Ventana a lo inevitable : Masa sonora: enmascaramiento y el efecto de la continuidad en la percepción

Autores
Martín, Ezequiel Laureano
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Jaureguiberry, Luis Federico
Descripción
En Ventana a lo inevitable trabajo a partir de dos elementos asociados al fenómeno de la percepción como ejes constructivos: el enmascaramiento1 de eventos sonoros de diversas características (tímbricas, registrales y de dinámica), y cómo se desarrolla la percepción del devenir del tiempo y de los planos figura-fondo2 en un contexto formal de constante transición e imbricación y un bajo coeficiente de cambio en ambos planos. Por este motivo, adquieren mayor relevancia los procesos y situaciones relacionados con los parámetros del timbre y la textura. Para trabajar el fenómeno de enmascaramiento me valgo fundamentalmente de dos recursos: por un lado, los instrumentos de percusión con su baja tonicidad y alto ancho de banda enmascaran los ataques de los demás instrumentos (de alta tonicidad y bajo ancho de banda); por otro lado, pretendo excitar la membrana basilar del oyente a partir de una pista compuesta de ruido blanco, ruido marrón y acordes de una cítara con scordatura, grabada y procesada con stretching y reverb (la misma, amplificada, también es parte del instrumental). Esta pista, junto a los bajos eléctricos tocando un continuo de cuerdas al aire sin componente de ataque (se les pide mantener el sonido con suaves golpes al cuerpo del instrumento) y los diferenciales que generan (uno de ellos está afinado un cuarto de tono abajo) forman una masa sonora que comienza en el compás 33 y dura hasta el final de la obra. Participan eventualmente de la misma algunos trémolos de gran cassa y platillos, y sonidos eólicos de los vientos. A lo largo de la obra, esta masa sonora crece en intensidad y saturación, siempre con un muy bajo componente de cambio en la búsqueda de que, gradualmente, vaya quedando en el fondo de la percepción.
Tesis colectiva interdisciplinaria, realizada junto con Pablo Gutiérrez y Federico Morlan.
Licenciado en Música (orientación Composición)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Música
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85864

id SEDICI_36d6063a5aface374c9af642ca42a762
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85864
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ventana a lo inevitable : Masa sonora: enmascaramiento y el efecto de la continuidad en la percepciónMartín, Ezequiel LaureanoBellas ArtesMúsicaEn Ventana a lo inevitable trabajo a partir de dos elementos asociados al fenómeno de la percepción como ejes constructivos: el enmascaramiento1 de eventos sonoros de diversas características (tímbricas, registrales y de dinámica), y cómo se desarrolla la percepción del devenir del tiempo y de los planos figura-fondo2 en un contexto formal de constante transición e imbricación y un bajo coeficiente de cambio en ambos planos. Por este motivo, adquieren mayor relevancia los procesos y situaciones relacionados con los parámetros del timbre y la textura. Para trabajar el fenómeno de enmascaramiento me valgo fundamentalmente de dos recursos: por un lado, los instrumentos de percusión con su baja tonicidad y alto ancho de banda enmascaran los ataques de los demás instrumentos (de alta tonicidad y bajo ancho de banda); por otro lado, pretendo excitar la membrana basilar del oyente a partir de una pista compuesta de ruido blanco, ruido marrón y acordes de una cítara con scordatura, grabada y procesada con stretching y reverb (la misma, amplificada, también es parte del instrumental). Esta pista, junto a los bajos eléctricos tocando un continuo de cuerdas al aire sin componente de ataque (se les pide mantener el sonido con suaves golpes al cuerpo del instrumento) y los diferenciales que generan (uno de ellos está afinado un cuarto de tono abajo) forman una masa sonora que comienza en el compás 33 y dura hasta el final de la obra. Participan eventualmente de la misma algunos trémolos de gran cassa y platillos, y sonidos eólicos de los vientos. A lo largo de la obra, esta masa sonora crece en intensidad y saturación, siempre con un muy bajo componente de cambio en la búsqueda de que, gradualmente, vaya quedando en el fondo de la percepción.Tesis colectiva interdisciplinaria, realizada junto con Pablo Gutiérrez y Federico Morlan.Licenciado en Música (orientación Composición)Universidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesJaureguiberry, Luis Federico2018-11-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85864spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/85860info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:16:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/85864Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:16:40.481SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ventana a lo inevitable : Masa sonora: enmascaramiento y el efecto de la continuidad en la percepción
title Ventana a lo inevitable : Masa sonora: enmascaramiento y el efecto de la continuidad en la percepción
