El territorio escindido en Medea de Eurípides y en dos tragedias latinoamericanas
- Autores
- Delbueno, María Silvina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El personaje de Medea pervive en obras contemporáneas pues presenta aspectos polisémicos y un nexo crítico entre verdad y ficción. Nuestra investigación está centrada en los estudios de recepción que involucran al lector en la apropiación de la obra, reelaboración dialógica de un texto griego y su mito desde el presente. En Eurípides hallamos a una mujer herida que pierde su territorio, es decir, el lugar que ha habitado en el pasado y el que habita en el presente de la acción dramática, y por ello, hiere con una crueldad inhumana e indescriptible. La forma prioritaria de violencia que el mito de Medea resignifica en dos obras de la literatura latinoamericana aquí estudiadas se formula a partir del territorio. En primer lugar, Schujman en su obra Medea (1967) focaliza el territorio escindido en el adentro y el afuera de la casa de altos y bajos que habita su protagonista. La violencia extrema tiene lugar en el espacio interior de la planta alta, territorio propio de una mujer enteramente humana. En segundo lugar, Viña Martínez en su Medeamaelstrom (2017) recepciona el viaje de la heroína junto a los argonautas desde la huida de Cólquide y se concentra en la itinerancia marítima de la hechicera. Por tanto, el territorio que ocupan los personajes se halla escindido a partir de los movimientos de descenso y de ascenso, visualizados en el interior y en el exterior de la nave, respectivamente. Los espacios interiores enfatizan el descenso como el lugar del encierro, lugar femenino y los espacios exteriores en el movimiento de ascenso, dan a conocer el lugar masculino junto la inmensidad de un mar que acorrala. La escritura teatral es una escritura agresiva que se refracta en el territorio a partir de las expresiones de violencia extrema perpetradas por las protagonistas que componen estas obras.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Tragedia
Teatro griego clásico
Recepción
Versiones
Heroína - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182426
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_3803cdb92cefa9617510e5d9972bf945 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182426 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El territorio escindido en Medea de Eurípides y en dos tragedias latinoamericanasDelbueno, María SilvinaLetrasTragediaTeatro griego clásicoRecepciónVersionesHeroínaEl personaje de Medea pervive en obras contemporáneas pues presenta aspectos polisémicos y un nexo crítico entre verdad y ficción. Nuestra investigación está centrada en los estudios de recepción que involucran al lector en la apropiación de la obra, reelaboración dialógica de un texto griego y su mito desde el presente. En Eurípides hallamos a una mujer herida que pierde su territorio, es decir, el lugar que ha habitado en el pasado y el que habita en el presente de la acción dramática, y por ello, hiere con una crueldad inhumana e indescriptible. La forma prioritaria de violencia que el mito de Medea resignifica en dos obras de la literatura latinoamericana aquí estudiadas se formula a partir del territorio. En primer lugar, Schujman en su obra Medea (1967) focaliza el territorio escindido en el adentro y el afuera de la casa de altos y bajos que habita su protagonista. La violencia extrema tiene lugar en el espacio interior de la planta alta, territorio propio de una mujer enteramente humana. En segundo lugar, Viña Martínez en su Medeamaelstrom (2017) recepciona el viaje de la heroína junto a los argonautas desde la huida de Cólquide y se concentra en la itinerancia marítima de la hechicera. Por tanto, el territorio que ocupan los personajes se halla escindido a partir de los movimientos de descenso y de ascenso, visualizados en el interior y en el exterior de la nave, respectivamente. Los espacios interiores enfatizan el descenso como el lugar del encierro, lugar femenino y los espacios exteriores en el movimiento de ascenso, dan a conocer el lugar masculino junto la inmensidad de un mar que acorrala. La escritura teatral es una escritura agresiva que se refracta en el territorio a partir de las expresiones de violencia extrema perpetradas por las protagonistas que componen estas obras.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182426spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/coloquiointernacionalceh/9ciceh/actas/ponencia-240429101625650939/@@display-file/file/Delbueno.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7388info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:29:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182426Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:29:00.442SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El territorio escindido en Medea de Eurípides y en dos tragedias latinoamericanas |
| title |
El territorio escindido en Medea de Eurípides y en dos tragedias latinoamericanas |
| spellingShingle |
