Eros y Phármakon en Medea de Eurípides
- Autores
- Borelli, Micaela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Históricamente, se ha representado el mito de Medea a través de numerosas obras literarias que se encargan de ubicar el clímax de la historia en la narración de los asesinatos de sus propios hijos como forma de venganza hacia Jasón, su esposo. En la versión que nos presenta el dramaturgo Eurípides, luego de cometer el asesinato de Glauce, princesa de Corinto y nueva esposa de Jasón, Medea escapa llevando los cadáveres de sus hijos hacia Atenas, en búsqueda de la protección que Egeo le había prometido. Así, Medea encuentra refugio en la ciudad de los ríos sagrados, a la cual Afrodita había enviado “a los Amores como compañeros de la Sabiduría” (v. 842), según el mismo Eurípides en el tercer estásimo de la obra. Coincidimos con Medina, López Férez y Calvo (2008), en que puede interpretarse este breve pasaje desde la teoría platónica del Amor, presentada en El Banquete. Sin embargo, siguiendo esta versión del mito, cabe preguntarnos la misma duda que atormenta al coro de mujeres corintias en la obra: ¿cómo Atenas, la ciudad de “tierra sagrada y no devastada” (v. 825) acoge a Medea, “παιδολέτηρ” (v. 849)? Para responder este interrogante, nos proponemos, en primer lugar, estudiar el uso que se le da al vocablo phármakon -elemento mediante el cual Medea comete su primer asesinato- a lo largo de la tragedia, y su vinculación con la construcción de la mujer extranjera-hechicera, presentada en otras obras. En segundo lugar, compararemos este uso del vocablo con aquel que se le da en El Banquete de Platón, en donde el mismo Eros es presentado como un pharmakeús. ¿Será posible aplicar la teoría platónica al desarrollo de esta tragedia euripidea? ¿Se pueden repensar las acciones de Medea sin ubicarlas como un modo de actuar diametralmente opuesto a aquellas que se vinculan a Eros?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Tragedia griega
Platón
Literatura griega clásica
Traducciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182420
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2501f4db7b339dd5a043a8af5eb300d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182420 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Eros y Phármakon en Medea de EurípidesBorelli, MicaelaLetrasTragedia griegaPlatónLiteratura griega clásicaTraduccionesHistóricamente, se ha representado el mito de Medea a través de numerosas obras literarias que se encargan de ubicar el clímax de la historia en la narración de los asesinatos de sus propios hijos como forma de venganza hacia Jasón, su esposo. En la versión que nos presenta el dramaturgo Eurípides, luego de cometer el asesinato de Glauce, princesa de Corinto y nueva esposa de Jasón, Medea escapa llevando los cadáveres de sus hijos hacia Atenas, en búsqueda de la protección que Egeo le había prometido. Así, Medea encuentra refugio en la ciudad de los ríos sagrados, a la cual Afrodita había enviado “a los Amores como compañeros de la Sabiduría” (v. 842), según el mismo Eurípides en el tercer estásimo de la obra. Coincidimos con Medina, López Férez y Calvo (2008), en que puede interpretarse este breve pasaje desde la teoría platónica del Amor, presentada en El Banquete. Sin embargo, siguiendo esta versión del mito, cabe preguntarnos la misma duda que atormenta al coro de mujeres corintias en la obra: ¿cómo Atenas, la ciudad de “tierra sagrada y no devastada” (v. 825) acoge a Medea, “παιδολέτηρ” (v. 849)? Para responder este interrogante, nos proponemos, en primer lugar, estudiar el uso que se le da al vocablo phármakon -elemento mediante el cual Medea comete su primer asesinato- a lo largo de la tragedia, y su vinculación con la construcción de la mujer extranjera-hechicera, presentada en otras obras. En segundo lugar, compararemos este uso del vocablo con aquel que se le da en El Banquete de Platón, en donde el mismo Eros es presentado como un pharmakeús. ¿Será posible aplicar la teoría platónica al desarrollo de esta tragedia euripidea? ¿Se pueden repensar las acciones de Medea sin ubicarlas como un modo de actuar diametralmente opuesto a aquellas que se vinculan a Eros?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182420spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/coloquiointernacionalceh/9ciceh/actas/ponencia-240610084824985723/@@display-file/file/Borelli 2.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7388info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182420Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:48.92SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Eros y Phármakon en Medea de Eurípides |
title |
Eros y Phármakon en Medea de Eurípides |
spellingShingle |