spellingShingle Ventana a lo inevitable : Masa sonora: enmascaramiento y el efecto de la continuidad en la percepción
Martín, Ezequiel Laureano
Bellas Artes
Música
title_short Ventana a lo inevitable : Masa sonora: enmascaramiento y el efecto de la continuidad en la percepción
title_full Ventana a lo inevitable : Masa sonora: enmascaramiento y el efecto de la continuidad en la percepción
title_fullStr Ventana a lo inevitable : Masa sonora: enmascaramiento y el efecto de la continuidad en la percepción
title_full_unstemmed Ventana a lo inevitable : Masa sonora: enmascaramiento y el efecto de la continuidad en la percepción
title_sort Ventana a lo inevitable : Masa sonora: enmascaramiento y el efecto de la continuidad en la percepción
dc.creator.none.fl_str_mv Martín, Ezequiel Laureano
author Martín, Ezequiel Laureano
author_facet Martín, Ezequiel Laureano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jaureguiberry, Luis Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
topic Bellas Artes
Música
dc.description.none.fl_txt_mv En Ventana a lo inevitable trabajo a partir de dos elementos asociados al fenómeno de la percepción como ejes constructivos: el enmascaramiento1 de eventos sonoros de diversas características (tímbricas, registrales y de dinámica), y cómo se desarrolla la percepción del devenir del tiempo y de los planos figura-fondo2 en un contexto formal de constante transición e imbricación y un bajo coeficiente de cambio en ambos planos. Por este motivo, adquieren mayor relevancia los procesos y situaciones relacionados con los parámetros del timbre y la textura. Para trabajar el fenómeno de enmascaramiento me valgo fundamentalmente de dos recursos: por un lado, los instrumentos de percusión con su baja tonicidad y alto ancho de banda enmascaran los ataques de los demás instrumentos (de alta tonicidad y bajo ancho de banda); por otro lado, pretendo excitar la membrana basilar del oyente a partir de una pista compuesta de ruido blanco, ruido marrón y acordes de una cítara con scordatura, grabada y procesada con stretching y reverb (la misma, amplificada, también es parte del instrumental). Esta pista, junto a los bajos eléctricos tocando un continuo de cuerdas al aire sin componente de ataque (se les pide mantener el sonido con suaves golpes al cuerpo del instrumento) y los diferenciales que generan (uno de ellos está afinado un cuarto de tono abajo) forman una masa sonora que comienza en el compás 33 y dura hasta el final de la obra. Participan eventualmente de la misma algunos trémolos de gran cassa y platillos, y sonidos eólicos de los vientos. A lo largo de la obra, esta masa sonora crece en intensidad y saturación, siempre con un muy bajo componente de cambio en la búsqueda de que, gradualmente, vaya quedando en el fondo de la percepción.
Tesis colectiva interdisciplinaria, realizada junto con Pablo Gutiérrez y Federico Morlan.
Licenciado en Música (orientación Composición)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
description En Ventana a lo inevitable trabajo a partir de dos elementos asociados al fenómeno de la percepción como ejes constructivos: el enmascaramiento1 de eventos sonoros de diversas características (tímbricas, registrales y de dinámica), y cómo se desarrolla la percepción del devenir del tiempo y de los planos figura-fondo2 en un contexto formal de constante transición e imbricación y un bajo coeficiente de cambio en ambos planos. Por este motivo, adquieren mayor relevancia los procesos y situaciones relacionados con los parámetros del timbre y la textura. Para trabajar el fenómeno de enmascaramiento me valgo fundamentalmente de dos recursos: por un lado, los instrumentos de percusión con su baja tonicidad y alto ancho de banda enmascaran los ataques de los demás instrumentos (de alta tonicidad y bajo ancho de banda); por otro lado, pretendo excitar la membrana basilar del oyente a partir de una pista compuesta de ruido blanco, ruido marrón y acordes de una cítara con scordatura, grabada y procesada con stretching y reverb (la misma, amplificada, también es parte del instrumental). Esta pista, junto a los bajos eléctricos tocando un continuo de cuerdas al aire sin componente de ataque (se les pide mantener el sonido con suaves golpes al cuerpo del instrumento) y los diferenciales que generan (uno de ellos está afinado un cuarto de tono abajo) forman una masa sonora que comienza en el compás 33 y dura hasta el final de la obra. Participan eventualmente de la misma algunos trémolos de gran cassa y platillos, y sonidos eólicos de los vientos. A lo largo de la obra, esta masa sonora crece en intensidad y saturación, siempre con un muy bajo componente de cambio en la búsqueda de que, gradualmente, vaya quedando en el fondo de la percepción.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85864
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/85864
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/85860
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616039487242240
score 13.070432