El territorio escindido en Medea de Eurípides y en dos tragedias latinoamericanas Delbueno, María Silvina Letras Tragedia Teatro griego clásico Recepción Versiones Heroína |
| title_short |
El territorio escindido en Medea de Eurípides y en dos tragedias latinoamericanas |
| title_full |
El territorio escindido en Medea de Eurípides y en dos tragedias latinoamericanas |
| title_fullStr |
El territorio escindido en Medea de Eurípides y en dos tragedias latinoamericanas |
| title_full_unstemmed |
El territorio escindido en Medea de Eurípides y en dos tragedias latinoamericanas |
| title_sort |
El territorio escindido en Medea de Eurípides y en dos tragedias latinoamericanas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Delbueno, María Silvina |
| author |
Delbueno, María Silvina |
| author_facet |
Delbueno, María Silvina |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Tragedia Teatro griego clásico Recepción Versiones Heroína |
| topic |
Letras Tragedia Teatro griego clásico Recepción Versiones Heroína |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El personaje de Medea pervive en obras contemporáneas pues presenta aspectos polisémicos y un nexo crítico entre verdad y ficción. Nuestra investigación está centrada en los estudios de recepción que involucran al lector en la apropiación de la obra, reelaboración dialógica de un texto griego y su mito desde el presente. En Eurípides hallamos a una mujer herida que pierde su territorio, es decir, el lugar que ha habitado en el pasado y el que habita en el presente de la acción dramática, y por ello, hiere con una crueldad inhumana e indescriptible. La forma prioritaria de violencia que el mito de Medea resignifica en dos obras de la literatura latinoamericana aquí estudiadas se formula a partir del territorio. En primer lugar, Schujman en su obra Medea (1967) focaliza el territorio escindido en el adentro y el afuera de la casa de altos y bajos que habita su protagonista. La violencia extrema tiene lugar en el espacio interior de la planta alta, territorio propio de una mujer enteramente humana. En segundo lugar, Viña Martínez en su Medeamaelstrom (2017) recepciona el viaje de la heroína junto a los argonautas desde la huida de Cólquide y se concentra en la itinerancia marítima de la hechicera. Por tanto, el territorio que ocupan los personajes se halla escindido a partir de los movimientos de descenso y de ascenso, visualizados en el interior y en el exterior de la nave, respectivamente. Los espacios interiores enfatizan el descenso como el lugar del encierro, lugar femenino y los espacios exteriores en el movimiento de ascenso, dan a conocer el lugar masculino junto la inmensidad de un mar que acorrala. La escritura teatral es una escritura agresiva que se refracta en el territorio a partir de las expresiones de violencia extrema perpetradas por las protagonistas que componen estas obras. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
El personaje de Medea pervive en obras contemporáneas pues presenta aspectos polisémicos y un nexo crítico entre verdad y ficción. Nuestra investigación está centrada en los estudios de recepción que involucran al lector en la apropiación de la obra, reelaboración dialógica de un texto griego y su mito desde el presente. En Eurípides hallamos a una mujer herida que pierde su territorio, es decir, el lugar que ha habitado en el pasado y el que habita en el presente de la acción dramática, y por ello, hiere con una crueldad inhumana e indescriptible. La forma prioritaria de violencia que el mito de Medea resignifica en dos obras de la literatura latinoamericana aquí estudiadas se formula a partir del territorio. En primer lugar, Schujman en su obra Medea (1967) focaliza el territorio escindido en el adentro y el afuera de la casa de altos y bajos que habita su protagonista. La violencia extrema tiene lugar en el espacio interior de la planta alta, territorio propio de una mujer enteramente humana. En segundo lugar, Viña Martínez en su Medeamaelstrom (2017) recepciona el viaje de la heroína junto a los argonautas desde la huida de Cólquide y se concentra en la itinerancia marítima de la hechicera. Por tanto, el territorio que ocupan los personajes se halla escindido a partir de los movimientos de descenso y de ascenso, visualizados en el interior y en el exterior de la nave, respectivamente. Los espacios interiores enfatizan el descenso como el lugar del encierro, lugar femenino y los espacios exteriores en el movimiento de ascenso, dan a conocer el lugar masculino junto la inmensidad de un mar que acorrala. La escritura teatral es una escritura agresiva que se refracta en el territorio a partir de las expresiones de violencia extrema perpetradas por las protagonistas que componen estas obras. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182426 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182426 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/coloquiointernacionalceh/9ciceh/actas/ponencia-240429101625650939/@@display-file/file/Delbueno.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7388 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978922488102912 |
| score |
12.576249 |