos sociales y organizadores de sentido en torno a las infancias. Se advirtieron cristalizaciones de sentido dominante en cuanto a la edad, analizada como mito antropológico, y en cuanto a la idea de capacidad, analizada como mito filosófico. Como conclusión, se halló que las prácticas y los discursos, en los programas de protección y cuidado institucional, aún portan coagulaciones discursivas referidas a les niñes, tales como “infancias institucionalizadas”, que operan con eficacia simbólica, produciendo prácticas que refuerzan identidades estigmatizantes que les colocan como espectadores, quitándoles la posibilidad de agencia. La consecuencia de esto es la despolitización.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaCiappina, Carlos María2021-02-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117292https://doi.org/10.35537/10915/117292spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:59:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117292Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:43.288SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imaginario social y discurso institucional acerca de los niños y las niñas en el Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la Infancia |
title |
Imaginario social y discurso institucional acerca de los niños y las niñas en el Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la Infancia |
spellingShingle |
Imaginario social y discurso institucional acerca de los niños y las niñas en el Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la Infancia Orleans, Claudia Susana Psicología Infancia Derechos de los niños Imaginario social Discursos institucionales |
title_short |
Imaginario social y discurso institucional acerca de los niños y las niñas en el Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la Infancia |
title_full |
Imaginario social y discurso institucional acerca de los niños y las niñas en el Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la Infancia |
title_fullStr |
Imaginario social y discurso institucional acerca de los niños y las niñas en el Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la Infancia |
title_full_unstemmed |
Imaginario social y discurso institucional acerca de los niños y las niñas en el Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la Infancia |
title_sort |
Imaginario social y discurso institucional acerca de los niños y las niñas en el Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la Infancia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orleans, Claudia Susana |
author |
Orleans, Claudia Susana |
author_facet |
Orleans, Claudia Susana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ciappina, Carlos María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Infancia Derechos de los niños Imaginario social Discursos institucionales |
topic |
Psicología Infancia Derechos de los niños Imaginario social Discursos institucionales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis doctoral trata sobre los imaginarios sociales y los discursos institucionales producidos en torno a las infancias en los establecimientos y programas pertenecientes al Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en la provincia de Buenos Aires. El estudio se desarrolló desde la metodología cualitativa con enfoque en el análisis institucional, como método privilegiado para explorar los acontecimientos institucionales. Producto de este enfoque, la obra se desarrolla en dos partes articuladas, “Campo de análisis” y “Campo de indagación”. En el campo de análisis se discute, en primer lugar, sobre el concepto de imaginario social en la exploración de los fenómenos sociales, los modos de producción de la subjetividad actuales, las instituciones de la Modernidad y el lugar asignado a la institución familia y el cuidado de las infancias. Se introducen las nociones de infancias sin cuidados parentales, prácticas de cuidado y prácticas de protección. En segundo lugar, se abordan las políticas públicas y el enfoque de los derechos humanos. Se presenta una perspectiva histórica de las políticas públicas para las infancias y se identifican períodos. Se propicia la discusión acerca de la articulación entre modelo capitalista de sociedad y Estado social de derechos para desde allí marcar las rupturas que aporta al campo de las infancias el paradigma de los derechos humanos. En el campo de indagación, que compone la segunda parte de la obra, se realiza una construcción genealógica de las instituciones de internación de las infancias, en sentido amplio, para luego focalizar en los procesos de institucionalización de los dispositivos de internación provinciales, localizados en la ciudad de La Plata. Se focaliza en aspectos de la política pública desde el año 1983 a 2019, a partir de identificar analizadores históricos que marcan continuidades o rupturas instituyentes para el proceso de efectivización de la Ley Provincial de Protección y Promoción Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. En el análisis institucional de los programas que llevan adelante las medidas de protección institucional para niñeces sin cuidado parental se identificaron tensiones entre las prácticas de cuidado y las prácticas de protección. Respecto de los imaginarios sociales, fueron leídos en clave de mitos sociales y organizadores de sentido en torno a las infancias. Se advirtieron cristalizaciones de sentido dominante en cuanto a la edad, analizada como mito antropológico, y en cuanto a la idea de capacidad, analizada como mito filosófico. Como conclusión, se halló que las prácticas y los discursos, en los programas de protección y cuidado institucional, aún portan coagulaciones discursivas referidas a les niñes, tales como “infancias institucionalizadas”, que operan con eficacia simbólica, produciendo prácticas que refuerzan identidades estigmatizantes que les colocan como espectadores, quitándoles la posibilidad de agencia. La consecuencia de esto es la despolitización. Doctor en Psicología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología |
description |
La tesis doctoral trata sobre los imaginarios sociales y los discursos institucionales producidos en torno a las infancias en los establecimientos y programas pertenecientes al Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en la provincia de Buenos Aires. El estudio se desarrolló desde la metodología cualitativa con enfoque en el análisis institucional, como método privilegiado para explorar los acontecimientos institucionales. Producto de este enfoque, la obra se desarrolla en dos partes articuladas, “Campo de análisis” y “Campo de indagación”. En el campo de análisis se discute, en primer lugar, sobre el concepto de imaginario social en la exploración de los fenómenos sociales, los modos de producción de la subjetividad actuales, las instituciones de la Modernidad y el lugar asignado a la institución familia y el cuidado de las infancias. Se introducen las nociones de infancias sin cuidados parentales, prácticas de cuidado y prácticas de protección. En segundo lugar, se abordan las políticas públicas y el enfoque de los derechos humanos. Se presenta una perspectiva histórica de las políticas públicas para las infancias y se identifican períodos. Se propicia la discusión acerca de la articulación entre modelo capitalista de sociedad y Estado social de derechos para desde allí marcar las rupturas que aporta al campo de las infancias el paradigma de los derechos humanos. En el campo de indagación, que compone la segunda parte de la obra, se realiza una construcción genealógica de las instituciones de internación de las infancias, en sentido amplio, para luego focalizar en los procesos de institucionalización de los dispositivos de internación provinciales, localizados en la ciudad de La Plata. Se focaliza en aspectos de la política pública desde el año 1983 a 2019, a partir de identificar analizadores históricos que marcan continuidades o rupturas instituyentes para el proceso de efectivización de la Ley Provincial de Protección y Promoción Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. En el análisis institucional de los programas que llevan adelante las medidas de protección institucional para niñeces sin cuidado parental se identificaron tensiones entre las prácticas de cuidado y las prácticas de protección. Respecto de los imaginarios sociales, fueron leídos en clave de mitos sociales y organizadores de sentido en torno a las infancias. Se advirtieron cristalizaciones de sentido dominante en cuanto a la edad, analizada como mito antropológico, y en cuanto a la idea de capacidad, analizada como mito filosófico. Como conclusión, se halló que las prácticas y los discursos, en los programas de protección y cuidado institucional, aún portan coagulaciones discursivas referidas a les niñes, tales como “infancias institucionalizadas”, que operan con eficacia simbólica, produciendo prácticas que refuerzan identidades estigmatizantes que les colocan como espectadores, quitándoles la posibilidad de agencia. La consecuencia de esto es la despolitización. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-02-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117292 https://doi.org/10.35537/10915/117292 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117292 https://doi.org/10.35537/10915/117292 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260491482693632 |
score |
13.13397 |