Entre el concepto y lo <i>no idéntico</i> : Notas sobre las potencialidades de Rayuela, de Julio Cortázar, para una crítica al estilo de pensamiento ilustrado
- Autores
- Reitano, Ignacio Martín
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el apartado 122 de su Minima moralia, Adorno desarrolla un locución que, aunque pareciese pasar por desapercibida entre el resto de los aforismos, logra un impacto sorpresivo, si se quiere, un shock que disrrumpe al lector, sin más: “Solo son verdaderos los pensamientos que no se comprenden a sí mismos” Si pudiese existir, al menos simbólicamente, algo relativo a un “espíritu” que guiase las preocupaciones e interrogantes que plantean los “funestos hechizos del concepto”, sería dicha locución. Pero aunque impliquen funestos hechizos, ilusorios encantamientos, irremediablemente “solo los conceptos pueden realizar lo que impide el concepto”. Algunas de estas observaciones introductorias serán puestas en juego, como intención de este escrito, en el abordaje de algunos fragmentos de la novela Rayuela, de Julio Cortázar, como material cultural. La experiencia de su lectura, se sostendrá aquí, permite vislumbrar una posible crítica al estilo de pensamiento ilustrado. Se intentará comprender entonces cómo determinados componentes de esta novela, a partir de una lectura densa, permiten arrojar luz sobre las limitaciones de este tipo de pensamiento y su particular forma de abordaje del objeto y de comprensión de la realidad. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Versión modificada de la ponencia “Los (inevitables) usos del concepto. Aproximaciones a las potencialidades de Rayuela, de Julio Cortázar, para una crítica del estilo de pensamiento ilustrado", presentada en las IX Jornadas de Sociología de la UBA, realizadas del 8 al 12 de agosto de 2011.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
Letras
Literatura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35154
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_379a2474ea1757fde56bd79868cfae76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35154 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Entre el concepto y lo <i>no idéntico</i> : Notas sobre las potencialidades de Rayuela, de Julio Cortázar, para una crítica al estilo de pensamiento ilustradoReitano, Ignacio MartínPeriodismoComunicación SocialLetrasLiteraturaEn el apartado 122 de su <i>Minima moralia</i>, Adorno desarrolla un locución que, aunque pareciese pasar por desapercibida entre el resto de los aforismos, logra un impacto sorpresivo, si se quiere, un shock que disrrumpe al lector, sin más: “Solo son verdaderos los pensamientos que no se comprenden a sí mismos” Si pudiese existir, al menos simbólicamente, algo relativo a un “espíritu” que guiase las preocupaciones e interrogantes que plantean los “funestos hechizos del concepto”, sería dicha locución. Pero aunque impliquen funestos hechizos, ilusorios encantamientos, irremediablemente “solo los conceptos pueden realizar lo que impide el concepto”. Algunas de estas observaciones introductorias serán puestas en juego, como intención de este escrito, en el abordaje de algunos fragmentos de la novela <i>Rayuela</i>, de Julio Cortázar, como material cultural. La experiencia de su lectura, se sostendrá aquí, permite vislumbrar una posible crítica al estilo de pensamiento ilustrado. Se intentará comprender entonces cómo determinados componentes de esta novela, a partir de una lectura densa, permiten arrojar luz sobre las limitaciones de este tipo de pensamiento y su particular forma de abordaje del objeto y de comprensión de la realidad. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Versión modificada de la ponencia “Los (inevitables) usos del concepto. Aproximaciones a las potencialidades de <i>Rayuela</i>, de Julio Cortázar, para una crítica del estilo de pensamiento ilustrado", presentada en las IX Jornadas de Sociología de la UBA, realizadas del 8 al 12 de agosto de 2011.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf154-167http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35154spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1566/1358info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:51:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35154Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:51:43.478SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre el concepto y lo <i>no idéntico</i> : Notas sobre las potencialidades de Rayuela, de Julio Cortázar, para una crítica al estilo de pensamiento ilustrado |
title |
Entre el concepto y lo <i>no idéntico</i> : Notas sobre las potencialidades de Rayuela, de Julio Cortázar, para una crítica al estilo de pensamiento ilustrado |
