Turismo cultural: las casas de renta en el enclave Liceo Víctor Mercante : Intervención en un entorno con identidad patrimonial
- Autores
- Carasatorre, María Cristina; Tuler, Susana Nora; Pagani, Valeria; Babaglio, Agostina; Estelrrich, Florencia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La arquitectura de la ciudad de La Plata se consolidó con el tiempo, desde su creación a fines del siglo XIX. Refleja sucesivas transformaciones que alteraron el equilibrio fundacional, por modificaciones en el tejido existente, su escala y densidad. Especulación inmobiliaria, usos indebidos e intervenciones inapropiadas fueron fenómenos que impactaron en el modelo original con resultados diversos en cuanto a calidad urbana. Sin embargo, existen enclaves que conservan cualidades, ameritan su conservación y constituyen instrumentos para un desarrollo sustentable. El caso que se presenta cuenta con referentes arquitectónicos fundacionales y está vinculado al sector protegido del Área Diagonal 80, cuyo crecimiento decayó al trasladarse las áreas residenciales hacia la periferia a partir de la década del ´50. Comprendido entre la actual estación Ferroviaria y la Plaza San Martín, es un recorrido de seis cuadras que concentra un valioso repertorio de principios de siglo de destacados ingenieros y arquitectos. Junto a él se identifica un sector donde confluye un conjunto urbano-arquitectónico de edificios institucionales y residenciales, de variados estilos, testimonio de la ciudad de fines del siglo XIX y principios del XX, implantado en manzanas triangulares sobre la Diagonal 77. Lo componen el colegio Liceo Víctor Mercante (1886) -un referente simbólico para la ciudad-, una Casa de Renta (1924) frente al Liceo, la Asociación Sarmiento (1905) y el Palacio Roca (1926), perteneciente a la tipología residencial, rematando en la Plazoleta San Ponciano. Su situación contextual y la preservación de sus particularidades -aún con la incorporación de nuevas piezas arquitectónicas-lo convierten en un entorno reconocible de valor para repensar su funcionalidad. Se propone intervenir sobre estos tejidos y/o piezas urbanas en permanente transformación, renovación y crecimiento, para potenciarlos como lugares representativos de la ciudad y reconvertirlos en un enclave de un recorrido mayor, con actividades que impulsen el turismo cultural sustentable.
Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica - Materia
-
Arquitectura
Turismo cultural
Sustentabilidad
Enclave fundacional
Casas de renta
Intervención - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129553
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_38606ca424efd746a937d10847c39714 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129553 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Turismo cultural: las casas de renta en el enclave Liceo Víctor Mercante : Intervención en un entorno con identidad patrimonialCarasatorre, María CristinaTuler, Susana NoraPagani, ValeriaBabaglio, AgostinaEstelrrich, FlorenciaArquitecturaTurismo culturalSustentabilidadEnclave fundacionalCasas de rentaIntervenciónLa arquitectura de la ciudad de La Plata se consolidó con el tiempo, desde su creación a fines del siglo XIX. Refleja sucesivas transformaciones que alteraron el equilibrio fundacional, por modificaciones en el tejido existente, su escala y densidad. Especulación inmobiliaria, usos indebidos e intervenciones inapropiadas fueron fenómenos que impactaron en el modelo original con resultados diversos en cuanto a calidad urbana. Sin embargo, existen enclaves que conservan cualidades, ameritan su conservación y constituyen instrumentos para un desarrollo sustentable. El caso que se presenta cuenta con referentes arquitectónicos fundacionales y está vinculado al sector protegido del Área Diagonal 80, cuyo crecimiento decayó al trasladarse las áreas residenciales hacia la periferia a partir de la década del ´50. Comprendido entre la actual estación Ferroviaria y la Plaza San Martín, es un recorrido de seis cuadras que concentra un valioso repertorio de principios de siglo de destacados ingenieros y arquitectos. Junto a él se identifica un sector donde confluye un conjunto urbano-arquitectónico de edificios institucionales y residenciales, de variados estilos, testimonio de la ciudad de fines del siglo XIX y principios del XX, implantado en manzanas triangulares sobre la Diagonal 77. Lo componen el colegio Liceo Víctor Mercante (1886) -un referente simbólico para la ciudad-, una Casa de Renta (1924) frente al Liceo, la Asociación Sarmiento (1905) y el Palacio Roca (1926), perteneciente a la tipología residencial, rematando en la Plazoleta San Ponciano. Su situación contextual y la preservación de sus particularidades -aún con la incorporación de nuevas piezas arquitectónicas-lo convierten en un entorno reconocible de valor para repensar su funcionalidad. Se propone intervenir sobre estos tejidos y/o piezas urbanas en permanente transformación, renovación y crecimiento, para potenciarlos como lugares representativos de la ciudad y reconvertirlos en un enclave de un recorrido mayor, con actividades que impulsen el turismo cultural sustentable.Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129553spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129553Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:37.354SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Turismo cultural: las casas de renta en el enclave Liceo Víctor Mercante : Intervención en un entorno con identidad patrimonial |
title |
Turismo cultural: las casas de renta en el enclave Liceo Víctor Mercante : Intervención en un entorno con identidad patrimonial |
spellingShingle |
Turismo cultural: las casas de renta en el enclave Liceo Víctor Mercante : Intervención en un entorno con identidad patrimonial Carasatorre, María Cristina Arquitectura Turismo cultural Sustentabilidad Enclave fundacional Casas de renta Intervención |
