El impacto laboral y demográfico de la Asignación Universal por Hijo en Argentina

Autores
Garganta, Santiago
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gasparini, Leonardo
Albornoz, Facundo
Cruces, Guillermo
Alzúa, María Laura
Descripción
El objetivo de la tesis es estudiar la incidencia laboral y demográfica de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que constituye la principal política social en Argentina desde su implementación en 2009. La AUH es un programa masivo de ingresos que beneficia a 1.8 millones de hogares sin trabajadores formales y con hijos, por lo que su potencial impacto nacional es potencialmente grande. La presencia y relevancia cuantitativa de los efectos laborales y demográficos por parte de las políticas de Transferencias Monetarias Condicionadas constituye un tema central en el debate sobre la protección social en América Latina. El presente estudio empírico sobre la AUH contribuye a la búsqueda de un modelo más efectivo del sistema de protección social y de las políticas complementarias. El trabajo se organiza en tres capítulos principales, cada uno de ellos destinado al análisis del potencial impacto de la AUH sobre diferentes dimensiones: (i) informalidad laboral, (ii) fecundidad y (iii) participación laboral femenina. Resulta natural presumir que un programa de semejante envergadura, tanto en términos de la cobertura poblacional alcanzada como del presupuesto necesario para implementarlo, repercuta con mayor intensidad sobre las características principales que determinan su participación. Para identificar estos potenciales efectos causales de la política se utiliza una metodología no experimental de evaluación de impacto denominada Diferencias en Diferencias. Los resultados sugieren en primer lugar (i) un significativo desincentivo hacia la formalización laboral de los beneficiarios, pero no hay evidencia de un incentivo hacia la informalidad por parte de los trabajadores registrados. Por otro lado, (ii) la AUH parece haber modificado el margen intensivo de fecundidad pero no se reflejan cambios en el margen extensivo. Finalmente, en el tercer capítulo de la tesis (iii) se registra una reducción significativa en las transiciones hacia la actividad económica por parte de mujeres inactivas que se benefician de la AUH pero el programa no generó la motivación suficiente sobre las mujeres activas para que abandonen su participación laboral.
Doctor en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Argentina
participación laboral femenina
asistencia social
trabajo
informalidad laboral
fecundidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46182

id SEDICI_36bcaeeeda45bd357042617511e47f89
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46182
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El impacto laboral y demográfico de la Asignación Universal por Hijo en ArgentinaGarganta, SantiagoCiencias EconómicasArgentinaparticipación laboral femeninaasistencia socialtrabajoinformalidad laboralfecundidadEl objetivo de la tesis es estudiar la incidencia laboral y demográfica de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que constituye la principal política social en Argentina desde su implementación en 2009. La AUH es un programa masivo de ingresos que beneficia a 1.8 millones de hogares sin trabajadores formales y con hijos, por lo que su potencial impacto nacional es potencialmente grande. La presencia y relevancia cuantitativa de los efectos laborales y demográficos por parte de las políticas de Transferencias Monetarias Condicionadas constituye un tema central en el debate sobre la protección social en América Latina. El presente estudio empírico sobre la AUH contribuye a la búsqueda de un modelo más efectivo del sistema de protección social y de las políticas complementarias. El trabajo se organiza en tres capítulos principales, cada uno de ellos destinado al análisis del potencial impacto de la AUH sobre diferentes dimensiones: (i) informalidad laboral, (ii) fecundidad y (iii) participación laboral femenina. Resulta natural presumir que un programa de semejante envergadura, tanto en términos de la cobertura poblacional alcanzada como del presupuesto necesario para implementarlo, repercuta con mayor intensidad sobre las características principales que determinan su participación. Para identificar estos potenciales efectos causales de la política se utiliza una metodología no experimental de evaluación de impacto denominada Diferencias en Diferencias. Los resultados sugieren en primer lugar (i) un significativo desincentivo hacia la formalización laboral de los beneficiarios, pero no hay evidencia de un incentivo hacia la informalidad por parte de los trabajadores registrados. Por otro lado, (ii) la AUH parece haber modificado el margen intensivo de fecundidad pero no se reflejan cambios en el margen extensivo. Finalmente, en el tercer capítulo de la tesis (iii) se registra una reducción significativa en las transiciones hacia la actividad económica por parte de mujeres inactivas que se benefician de la AUH pero el programa no generó la motivación suficiente sobre las mujeres activas para que abandonen su participación laboral.Doctor en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasGasparini, LeonardoAlbornoz, FacundoCruces, GuillermoAlzúa, María Laura2015-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46182https://doi.org/10.35537/10915/46182spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International Argentina (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:44:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46182Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:44:07.667SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto laboral y demográfico de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
title El impacto laboral y demográfico de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
spellingShingle El impacto laboral y demográfico de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
