Funciones y tipologías del espacio acústico en el arte sonoro

Autores
Farina, María Andrea
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente proyecto de investigación se presenta como quinta etapa de un estudio en profundidad de la acústica de los teatros para música y prosa de la Argentina. En esta etapa, el estudio incluye espacios no tradicionales donde se llevan a cabo representaciones musicales o sonoras. Existen en la República Argentina más de 80 auditorios y teatros de tamaño medio y grande. Hasta comenzar esta línea de investigación no se conocían datos sobre la acústica de la mayoría de ellos. Para completar y profundizar la información, este proyecto de investigación pretende relevar, medir en norma y estudiar la acústica de las salas y espacios más importantes desde el punto de vista de su uso por la comunidad. La acústica de estos lugares, por ejemplo contribuyó a configurar el "sonido" característico de las orquestas sinfónicas y líricas en nuestro país, no menos que el de géneros populares entre los que el tango figura en un lugar destacado. En la actualidad existen una gran cantidad de espacios donde se interpreta música. Estos lugares podrían dividirse en dos grandes grupos: los espacios proyectados específicamente para hacer música (los auditorios, los teatros de ópera, las salas para música de cámara -el principal objeto de estudio de las investigaciones precedentes-) y, los lugares que son utilizados por los músicos (o propuestos por los compositores) pero que fueron concebidos inicialmente para otro uso, los que podríamos llamar "ambientes acústicos" (un espacio público abierto o cerrado, una plaza, una iglesia, un galpón, un estadio, un bar) -la música electroacústica y el arte sonoro, por ejemplo, muchas veces no están limitados a salas de música tradicionales donde se escucha de acuerdo a un estándar de calidad sonora y acústica-. Los espacios que conforman estos dos grupos se comportan de manera diferente; sin embargo, en la práctica musical actual se usan casi de manera indistinta. El estudio y la comprensión de la acústica de los espacios donde se interpreta música -independiente de su forma artística- resulta insoslayable a la hora de integrar el desarrollo histórico de la música en nuestro país durante los siglos XIX, XX y XXI. Constituye una herramienta indispensable para rescatar el valor patrimonial arquitectónico e histórico desde la perspectiva acústica, fundamental a la hora de evaluar cualitativamente su significado para la comunidad.
Director/a/e: Gustavo Basso
Facultad de Artes
Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano
Materia
Bellas Artes
Acústica
Música
Salas para música
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116004

id SEDICI_09804a23ed6af58e37807883d4d56d19
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116004
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Funciones y tipologías del espacio acústico en el arte sonoroFunctions and typologies of the acoustic space in sound artFarina, María AndreaBellas ArtesAcústicaMúsicaSalas para músicaEl presente proyecto de investigación se presenta como quinta etapa de un estudio en profundidad de la acústica de los teatros para música y prosa de la Argentina. En esta etapa, el estudio incluye espacios no tradicionales donde se llevan a cabo representaciones musicales o sonoras. Existen en la República Argentina más de 80 auditorios y teatros de tamaño medio y grande. Hasta comenzar esta línea de investigación no se conocían datos sobre la acústica de la mayoría de ellos. Para completar y profundizar la información, este proyecto de investigación pretende relevar, medir en norma y estudiar la acústica de las salas y espacios más importantes desde el punto de vista de su uso por la comunidad. La acústica de estos lugares, por ejemplo contribuyó a configurar el "sonido" característico de las orquestas sinfónicas y líricas en nuestro país, no menos que el de géneros populares entre los que el tango figura en un lugar destacado. En la actualidad existen una gran cantidad de espacios donde se interpreta música. Estos lugares podrían dividirse en dos grandes grupos: los espacios proyectados específicamente para hacer música (los auditorios, los teatros de ópera, las salas para música de cámara -el principal objeto de estudio de las investigaciones precedentes-) y, los lugares que son utilizados por los músicos (o propuestos por los compositores) pero que fueron concebidos inicialmente para otro uso, los que podríamos llamar "ambientes acústicos" (un espacio público abierto o cerrado, una plaza, una iglesia, un galpón, un estadio, un bar) -la música electroacústica y el arte sonoro, por ejemplo, muchas veces no están limitados a salas de música tradicionales donde se escucha de acuerdo a un estándar de calidad sonora y acústica-. Los espacios que conforman estos dos grupos se comportan de manera diferente; sin embargo, en la práctica musical actual se usan casi de manera indistinta. El estudio y la comprensión de la acústica de los espacios donde se interpreta música -independiente de su forma artística- resulta insoslayable a la hora de integrar el desarrollo histórico de la música en nuestro país durante los siglos XIX, XX y XXI. Constituye una herramienta indispensable para rescatar el valor patrimonial arquitectónico e histórico desde la perspectiva acústica, fundamental a la hora de evaluar cualitativamente su significado para la comunidad.Director/a/e: Gustavo BassoFacultad de ArtesInstituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116004spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/becarie/maria-andrea-farina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116004Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:04.77SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Funciones y tipologías del espacio acústico en el arte sonoro
Functions and typologies of the acoustic space in sound art
title Funciones y tipologías del espacio acústico en el arte sonoro