Eros y Phármakon en Medea de Eurípides Borelli, Micaela Letras Tragedia griega Platón Literatura griega clásica Traducciones |
title_short |
Eros y Phármakon en Medea de Eurípides |
title_full |
Eros y Phármakon en Medea de Eurípides |
title_fullStr |
Eros y Phármakon en Medea de Eurípides |
title_full_unstemmed |
Eros y Phármakon en Medea de Eurípides |
title_sort |
Eros y Phármakon en Medea de Eurípides |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Borelli, Micaela |
author |
Borelli, Micaela |
author_facet |
Borelli, Micaela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Tragedia griega Platón Literatura griega clásica Traducciones |
topic |
Letras Tragedia griega Platón Literatura griega clásica Traducciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Históricamente, se ha representado el mito de Medea a través de numerosas obras literarias que se encargan de ubicar el clímax de la historia en la narración de los asesinatos de sus propios hijos como forma de venganza hacia Jasón, su esposo. En la versión que nos presenta el dramaturgo Eurípides, luego de cometer el asesinato de Glauce, princesa de Corinto y nueva esposa de Jasón, Medea escapa llevando los cadáveres de sus hijos hacia Atenas, en búsqueda de la protección que Egeo le había prometido. Así, Medea encuentra refugio en la ciudad de los ríos sagrados, a la cual Afrodita había enviado “a los Amores como compañeros de la Sabiduría” (v. 842), según el mismo Eurípides en el tercer estásimo de la obra. Coincidimos con Medina, López Férez y Calvo (2008), en que puede interpretarse este breve pasaje desde la teoría platónica del Amor, presentada en El Banquete. Sin embargo, siguiendo esta versión del mito, cabe preguntarnos la misma duda que atormenta al coro de mujeres corintias en la obra: ¿cómo Atenas, la ciudad de “tierra sagrada y no devastada” (v. 825) acoge a Medea, “παιδολέτηρ” (v. 849)? Para responder este interrogante, nos proponemos, en primer lugar, estudiar el uso que se le da al vocablo phármakon -elemento mediante el cual Medea comete su primer asesinato- a lo largo de la tragedia, y su vinculación con la construcción de la mujer extranjera-hechicera, presentada en otras obras. En segundo lugar, compararemos este uso del vocablo con aquel que se le da en El Banquete de Platón, en donde el mismo Eros es presentado como un pharmakeús. ¿Será posible aplicar la teoría platónica al desarrollo de esta tragedia euripidea? ¿Se pueden repensar las acciones de Medea sin ubicarlas como un modo de actuar diametralmente opuesto a aquellas que se vinculan a Eros? Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Históricamente, se ha representado el mito de Medea a través de numerosas obras literarias que se encargan de ubicar el clímax de la historia en la narración de los asesinatos de sus propios hijos como forma de venganza hacia Jasón, su esposo. En la versión que nos presenta el dramaturgo Eurípides, luego de cometer el asesinato de Glauce, princesa de Corinto y nueva esposa de Jasón, Medea escapa llevando los cadáveres de sus hijos hacia Atenas, en búsqueda de la protección que Egeo le había prometido. Así, Medea encuentra refugio en la ciudad de los ríos sagrados, a la cual Afrodita había enviado “a los Amores como compañeros de la Sabiduría” (v. 842), según el mismo Eurípides en el tercer estásimo de la obra. Coincidimos con Medina, López Férez y Calvo (2008), en que puede interpretarse este breve pasaje desde la teoría platónica del Amor, presentada en El Banquete. Sin embargo, siguiendo esta versión del mito, cabe preguntarnos la misma duda que atormenta al coro de mujeres corintias en la obra: ¿cómo Atenas, la ciudad de “tierra sagrada y no devastada” (v. 825) acoge a Medea, “παιδολέτηρ” (v. 849)? Para responder este interrogante, nos proponemos, en primer lugar, estudiar el uso que se le da al vocablo phármakon -elemento mediante el cual Medea comete su primer asesinato- a lo largo de la tragedia, y su vinculación con la construcción de la mujer extranjera-hechicera, presentada en otras obras. En segundo lugar, compararemos este uso del vocablo con aquel que se le da en El Banquete de Platón, en donde el mismo Eros es presentado como un pharmakeús. ¿Será posible aplicar la teoría platónica al desarrollo de esta tragedia euripidea? ¿Se pueden repensar las acciones de Medea sin ubicarlas como un modo de actuar diametralmente opuesto a aquellas que se vinculan a Eros? |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182420 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182420 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/coloquiointernacionalceh/9ciceh/actas/ponencia-240610084824985723/@@display-file/file/Borelli 2.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7388 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616358102302720 |
score |
13.070432 |