Garganta, Santiago
Ciencias Económicas
Argentina
participación laboral femenina
asistencia social
trabajo
informalidad laboral
fecundidad
title_short El impacto laboral y demográfico de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
title_full El impacto laboral y demográfico de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
title_fullStr El impacto laboral y demográfico de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
title_full_unstemmed El impacto laboral y demográfico de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
title_sort El impacto laboral y demográfico de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Garganta, Santiago
author Garganta, Santiago
author_facet Garganta, Santiago
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gasparini, Leonardo
Albornoz, Facundo
Cruces, Guillermo
Alzúa, María Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Argentina
participación laboral femenina
asistencia social
trabajo
informalidad laboral
fecundidad
topic Ciencias Económicas
Argentina
participación laboral femenina
asistencia social
trabajo
informalidad laboral
fecundidad
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la tesis es estudiar la incidencia laboral y demográfica de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que constituye la principal política social en Argentina desde su implementación en 2009. La AUH es un programa masivo de ingresos que beneficia a 1.8 millones de hogares sin trabajadores formales y con hijos, por lo que su potencial impacto nacional es potencialmente grande. La presencia y relevancia cuantitativa de los efectos laborales y demográficos por parte de las políticas de Transferencias Monetarias Condicionadas constituye un tema central en el debate sobre la protección social en América Latina. El presente estudio empírico sobre la AUH contribuye a la búsqueda de un modelo más efectivo del sistema de protección social y de las políticas complementarias. El trabajo se organiza en tres capítulos principales, cada uno de ellos destinado al análisis del potencial impacto de la AUH sobre diferentes dimensiones: (i) informalidad laboral, (ii) fecundidad y (iii) participación laboral femenina. Resulta natural presumir que un programa de semejante envergadura, tanto en términos de la cobertura poblacional alcanzada como del presupuesto necesario para implementarlo, repercuta con mayor intensidad sobre las características principales que determinan su participación. Para identificar estos potenciales efectos causales de la política se utiliza una metodología no experimental de evaluación de impacto denominada Diferencias en Diferencias. Los resultados sugieren en primer lugar (i) un significativo desincentivo hacia la formalización laboral de los beneficiarios, pero no hay evidencia de un incentivo hacia la informalidad por parte de los trabajadores registrados. Por otro lado, (ii) la AUH parece haber modificado el margen intensivo de fecundidad pero no se reflejan cambios en el margen extensivo. Finalmente, en el tercer capítulo de la tesis (iii) se registra una reducción significativa en las transiciones hacia la actividad económica por parte de mujeres inactivas que se benefician de la AUH pero el programa no generó la motivación suficiente sobre las mujeres activas para que abandonen su participación laboral.
Doctor en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description El objetivo de la tesis es estudiar la incidencia laboral y demográfica de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que constituye la principal política social en Argentina desde su implementación en 2009. La AUH es un programa masivo de ingresos que beneficia a 1.8 millones de hogares sin trabajadores formales y con hijos, por lo que su potencial impacto nacional es potencialmente grande. La presencia y relevancia cuantitativa de los efectos laborales y demográficos por parte de las políticas de Transferencias Monetarias Condicionadas constituye un tema central en el debate sobre la protección social en América Latina. El presente estudio empírico sobre la AUH contribuye a la búsqueda de un modelo más efectivo del sistema de protección social y de las políticas complementarias. El trabajo se organiza en tres capítulos principales, cada uno de ellos destinado al análisis del potencial impacto de la AUH sobre diferentes dimensiones: (i) informalidad laboral, (ii) fecundidad y (iii) participación laboral femenina. Resulta natural presumir que un programa de semejante envergadura, tanto en términos de la cobertura poblacional alcanzada como del presupuesto necesario para implementarlo, repercuta con mayor intensidad sobre las características principales que determinan su participación. Para identificar estos potenciales efectos causales de la política se utiliza una metodología no experimental de evaluación de impacto denominada Diferencias en Diferencias. Los resultados sugieren en primer lugar (i) un significativo desincentivo hacia la formalización laboral de los beneficiarios, pero no hay evidencia de un incentivo hacia la informalidad por parte de los trabajadores registrados. Por otro lado, (ii) la AUH parece haber modificado el margen intensivo de fecundidad pero no se reflejan cambios en el margen extensivo. Finalmente, en el tercer capítulo de la tesis (iii) se registra una reducción significativa en las transiciones hacia la actividad económica por parte de mujeres inactivas que se benefician de la AUH pero el programa no generó la motivación suficiente sobre las mujeres activas para que abandonen su participación laboral.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46182
https://doi.org/10.35537/10915/46182
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46182
https://doi.org/10.35537/10915/46182
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International Argentina (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International Argentina (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782947968942080
score 12.982451