spellingShingle Funciones y tipologías del espacio acústico en el arte sonoro
Farina, María Andrea
Bellas Artes
Acústica
Música
Salas para música
title_short Funciones y tipologías del espacio acústico en el arte sonoro
title_full Funciones y tipologías del espacio acústico en el arte sonoro
title_fullStr Funciones y tipologías del espacio acústico en el arte sonoro
title_full_unstemmed Funciones y tipologías del espacio acústico en el arte sonoro
title_sort Funciones y tipologías del espacio acústico en el arte sonoro
dc.creator.none.fl_str_mv Farina, María Andrea
author Farina, María Andrea
author_facet Farina, María Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Acústica
Música
Salas para música
topic Bellas Artes
Acústica
Música
Salas para música
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto de investigación se presenta como quinta etapa de un estudio en profundidad de la acústica de los teatros para música y prosa de la Argentina. En esta etapa, el estudio incluye espacios no tradicionales donde se llevan a cabo representaciones musicales o sonoras. Existen en la República Argentina más de 80 auditorios y teatros de tamaño medio y grande. Hasta comenzar esta línea de investigación no se conocían datos sobre la acústica de la mayoría de ellos. Para completar y profundizar la información, este proyecto de investigación pretende relevar, medir en norma y estudiar la acústica de las salas y espacios más importantes desde el punto de vista de su uso por la comunidad. La acústica de estos lugares, por ejemplo contribuyó a configurar el "sonido" característico de las orquestas sinfónicas y líricas en nuestro país, no menos que el de géneros populares entre los que el tango figura en un lugar destacado. En la actualidad existen una gran cantidad de espacios donde se interpreta música. Estos lugares podrían dividirse en dos grandes grupos: los espacios proyectados específicamente para hacer música (los auditorios, los teatros de ópera, las salas para música de cámara -el principal objeto de estudio de las investigaciones precedentes-) y, los lugares que son utilizados por los músicos (o propuestos por los compositores) pero que fueron concebidos inicialmente para otro uso, los que podríamos llamar "ambientes acústicos" (un espacio público abierto o cerrado, una plaza, una iglesia, un galpón, un estadio, un bar) -la música electroacústica y el arte sonoro, por ejemplo, muchas veces no están limitados a salas de música tradicionales donde se escucha de acuerdo a un estándar de calidad sonora y acústica-. Los espacios que conforman estos dos grupos se comportan de manera diferente; sin embargo, en la práctica musical actual se usan casi de manera indistinta. El estudio y la comprensión de la acústica de los espacios donde se interpreta música -independiente de su forma artística- resulta insoslayable a la hora de integrar el desarrollo histórico de la música en nuestro país durante los siglos XIX, XX y XXI. Constituye una herramienta indispensable para rescatar el valor patrimonial arquitectónico e histórico desde la perspectiva acústica, fundamental a la hora de evaluar cualitativamente su significado para la comunidad.
Director/a/e: Gustavo Basso
Facultad de Artes
Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano
description El presente proyecto de investigación se presenta como quinta etapa de un estudio en profundidad de la acústica de los teatros para música y prosa de la Argentina. En esta etapa, el estudio incluye espacios no tradicionales donde se llevan a cabo representaciones musicales o sonoras. Existen en la República Argentina más de 80 auditorios y teatros de tamaño medio y grande. Hasta comenzar esta línea de investigación no se conocían datos sobre la acústica de la mayoría de ellos. Para completar y profundizar la información, este proyecto de investigación pretende relevar, medir en norma y estudiar la acústica de las salas y espacios más importantes desde el punto de vista de su uso por la comunidad. La acústica de estos lugares, por ejemplo contribuyó a configurar el "sonido" característico de las orquestas sinfónicas y líricas en nuestro país, no menos que el de géneros populares entre los que el tango figura en un lugar destacado. En la actualidad existen una gran cantidad de espacios donde se interpreta música. Estos lugares podrían dividirse en dos grandes grupos: los espacios proyectados específicamente para hacer música (los auditorios, los teatros de ópera, las salas para música de cámara -el principal objeto de estudio de las investigaciones precedentes-) y, los lugares que son utilizados por los músicos (o propuestos por los compositores) pero que fueron concebidos inicialmente para otro uso, los que podríamos llamar "ambientes acústicos" (un espacio público abierto o cerrado, una plaza, una iglesia, un galpón, un estadio, un bar) -la música electroacústica y el arte sonoro, por ejemplo, muchas veces no están limitados a salas de música tradicionales donde se escucha de acuerdo a un estándar de calidad sonora y acústica-. Los espacios que conforman estos dos grupos se comportan de manera diferente; sin embargo, en la práctica musical actual se usan casi de manera indistinta. El estudio y la comprensión de la acústica de los espacios donde se interpreta música -independiente de su forma artística- resulta insoslayable a la hora de integrar el desarrollo histórico de la música en nuestro país durante los siglos XIX, XX y XXI. Constituye una herramienta indispensable para rescatar el valor patrimonial arquitectónico e histórico desde la perspectiva acústica, fundamental a la hora de evaluar cualitativamente su significado para la comunidad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116004
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116004
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/becarie/maria-andrea-farina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616148870496256
score 13.070432