title_short |
Turismo cultural: las casas de renta en el enclave Liceo Víctor Mercante : Intervención en un entorno con identidad patrimonial |
title_full |
Turismo cultural: las casas de renta en el enclave Liceo Víctor Mercante : Intervención en un entorno con identidad patrimonial |
title_fullStr |
Turismo cultural: las casas de renta en el enclave Liceo Víctor Mercante : Intervención en un entorno con identidad patrimonial |
title_full_unstemmed |
Turismo cultural: las casas de renta en el enclave Liceo Víctor Mercante : Intervención en un entorno con identidad patrimonial |
title_sort |
Turismo cultural: las casas de renta en el enclave Liceo Víctor Mercante : Intervención en un entorno con identidad patrimonial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carasatorre, María Cristina Tuler, Susana Nora Pagani, Valeria Babaglio, Agostina Estelrrich, Florencia |
author |
Carasatorre, María Cristina |
author_facet |
Carasatorre, María Cristina Tuler, Susana Nora Pagani, Valeria Babaglio, Agostina Estelrrich, Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Tuler, Susana Nora Pagani, Valeria Babaglio, Agostina Estelrrich, Florencia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Turismo cultural Sustentabilidad Enclave fundacional Casas de renta Intervención |
topic |
Arquitectura Turismo cultural Sustentabilidad Enclave fundacional Casas de renta Intervención |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La arquitectura de la ciudad de La Plata se consolidó con el tiempo, desde su creación a fines del siglo XIX. Refleja sucesivas transformaciones que alteraron el equilibrio fundacional, por modificaciones en el tejido existente, su escala y densidad. Especulación inmobiliaria, usos indebidos e intervenciones inapropiadas fueron fenómenos que impactaron en el modelo original con resultados diversos en cuanto a calidad urbana. Sin embargo, existen enclaves que conservan cualidades, ameritan su conservación y constituyen instrumentos para un desarrollo sustentable. El caso que se presenta cuenta con referentes arquitectónicos fundacionales y está vinculado al sector protegido del Área Diagonal 80, cuyo crecimiento decayó al trasladarse las áreas residenciales hacia la periferia a partir de la década del ´50. Comprendido entre la actual estación Ferroviaria y la Plaza San Martín, es un recorrido de seis cuadras que concentra un valioso repertorio de principios de siglo de destacados ingenieros y arquitectos. Junto a él se identifica un sector donde confluye un conjunto urbano-arquitectónico de edificios institucionales y residenciales, de variados estilos, testimonio de la ciudad de fines del siglo XIX y principios del XX, implantado en manzanas triangulares sobre la Diagonal 77. Lo componen el colegio Liceo Víctor Mercante (1886) -un referente simbólico para la ciudad-, una Casa de Renta (1924) frente al Liceo, la Asociación Sarmiento (1905) y el Palacio Roca (1926), perteneciente a la tipología residencial, rematando en la Plazoleta San Ponciano. Su situación contextual y la preservación de sus particularidades -aún con la incorporación de nuevas piezas arquitectónicas-lo convierten en un entorno reconocible de valor para repensar su funcionalidad. Se propone intervenir sobre estos tejidos y/o piezas urbanas en permanente transformación, renovación y crecimiento, para potenciarlos como lugares representativos de la ciudad y reconvertirlos en un enclave de un recorrido mayor, con actividades que impulsen el turismo cultural sustentable. Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica |
description |
La arquitectura de la ciudad de La Plata se consolidó con el tiempo, desde su creación a fines del siglo XIX. Refleja sucesivas transformaciones que alteraron el equilibrio fundacional, por modificaciones en el tejido existente, su escala y densidad. Especulación inmobiliaria, usos indebidos e intervenciones inapropiadas fueron fenómenos que impactaron en el modelo original con resultados diversos en cuanto a calidad urbana. Sin embargo, existen enclaves que conservan cualidades, ameritan su conservación y constituyen instrumentos para un desarrollo sustentable. El caso que se presenta cuenta con referentes arquitectónicos fundacionales y está vinculado al sector protegido del Área Diagonal 80, cuyo crecimiento decayó al trasladarse las áreas residenciales hacia la periferia a partir de la década del ´50. Comprendido entre la actual estación Ferroviaria y la Plaza San Martín, es un recorrido de seis cuadras que concentra un valioso repertorio de principios de siglo de destacados ingenieros y arquitectos. Junto a él se identifica un sector donde confluye un conjunto urbano-arquitectónico de edificios institucionales y residenciales, de variados estilos, testimonio de la ciudad de fines del siglo XIX y principios del XX, implantado en manzanas triangulares sobre la Diagonal 77. Lo componen el colegio Liceo Víctor Mercante (1886) -un referente simbólico para la ciudad-, una Casa de Renta (1924) frente al Liceo, la Asociación Sarmiento (1905) y el Palacio Roca (1926), perteneciente a la tipología residencial, rematando en la Plazoleta San Ponciano. Su situación contextual y la preservación de sus particularidades -aún con la incorporación de nuevas piezas arquitectónicas-lo convierten en un entorno reconocible de valor para repensar su funcionalidad. Se propone intervenir sobre estos tejidos y/o piezas urbanas en permanente transformación, renovación y crecimiento, para potenciarlos como lugares representativos de la ciudad y reconvertirlos en un enclave de un recorrido mayor, con actividades que impulsen el turismo cultural sustentable. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129553 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129553 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616195556245504 |
score |
13.070432 |