spellingShingle |
Entre el concepto y lo <i>no idéntico</i> : Notas sobre las potencialidades de Rayuela, de Julio Cortázar, para una crítica al estilo de pensamiento ilustrado Reitano, Ignacio Martín Periodismo Comunicación Social Letras Literatura |
title_short |
Entre el concepto y lo <i>no idéntico</i> : Notas sobre las potencialidades de Rayuela, de Julio Cortázar, para una crítica al estilo de pensamiento ilustrado |
title_full |
Entre el concepto y lo <i>no idéntico</i> : Notas sobre las potencialidades de Rayuela, de Julio Cortázar, para una crítica al estilo de pensamiento ilustrado |
title_fullStr |
Entre el concepto y lo <i>no idéntico</i> : Notas sobre las potencialidades de Rayuela, de Julio Cortázar, para una crítica al estilo de pensamiento ilustrado |
title_full_unstemmed |
Entre el concepto y lo <i>no idéntico</i> : Notas sobre las potencialidades de Rayuela, de Julio Cortázar, para una crítica al estilo de pensamiento ilustrado |
title_sort |
Entre el concepto y lo <i>no idéntico</i> : Notas sobre las potencialidades de Rayuela, de Julio Cortázar, para una crítica al estilo de pensamiento ilustrado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reitano, Ignacio Martín |
author |
Reitano, Ignacio Martín |
author_facet |
Reitano, Ignacio Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social Letras Literatura |
topic |
Periodismo Comunicación Social Letras Literatura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el apartado 122 de su <i>Minima moralia</i>, Adorno desarrolla un locución que, aunque pareciese pasar por desapercibida entre el resto de los aforismos, logra un impacto sorpresivo, si se quiere, un shock que disrrumpe al lector, sin más: “Solo son verdaderos los pensamientos que no se comprenden a sí mismos” Si pudiese existir, al menos simbólicamente, algo relativo a un “espíritu” que guiase las preocupaciones e interrogantes que plantean los “funestos hechizos del concepto”, sería dicha locución. Pero aunque impliquen funestos hechizos, ilusorios encantamientos, irremediablemente “solo los conceptos pueden realizar lo que impide el concepto”. Algunas de estas observaciones introductorias serán puestas en juego, como intención de este escrito, en el abordaje de algunos fragmentos de la novela <i>Rayuela</i>, de Julio Cortázar, como material cultural. La experiencia de su lectura, se sostendrá aquí, permite vislumbrar una posible crítica al estilo de pensamiento ilustrado. Se intentará comprender entonces cómo determinados componentes de esta novela, a partir de una lectura densa, permiten arrojar luz sobre las limitaciones de este tipo de pensamiento y su particular forma de abordaje del objeto y de comprensión de la realidad. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Versión modificada de la ponencia “Los (inevitables) usos del concepto. Aproximaciones a las potencialidades de <i>Rayuela</i>, de Julio Cortázar, para una crítica del estilo de pensamiento ilustrado", presentada en las IX Jornadas de Sociología de la UBA, realizadas del 8 al 12 de agosto de 2011. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En el apartado 122 de su <i>Minima moralia</i>, Adorno desarrolla un locución que, aunque pareciese pasar por desapercibida entre el resto de los aforismos, logra un impacto sorpresivo, si se quiere, un shock que disrrumpe al lector, sin más: “Solo son verdaderos los pensamientos que no se comprenden a sí mismos” Si pudiese existir, al menos simbólicamente, algo relativo a un “espíritu” que guiase las preocupaciones e interrogantes que plantean los “funestos hechizos del concepto”, sería dicha locución. Pero aunque impliquen funestos hechizos, ilusorios encantamientos, irremediablemente “solo los conceptos pueden realizar lo que impide el concepto”. Algunas de estas observaciones introductorias serán puestas en juego, como intención de este escrito, en el abordaje de algunos fragmentos de la novela <i>Rayuela</i>, de Julio Cortázar, como material cultural. La experiencia de su lectura, se sostendrá aquí, permite vislumbrar una posible crítica al estilo de pensamiento ilustrado. Se intentará comprender entonces cómo determinados componentes de esta novela, a partir de una lectura densa, permiten arrojar luz sobre las limitaciones de este tipo de pensamiento y su particular forma de abordaje del objeto y de comprensión de la realidad. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35154 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35154 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1566/1358 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 154-167 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063953081270272 |
score |
13.22299 |